Inclusión y discapacidad visual: Aristas para el abordaje en educación superior

Autores/as

Dulfay Astrid González Jiménez
https://orcid.org/0000-0001-7587-9118
Silvia Patricia Aquino Zúñiga
UJAT
https://orcid.org/0000-0002-7223-8582
Gladys del Carmen Medina Morales
UJAT
https://orcid.org/0000-0003-2238-1820

Palabras clave:

Educación inclusiva, Inclusión y discapacidad, Educación superior, Pedagogía, Tecnologías de la información, Inclusive education, Inclusion and disability, Higher Education, Pedagogy, Information technologies

Sinopsis

Esta obra presenta resultados de investigaciones sobre la Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad Visual en el Nivel Superior en cuatro países: México, Colombia, Brasil y Chile, que son integrantes de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativa Especiales (RIINEE), conformada por 19 naciones latinoamericanas.

El libro proporciona elementos sobre la postura profesional necesaria para garantizar una educación superior inclusiva, teniendo en cuenta las necesidades y adaptaciones de los profesionales. Es evidente que este trabajo conduce a la construcción de una cultura profesional inclusiva, una dimensión que está ausente de los debates internacionales y que ahora es más necesaria que nunca.

La perspectiva inclusiva sólo puede tener éxito con el trabajo de todas y cada una de las personas involucradas.

Los desafíos de la educación inclusiva radican en las posturas profesionales y las acciones cotidianas. Este trabajo contribuye enormemente a esta reflexión.

 

Inclusion and Visual Disability: Hinges for the Approach in Higher Education

 

This work presents the results of research on the educative inclusion of people with visual disability at the higher level in four countries: México, Colombia, Brazil and Chile, which are members of the Ibero-American Intergovernmental Network for Cooperation of People with Special Educational Needs (RIINEE), conform by 19 Latin American nations.

The book provides elements on the professional standpoint required to ensure an inclusive higher education, taking into account the needs and adaptations of professionals. It is evident that this work leads to the construction of an inclusive professional culture, a dimension that is absent from international debates and that is more urgent now than ever.

The inclusive perspective can only be successful with the work of each and every one of the people involved.

The challenges of inclusive education lie in professional positions and everyday actions. This work contributes enormously to this consideration.

Capítulos

  • Políticas, enfoques teóricos y/o epistemológicos
  • Prácticas inclusivas: alcances, retos y desafíos
  • Cultura inclusiva para la discapacidad visual.

Biografía del autor/a

Dulfay Astrid González Jiménez

Licenciada en Filosofía, Psicóloga, magíster en Filosofía, doctora en Educación y con un postdoctorado en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Es coautora de más de 11 libros y autora de diversos artículos sobre evaluación estandarizada, equidad educativa, factores asociados al aprendizaje y analítica académica. Es coordinadora de SIEA, viceacadémica de la Universidad Autónoma de Occidente y docente de la Universidad de San Buenaventura, Colombia.

She is bachelor in Philosophy, Psychologist, master in Philosophy and has postdoctoral studies in Education and in Applied Cognitive Neuroscience. She is co-author of more than 11 books and author of many articles on standardized assessment, educational equity, factors associated with learning and scholar analytics. She is coordinator of SIEA, vice-academic at Universidad Autónoma de Occidente and professor at the Universidad de San Buenaventura, Colombia.

Silvia Patricia Aquino Zúñiga, UJAT

Es profesora-Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Tiene un doctorado en Ciencias de la Educación por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, de la Universidad de La Habana, Cuba. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y líder del cuerpo académico consolidado sobre Investigación e Innovación Educativa. Sus líneas de investigación son evaluación educativa e investigación e innovación en contextos formales e informales. Colabora en las redes de investigación RECREA, ORACLE y REDIECH.

She is a professor-researcher at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. She holds a doctorate degree in Educational Sciences from the Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, from the Universidad de La Habana, Cuba. She is also member of the National System of Researchers and leads the consolidated scholar team on Educational Research and Innovation. Her research lines are educational evaluation and research and innovation in formal and informal contexts. She collaborates in the research networks RECREA, ORACLE, REDIECH.

Gladys del Carmen Medina Morales, UJAT

Es parte de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es doctora en Educación y líder del Grupo de Investigación Estudios prospectivos en sociedad y educación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Red AGE y del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA). Las áreas de interés en las que desarrolla investigación se centran en tecnología educativa, estudios prospectivos y temas relacionados a la formación en investigación en estudiantes de pregrado.

She is part of the Academic Division of Education and Arts at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. She is doctor in Education and leads the research group Prospective Studies in society and education. She is also member of the National System of Researchers, of the AGE Network and of the Conacyt Registry of Accredited Evaluators (RCEA). The areas of interest in which she develops research are focused on educational technology, prospective studies and topics related to research training in undergraduate students.

Citas

Abner, G. H., y Lahm, E. A. (2002). lmplementation of Assistive Technology with Students who are Visually lmpaired: Teachers' Readiness. Journal of Visual lmpairment &Blindness.;96(2):98-105. doi: 10.1177/0145482X0209600204.

Abrams, Z. (2008). Alternative Second Language Curricula for Learner with Disabilities: Two Case Studies. The Modern Language Joumal, 92, 414- 430.

Academia Mexicana de la Lengua (2021). ¿Qué significa Normovisual? https://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/normovisual

Aguinaga-Doig, S., Rimari-Arias, M., & Velázquez-Tejeda, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación, 42(2), 109-126.

Akrich, M., Callon, M., &Latour, B. (Eds.). (2006). Sociologie de la traduction: Textes fondateurs. Presses des Mines. 10.4000/books.pressesmines.1181.

Alfara, S., Palmeros, G., Coeto, l., &Ruiz, R. (2019). Reflexiones en torno a la inclusión social de egresados universitarios con discapacidad (caso UJAT). En: Barrera-Corominas,

A., Castro, D., y Granda, G. Universidad y Colectivo Vulnerables. Hacia una cultura de equidad. (217-219). ERASMUS-ORACLE https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2019/211036/ORACLE_Congreso.pdf

Amaro, M. (2019). Formación docente para la atención a la diversidad en educación superior: una búsqueda de posibilidades para la enseñanza. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 12 (1), 51-66.

Andión, M. (2019). Universidad nodo. Modelo para la formación de comunicadores en la era digital. Universidad Autónoma Metropolitana.

Andrés, M. D., & Sarto, M. P. (2009). Escuela inclusiva: valores, acogida y convivencia. En M. P. Sarto y M. E. Venegas (Coords.), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 85,118). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Ángel, M. X. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas Perspectivas en Psicología, 13(1), 13-26.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.

Anthias, F. (1998). Rethinking Social Divisions: Some Notes Towards a Theoretical Framework. Sociological Review, 46(3), 505-535.

ANUIES-SEP. (2004). Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Aquino, P., García, V., & Izquierdo Sandoval, M. J. (2014). Titotecnología y educación a distancia: propuesta para apoyar la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad visual en asignaturas en línea. Revista Apertura, 6(1), 32A5. http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view /516/360

Aquino, S., García, V., & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica. Revista Electrónica Educativa, (39), 1-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1665-109X2012000200007

Aquino, S., García, V., & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica. Revista Electrónica Educativa, (39), 1-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200007

Aquino, S., García, V., & Palmeros, G. (2020). Atención a grupos vulnerables e indicadores de equidad en educación superior: caso de una universidad pública en el sureste mexicano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (2). 1-27. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpolitica­yvalores.com/index.php/dilemas

Aquino, S., Izquierdo, M., García, V., & Valdés, A. (2016). Percep­ción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura. 8, (1), 1, 16 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S 1665-61802016000200001

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.

Ariño, A. (2014). La dimensión social de la educación superior. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 17-41.

Arnett, K. (2003). Teacher adaptations in core French: A case study of a one grade 9 class. The Canadian Modern Language Review, 60 (2), 173,198. https://utpjoumals.press/doi/pdf/10.3138/cmlr.60.2.173

Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: el impacto de las competencias digitales en los colectivos vul­nerables. Praxis Sociológica (19), 225-240.

Arroyo, M. J., y Piñuel, J. L. (2015). Los medios de comunicación digital. Un nuevo contexto comunicativo. En Arroyo, M. J. y Piñuel (Coord). Contenidos digitales y multipantalla. (9-12) Sociedad Latina de Comunicación Social.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Su­perior. (2020). 5% de personas con discapacidad accede a la educación superior. http://www.anuies.mx/

Avelar, F. (2020). Un apunte sobre Internet y educación en tiempos de pan­demia. https://www.uaa.mx/portal/un-apunte-sobre-internet-y-educacion­en-tiempos-de-pandemia.

Backhoff, E., Contreras, S., & Baroja, J. (2019). Brechas de aprendizaje e inequidad educativa en México. México: INEE.

Bamford, A. (2009). The visual literacy white paper. http://www.adobe.com/ uk/education/pdf/adobe_visual_literacy_paper. pdf

Banco Mundial. (2014). Social Gains in the Balance: A fiscal Policy Challenge for Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.

Barnard, M. (2001). Approaches to Understanding Visual Culture. New York: Palgrave.

Bauer, M. W, & Gaskell, G. (2003). Pesquisa Qualitativa com Texto, Imagem e Som: um manual prático. Petrópolis: Vozes.

Belz, J. A. (2002). Social dimensions of telecollaborative foreign language study. Language learning & technology, 6(1), 60,81. https://www.lltjournal. org/item/2373.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Ariel.

Bericat, E. (2016). ¿Qué es la cultura? La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general. (pp.123, 152). Edition: 5ªPublisher: Tecnos

Bernardo, A., Ganotice, F., &King, R. (2015). Motivation Gap and Achieve­ment Gap Between Public and Private High Schools in the Philippines. The Asia-Pacific Education Researcher, 657-667.

Bernete, E (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf

Bersanelli, S. (2008). La gestión pública para una educación inclusiva. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 58-70. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160206.pdf

Blomkamp, N. (Director). (2013). Elysium [Film]. TriStar Pictures.

Boletín digital UNAM Ciudad Universitaria. (11 de octubre de 2011). https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_602.html

Bolin, P., & Blandin, D. (2003). Beyond Visual Culture: Seven Statements of Support for Material Culture Studies in Art Education. Studies in Art Education: a journal of issues and research, 44(3), 246-263. https://www.jstor.org/stable/1321012

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, UK. UNESCO/CSIE.

Booth, T., & Ainscow. M. (2011). Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (3ª ed). Manchester: CSIE

Borland, J., &James, S. (1999). The Learning Experience ofStudents with Disabilities in Higher Education. A case study of a UK university. Magazine Disability & Society, 14 (1), 85,101. Doi: 10.1080/09687599926398

Braidotti, R. (2013). The posthuman. Cambridge: Polity Press.

Brasil. (1996). Declaração de Salamanca e linha de ação sobre necessidades educativas especiais. 2. ed. Brasília, DF: Corde.

Brasil. (2003). Visual Culture in the Classroom. Art Education, p. 25-32.

Brasil. (2008). Diretrizes Nacionais para a Educação Especial na Educação Básica. Brasília: Secretaria Nacional de Educação Especial.

Brasil. (2012). Parámetros Curriculares Nacionais. Brasília: MEC/SEF.

Brasil. (2015). Lei Brasileira de Inclusão. Lei 13146/2015. (de 6 de julho de 2015). http://www.planalto.gov.br/ccivil_03_ato2015-2018/2015/lei/113146.htm.

Brasil. (2018). Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Base Nacional Comum Curricular: educação é a base. Brasília: Ministério da Educação/Secretaria de Educação Básica.

Bravo-Hidalgo, D., y León González, J. L. (2018). Divulgación de la in­vestigación científica en el siglo XXI. Universidad y Sociedad, 10(3), 88-97. http://rus.ucf.edu.cu/index. php/rus

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Browett, J. (2009). Critical literacy and visual texts: windows on culture. http://www.cdesign.com.au/proceedings_aate/aate_papers/08_browett.htm

Buenos Aires Poetry. (2020). El Cisne. Charles Baudelaire. https://buenosairespoetry.com/2020/08/03/el-cisne-charles-baudelaire/

Butler, J., & Fraser, N. (2017). lReconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Cabardo, D., Crenshaw, K. Mays, V, & Tomlinsom, B. (2013). lntersectionality: Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Rev, 10(2), 303-312. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25285150/

Cabero Almenara, J. (2000). Aplicación de las TICs: ¿Esnobismo o necesidad educativa? Red Digital. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 1, 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=123 2171

Cabero, J., & Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: Inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 61-71. https://revistaeducacioninclusiva.es/index. php/REI/article/view /27/26

Cabero, J., Córdoba, M., & Fernández-Botanero, J.M. (Coords.) (2008). Las TICs para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Editorial MAD.

Camacho, L. (2018). En México existen mil 300 museos. El Universal. https:// www.eluniversal.com.mx/cultura/en-mexico-existen-mil-300-museos

Cámara de Diputados. (2021). Artículo 3º constitucional. http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeumart.htm

Camargo, D., Castro, E., Hernández, H., Maldonado, H., Cárdenas, l. L., Carvajal, L., & Cuervo, M. P. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev. Cienc. Salud, 13 (2), 171,185. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n2/vl3n2a04.pdf

Camargo, E. (2009). A formação de professores de Física no contexto das necessidades educacionais especiais de alunas com deficiéncia visual: o planejamento de atividades de ensino de Física. São Paulo/Bauru: UNESP.

Campa-Álvarez, R., Aurelia, B., & Guillén-Lúgigo, M. (2020). Prácticas docentes y cultura inclusiva para colectivos vulnerables de Primarias en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju­ventud, 18(2), 1-17. http://dx.doi.org/l0.l1600/1692715x.l8211

Campos-Sánchez, M., & Pedraza-Cardozo, A. P. (2019). Condiciones de posibilidad psicosociales de una estudiante de psicología con enfermedad motora de origen cerebral. Revista Colombiana de Educación, (77), 107-128. https://doi.org/10.1722 7 /rce.num77-6977

Cardozo, G. D., Luna, J. A., & Hernández, l. (2019). Dificultades de aprendizaje y discapacidad en el aula: un reto pedagógico desde la unidad didáctica. En L. S. Ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendi, zaje: una mirada desde la investigación (pp. 176,201). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789 587601930

Carrillo, J. F. (Coord.). (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. MEN.

Castells, M. (2001). La era de la información. Fin del milenio, Alianza.

Castro, J. P. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, 1-26.

Catts, R., & Lau, J. (2008). Towards Information Literacy Indicators. UNES, CO. http :// origin, www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/towards-information-literacy_2008-en.pdf

Ceballos, J. (2018). El rol de la biblioteca pública en la inclusión social del habitante de calle (homeless). Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, [S.l.], 32 (76), 63-78. http://revib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57976/51978

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510 es.pdf.

CEPAL. (2019). ODS 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos en América Latina y el Caribe. Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods4_c1900792_web_O.pdf

Cho, Y.S. (2013). Supplementary lnformation. https://www.researchgate. net/publication/257932382_Cho_et_al_2013_supplemental

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Enlace: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19.

Comisión Europea. (2019). Acerca de la política de Multilinguístico. Políticas. https://ec.europa.eu/education/policies/multilingualism/about­multilingualism-policy_es

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (1990). Declaración mundial de educación para todos. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/ documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/26.pdf

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación básica e inicial. CONAFE.

Coordinación de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores. (2021). Estadísticas del programa de inclusión de la UANL Universidad Autónoma de Nuevo León.

Coordinación General de Inclusión. (2021). Aviso de privacidad IT-8-SRS-01-R0l. Sistema de Gestión de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Coordinación General de Inclusión. (2021). Encuesta a estudiantes del PI que se dan de baja IT-8-SRS-01-R0S. Sistema de Gestión de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Coordinación General de Inclusión. (2021). Encuesta de Satisfacción del Estudiante del PI IT-8-SRS-01-R04. Sistema de Gestión de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Coordinación General de Inclusión. (2021). Proceso de admisiones IT-8-ADM-0l. Sistema de Gestión de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Coordinación General de Inclusión. (2021). Registro IT-8-SRS-01. Sistema de Gestión de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Cortaza, N., Aquino, S., García, V., & De la Cruz, V. (2018). Necesidades de formación para la atención de alumnos con discapacidad visual en pro, fe sores universitarios en México. Educación y Ciencia. 7 ( 49), 14, 25.

Cortes Coss, D. E. (2012). Propuesta didáctica para favorecer la competencia comunicativa gramatical de la conjugación verbal en Modo Indicativo Simple. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León].

Cortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica. En Hernández, Sancho y Rivas (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. (pp. 68-74) Esbrina-recerca.

Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4ª ed.). Thousands Oaks: CA: Sage.

Crosso, C. (2014). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 79-95. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4.pdf

Cruz Vadillo, R. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la educación superior, 46(181), 37-53.

Cruz, R., & Casillas, M. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior en México. 46(181), 37-53 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300018

Cruz,Vadillo, R. (2017). Ordenamientos jurídicos y políticas sobre discapacidad en la Universidad Veracruzana: rupturas, desencuentros y omisiones. Revista iberoamericana de educación superior, 8(21), 174-189.

Cuesta, Ó. (2019). Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE (Santiago), 45(135), 273-282.

Davis, K. (2014). Intersectionality as a Xritical Mathodology. En Lykke, N. (Ed.) Writing Academic Texts Differently: Intersectional Feminist Methodologies and the Playful Art of Writing. (pp. 268-281). Routledge.

De la Cruz, l. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores. Sinéctica. Revista eletrónica de educación,(54), 1-15.

De la Cruz, V., & Izquierdo, J. (2014). Multimedia and Second Language Vocabulary: A Study with University-level Learners of English. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 42. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view /70.

Deng, M., & Guo, L. (2007). Local special education administrators' under­standing of inclusive education in China. International Journal of Educational Development, 27(6), 697-707.

Derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. (2009) [Comisión lnteramericana de Derechos Humanos] https://www.uaq.mx/contraloriasocial/diplomado/Modulo%201/DeclAmer-DeryDeb.pdf

Díaz, Gandasegui, V., & Funes,Lapponi S. (2016). Universidad Inclusiva: reflexiones a partir de la experiencia de estudiantes con discapacidad de una universidad pública madrileña. Revista Prisma Social, (16).

Diez, A. C. (2004). Las "necesidades educativas especiales": políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 157-171. https://doi.org/10.34096/cas.il9.4574

Diniz, l. C. S., Almeida, A. M., & Furtado, C. C. (2019). University libraries: The role of an accessible campus on the inclusion of users with special needs. Transinformação, 31, e180029. https://doi.org/10.1590/2318-0889201931e180029

Discapacitados Otros Ciegos de España [DOCE]. (2015). ¿Conoces JAWS?. https://asociaciondoce.com/2015/08/03/conoces-jaws/

Donley, P. (2002). Teaching languages to the blind and visually impaired: Some suggestions. Canadian Modem Language Review, 59(2), 302-305.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113.

Duncun, P. (2002). Clarifying Visual Culture Art Education. Art Education, 55 (3), 6???? 11. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00043125.2002 .11651489

dx.doi.org/10.7238/rusc.vl2i2.2570

Ecaterina, M. U. (2012). Teachers' attitudes towards inclusive education. In Procedia Social and Behavioral Sciences, 33, 900-904.

Echeita, G. (Coord.). (2004). Educar sin excluir. Cuadernos de Pedagogía, (331), 50-53. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2004/164118/cuaped_a2003m-ln33lp50.pdf

Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14 (4), 532-550.

Encuesta nacional sobre Discriminación. (2017). Prontuario de resultados. SEGOB. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis_Pron,tuario_Ax.pdf

Enjelvin, G. D. (2009). Teaching French to a non-sighted undergraduate: Adjusting practices to deliver inclusive education. Joumal of Further and Higher Education, 33(3), 265-279.

Escobar, L. M., Hernández, l., & Uribe, H. D. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3 (2), 47-57. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46

Escudero, J. M., &Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526

ESTP (2018). Ciudades del futuro: la inclusión y la accesibilidad vistas por la Ciencia Ficción. https://www.estp.fr/sites/default/files/2019,03/recueil_propositions_PIER_ 2018-19.pdf

ESTP (2018). Construir una ciudad para todos: repensar la inclusión de las Personas con Discapacidad.https://www.estp.fr/sites/default/files/2019,03/recueil_propositions _PIER _2018-19.pdf

ESTP (2018). Desarrollo sostenible, accesibilidad y sociedad. https://www.estp. fr/sites/default/files/2019,03/recueil_propositions_PIER_ 2018-19.pdf

ESTP (2018). El ingeniero del futuro: Universal Design Thinking (innovación y accesibilidad universal) .https://www.estp.fr/sites/default/files/2019-03/recueil_proposition_PIER_ 2018-19.pdf

Fajardo, S. (2017). La educación superior inclusiva en algunos países de Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 11, (1), 171-197. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0718-73782017000100011

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Fernández- del Campo, J. E. (2000). Aprender a ver, aunque no se emplee la vista. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española. 3 (3), 461-471. http://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=238

Fernández, J. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estu­dio de casos. Perfiles educativos, 35 (142), 2 7-41. http://www.redalyc.org/pdf/132/13228832003.pdf

Fernández,Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública colombiana. Formación Universitaria, 9(4), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718,50062016000400011

Figueroa, E. (2021). El desempeño académico y las experiencias personales de los egresados universitarios con discapacidad visual desde el enfoque de la inclusión educativa. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco].

Fillippatou, D., & Pumfrey, P. (1996). Educational Research, 38(3), 259-291.

Fiorella, L. (2020). The Science of Habit and Its lmplications for Student Learning and Well-being. Educational Psychology Review, 603-625.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). Orien­taciones para docentes y recursos digitales para atender a la diversidad en la educación a distancia en el contexto del COVID-19. https://www. unicef.org/peru/media/7871/file/Orientaciones%20para%20docentes%20 y%20recursos%20digitales%20para %20la%20educaci%C3 %B3n %20a%20distancia.pdf

Fontana, A., & Vargas, M. (2018). Percepciones sobre discapacidad: implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 332-355.

Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Frantz, R., & Wexler,J. (1994). Ulpan: FunctionalESOL immersion program for special education students. Paper presented at the 28th anual meeting of Teachers of English to Speakers of Other Languages, Baltimore.

Freire, P. (2003). Pedagogia da autonomia: saberes necessários a prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.

Fuentes, A. (2020). Perspectivas actitudinales en docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 1-13.

Fundación ONCE. (2016). Accesibilidad de Plataformas Educativas. Dis­capnet, El Portal de las Personas con Discapacidad. https://www.discapnet.es/areas-tematicas/tecnologia-inclusiva/observatorio-de-accesibilidad-tic/informes-discapnet/accesibilidad-de-plataformas-educativas

Gaceta Universitaria. (2011). Universidad Socialmente Responsable. http://transparencia. uanl.mx/secciones/informacion_general/gaceta/archivos/gaceta_211/Gaceta_agosto_2011.pdf

Gajardo, K., & Torrego, L. (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente. Revista Educación, Política y Sociedad, 5 (1), 11-38. https://revistas.uam.es/reps/article/view/1218 7

Gall, M., Gall, J., & Borg, R. (2007). Educational Research: An Introduction (8ª ed.). Boston: Pearson.

Gallego, M., Suárez, M., &Jaramillo, A. (2018). Apoyos para garantizar el acceso al aprendizaje de los estudiantes con discapacidad en el nivel superior. En M. Gallego Navas (Coord.), La inclusión de las TIC en educación de personas con discapacidad (pp. 155-163). Universidad Politécnica Salesiana.

García, S. (201 7). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21 (98), 66-81. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf

Garnique,Castro, F., & Gutiérrez,Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 577-593.

Ghergut, A. (2010). Analysis of inclusive education in Romania: Results from a survey conducted among teachers. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 711-715.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (Vol. 6). Ediciones Mor ta.

Gisbert, M., &Johnson, L. (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. RUSC. Vol. 12 (2). http://

Goertz, Y., Lierop, B., Houkes, l., & Nijhuis, F. (2019). Factors related to the employment of visually impaired persons: a systematic literature review. Joumal of Visual Impairment and Blindness. 104 (7), 404,418. https://journals. sagepub.com/doi/abs/10.1177/0145482X10 10400704?&icid=int.sj-abstract.citing-articles.2

Gómez Morales, J., López Mantecón, A., Ortega Sotolongo, M., Luaces Martínez, Á., & Napoles Álvarez, A. (2016). Discapacidad visual: factor agravante de la discapacidad física en pacientes reumáticos. Presentación de un caso. Revista Cubana de Reumatología, 18(2), 219-215.

Gómez, L., & González, J. (2020). Inclusión laboral de egresados universitarios con discapacidad. Caso DAEA-UJAT. [Tesis de licenciatura, Universidad J uárez Autónoma de Tabasco].

Gómez,Hernández, J. (2016). La biblioteca pública como espacio de integración social y digital. Situación de las Bibliotecas Públicas en España. University of Murcia.

González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora papeles de Filosofía, 37(2), 173-191.

González, M. A. (2017). Diálogos de saberes: las homogeneizaciones, diversidades y las exclusiones,inclusiones en la educación colombiana, narrativas autobiográficas. Revista de Pedagogía, 38(103), 211-248. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view /14934

González,Gil, F., Martín,Pastor, E., & Castro, R. P. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Grieshaber, S., & Cannella, G. (2005). De la identidad a las identidades: cómo aumentar las posibilidades en la educación temprana. En: Grieshaber, S. & Cannella, G. (Comp.). Las identidades en la educación temprana. (pp.15- 43). FCE.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crí­tico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFOGUEL %20SOBRE%20BOAVENTURA %20 Y%20FANON.pdf

Guinan, H. (1997). ESL for students with visual impairments. Journal of Visual Impairment & Blindness, 91(6), 555-563.

Gutiérrez, M., Martín, V., &Jenaro, C. (2014). El index para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(3), 186-201.

Hagemoser, S. D. (1996). The relationship of personality traits to the employment status of persons who are blind. Journal of Visual Impairment & Blindness, 90 (2), 134-144. https://www.upress.umn.edu/test-division/bibliography/1990-1999/1996/hagemoser_ relationship_1996

Hall, S. (2016). Cultura e representação. Rio de Janeiro: Editora PUC-Rio.

Hatch, J. A. (2002). Doing qualitative research in education settings. Suny Press.

Haugann, E. (1987). Visually impaired students in Higher Education in Norway.]ournal ofVisual Impairment & Blindness. 81(10), 482,484. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0145482X8708101008 pp.482-484.

Hernández Garre, C. M., Fernández, M. M., Carrión, J. J., & Avilés, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho: percep, dones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1097-1112. https://doi.org/10.5209/rced.60106

Hernández, D., Aquino, S., &García, V. (2015). Educación a distancia para alumnos con discapacidad visual: estado actual en el ámbito de la educación superior en México. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 67, 38-56. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista­red-visual/numeros-anteriores-revista-integracion/2015-integracion-65-67/numero-67-de-la-revista-integracion

Hernández, F. (2000). Cultura visual, mudança educativa e projeto de trabalho. Porto Alegre: Artmed.

Hernández, l., Unriza, M. E., Llanez, H. F., Simanca, F. A., & Anga, rita, L. D. (2019). Cultura de paz: concepciones, percepciones y compro, mis os. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601961

Hernández, M. l. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. https://revistas. ces.edu.co/index. php/derecho/article/view/3661

Hernández, M., & Izquierdo, J. (2020). Cambios curriculares y enseñanza del inglés. Cuestionario de percepción docente. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (54), 1,22.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw,Hill.

Hernández,Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñan, za-aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (41), 133-155.

Herrando, J., & Coco, R. (2015). Papel de las TIC en personas con baja visión (Doctoral dissertation, Tesis de maestría en rehabilitación visual Universidad de Valladolid). https://uvadoc.uva. es/bitstream/10324/14175/1/TFM-M243.pdf).

Herrera, L. E., Rubio, l. L., & Vera, Á. V. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24985

Hill, P. (2015). lntersectionality's Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-25

IESALC-UNESCO. (2008). Tendencias de la educación superior en Amé­rica Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO. http://flacso.redelivre.org.br/ files/2012/08/753.pdf

Illich, l. (1973). La convivialité. Le Seuil.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI. Censo Nacional 2020. http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prodserv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las personas con discapacidad. https:// www.inegi.org.mx/ contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/discapacidad2019_nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Cuéntame de México. http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema= P

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Presentación de resultados. https: //www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cepv/2020/doc/Censo2020_Principales_ resultados_ejecutiva_EUM.pdf

Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI). (2019). Discapacidad. https://www.inegi.org.mx/temas/discapacidad/

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2018). Encuesta nacional de la dinámica demográfica ENADID 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadidl 8.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2019). Estadística a propósito del día internacional de las personas con discapacidad (3 de diciembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2015/discapacidad0.pdf.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2020). Censo de población y vivienda. https ://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Insulza, J. (2011). Desigualdad e inclusión social en las Américas. 14 ensayos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4635/16.pdf

Izquierdo, J., Aquino, S., y García, V. (2021). Foreign language education in rural schools: Struggles and initiatives among generalist teachers teaching English in Mexico. Studies in Second Language Learning and Teaching, 11(1). https://doi.org/10.147 46/ssllt.2021.11.1.6.

Izquierdo, J., Martínez, V.G., Pulido, M. G. G., & Zúñiga, S. (2016). First and target language use in public language education for young learners: Longitudinal evidence from Mexican secondary-school classrooms. System 61, 20-30.

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: com­plejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educa­tivo. Estudios Pedagógicos, XXXIV(l), 173-186. https://www.redalyc.org/pdf/l 735/173514135010.pdf

Juan-López, M. (2018). El nuevo paradigma de la inclusión desde la óptica de la Administración Pública en México. Revista de Administración Pública. 145(1). https://www.inap.mx/portal/images/pdf/rapl 45.pdf

Juárez J. M., Comboni, S., & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41,83 http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf

Kajee, L. (2010). Disability, social inclusion and technological positioning in a South African higher education institution: Carmen's story. The Language Learning Journal, 38(3), 379-392.

Kapperman, G., Sticken, J., & Heinze, T. (2002). Survey of the use of Assistive Technology by Illinois Students who are Visually Impaired. Jour, nal of Visual Impairment & Blindness, 96(2), 106-108. https://doi. org/10.1177/0145482X0209600205

Klinkosz, W; Sekowski, A. y Brambring, M. (2006). Academic achievement and personality in university students who are visually impaired. Journal of Visual Impairment & Blindness. 100 (11), 666-675 https://www.researchgate. net/publication/291116074_ Academic_ Achievement_and_Personality_in_University_Students_Who_Are_Visually_lmpaired

Krueger R. A., Casey M. A. (2000) Focus groups: A practical guide for applied research. 3th edition. Thousand Oaks: Sage.

Kugler, L. (2020). Technologies for the visually impaired. Communications of the ACM. Vol 63(12). https://doi.org/10.1145/3427936.

La Grow, S. (2003). Employment among working,age members of the Royal New Zealand Foundation for the Blind. Journal of Visual Im, pairment & Blindness, 97(7), 429-433. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0145482X0309700705

Labrada, E. (2013). Apropiación de las tecnologías e inclusión social de las personas con discapacidad visual. Revista Digital Universitaria, 14 (12), 1, 15. http://www.revista.unam.mx/vol.l4/num12/art52/art52.pdf

Lankshear, C. (2002). Changing literacies. Buckingham: Open University Press.

lbáñez, N., Figueroa, A.M., Rodríguez, M. S., &Aros, Á. (2018). lnterculturalidad en la formación docente: un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 225-239. https://doi.org/10.4067/S0718,07052018000100225

Lefebvre, H. (1970). Le Droit a la Ville. Le Seuil.

Lei 13.005 de 2014. (25 de junho de 2014). Plano Nacional de Educação. Brasília: MEC.

Lei de Diretrizes e Bases da Educa<;do Nacional nº 9.394 de 1996. (20 de dezembro de 1996). Fixa diretrizes e bases da educação nacional. Brasília: Diário Oficial da República Federativa do Brasil, n. 248.

Lenoir, R. (1974). Les exclus. Un franc;ais sur dix. París: Le Seuil

Levin, J. R., & Mayer, R. E. (1998). Understanding illustrations in text. En B. Britton, A. Woodward, & M. Binkley (Org.), Leaming from text books theory and practice (pp. 95-113). Hillsdale, N. J. Lawrence Eribaum Associates.

Lewin, Jones, J., & Hodgson, J. (2004). Differentiation strategies relating to the inclusion of a student with a severe visual impairment in higher education (modern foreign languages). British Journal of Visual lmpairment, 22(1), 32-36. https://doi.org/10.1177 /026461960402200106.

Lewin, Jones, J., & Hodgson, J. (2006). Students with a severe visual impairment taking modern foreign language modules: the role of the support worker. Language Learning Journal, 34(1), 33-36. https://doi.org/10.1080/09571730685200211

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 2013. México. Secretaría de la Función Pública.

Lightbown, P., & Spada, N. (2013). How languages are learned. 4th Edition. Oxford, UK: Oxford University Press.

Lion, C. (2019). Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prác, ticas educativas. Análisis de casos inspiradores. IIPE UNESCO.

Lissi, M., Zuzulich, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, M., & Vásquez, A.(2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile/SENADIS.

Lobato, X., & Ortíz, C. (2001). La importancia de la cultura escolar para la escuela inclusiva. En Bueno, J., Iglesias, A., & Núñez, T (Ed). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. XVIII Jornadas de Univer, sidades y Educación Especial (pp. 677-684). España.

Loi nº 2005, 102 du 11 février 2005 pour l'égalité des droits et des chances, la participation et la citoyenneté des personnes handicapées. https://www.legifrance.gouv. fr/jorf/id/JORFTEXT000000809647/

López, M. (2008). De la exclusión a la inclusión: políticas y prácticas de la universidad española respecto a los alumnos con défcit auditivo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16 (5), 1-31. http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/30/156.

López, M., & Roa, O. (2008). La capacidad de aprendizaje y manejo de información y conocimiento como medida de la brecha de conocimiento y educación: una perspectiva desde la Universidad Nicaraguense. Ponen, cia presentada en I Conferencia Internacional Brecha Digital e Inclusión social 2008.https://www.researchgate.net/profile/Mario-Ramon-Lopez/publication/259010868_La_capacidad_de_aprendizaje_y_Manejo_de_ informacion_y_conocimiento_como_medidad_de_brech.

Luhman, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder Universidad Iberoamericana. México

Luna Kano, M. R. (2013). Tecnología y discapacidad: una mirada peda­gógica. Revista Digital Universitaria, 14(12). http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/

Malina, V M., Perera, V. H., Melero, N., Cotán, A., & Moriña, A. (2016). The role of lecturers and inclusive education. ]ournal of Research in Special Educational Needs, 16(Sl), 1046-1049. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12361

Malinen, O., Savolainen, H., & Xu, J. (2012). Beijing in,service teachers' self,efficacy and attitudes towards inclusive education.Teaching and Teacher Education, 28(4), 526,534.

Mantoan, M. T. E. (2004). Inclusão escolar: o que é? por qué? como fazer? São Paulo: Moderna.

Marchesi, A. (2017). Enfoques y estrategias educativas para personalizar la enseñanza. En Coll, C., Marchesi, Á. & Palacios, J. (eds.), Desarrollo psicológico y educación. 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (pp. 83-110). Alianza editorial.

Martínez, D. (2019). Accesibilidad del transporte público sólo en papel. Reporte Indigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/accesibilidad-del-transporte-publico-solo-en-papel-infraestructura-personas-discapacidad/

Martins (Orgs.), Educação especial inclusiva: Conceituçoes, medicalização e políticas (pp. 60-83). Campos dos Goytacazes, RJ: Brasil Multicultural.

Marulanda, E., Jiménez, H. M., Roa, R., Pinilla, P.M., & Pinilla, J. A. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto portada.pdf

Massey, D. (1994). Space, place, and gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Mathieu, F., &Hillen, V. (2016). Le Design Thinking par la pratique. Eyrolles

Melero, N., Moriña, A., & López,Aguilar, R. (2018). Life-lines of spanish students with disabilities during their university trajectory. The Qualitative Report, 23(5), 1127-1145. https://hdl.handle.net/11441/85885

Mendes, E. G. (2017). Sobre alunos "incluídos" ou "da inclusão": Reflex6es sobre o conceito de inclusao escolar. En S. L. Victor, A. B. Vieira, & l.

Meyer, A., Rose, D. H., &Gordon, D. (2014). Universal Design for Leaming: theoretical na practice Wakefield. MA. Cast Professional.

Ministerio de Educación de Chile. (2007). Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad visual. Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual. pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421 de 2017 [Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad]. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Ministerio de Educación Nacional. Ley general de la educación. (12 Abril de 2016). http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf.

Miranda, N. (2016). Bilingual Colombia Program: Curriculum as Product, Only? Working Papers in Educational Linguistics (WPEL), 31 (2), 2.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. 1ra edición. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Unilibros. https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf

Mitchell, W J. T. (1995). Que és la Cultura Visual. Princenton: lrving Lavin, Institute for Advanced Study, 1995. http://www.ub.es/boletin

Morales, C. (2015). Nociones y principios de la educación intercultural presentes en prácticas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural de la región metropolitana (Chile). Diálogo Andino, (47), 59-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200007

Moraza, J. L. (2004). Estudios visuales y sociedad del conocimiento. Congreso Internacional de Estudios Visuales. Madrid. Trabalhos iniciais, 1., fev. http://www.estudiosvisuales.net

Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 29-56. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_ 02.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Moreno, J., & Cortez, S. (2020). Rendimiento académico y habilidades de estudiantes en escuelas públicas y privadas: evidencia de los determinantes de las brechas en aprendizaje para México. Revista de Economía, 37(95), 73-106. http://www.scielo.org.mx/pdf/remy/v3 7n95/2395-8715-remy-37-95-73.pdf.

Morin, E. Introduction a la pensée complexe. Le Seuil

Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. España: Ediciones Aljibe.

Moriña, A., & Carballo, R. (2020). Universidad y educación inclusiva: recomendaciones desde la voz de estudiantes españoles con discapacidad. Educação & Sociedade, 41, e214662. https://doi.org/10.1590/ES.214662

Moriña, A., &Margado, B. (2018). University surroundings and infrastructures that are accessible and inclusive for all: Listening to students with disabilities. Journal of Further and Higher Education, 42(1), 13-23. https://doi.org/10.1080/0309877X.2016.1188900

Muñoz, J. A. (2012). Las TIC y la discapacidad visual. En L. Nieto, G. Betania, T. Pousasa y J. Pereira,Loureiro (Coords.), Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la vida diaria de las personas con discapacidad (pp. 293-308). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/hand­le/2183/13227/CC-127_art_18.pdf?sequence=l&isAllowed=y

Muñoz, J.(2012). Las TIC y la discapacidad visual. España. Págs. 293-308. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/13227.

Muñoz, Pogossian, B. (2016). Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA). http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf

Musset, A. (17 de octubre de 2014). El mito de la ciudad justa: una estafa neoliberal. [Conferencia magistral]. Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, México. https://youtu.be/XixzEjtldYk

Naciones Unidas. (2014). El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. https://www.un.org/en/development/desa/publications/files/2015/01/SynthesisReportSPA.pdf

Naranjo, B., Medina, G., Aquino, S. & García, V. (2015). Educación a distancia para todos en el Nivel Superior. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 67, 99,114. https://www.once.es/dejanos,ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-red,-visual/numeros-anteriores-revista-integracion/2015-integracion-65-67/numero-6-de-la-revista-integracion

Nash, J. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review 8, 1-15.

Navarro Zamora, L. (2019). La comunicación de la ciencia: miradas interdis­ciplinarias con responsabilidad social. Colofón.

Nelson, G. L., & Murphy, J. M. (1992). An L2 writing group: Task and social dimensions. Journal of Second Language Writing, 1 (3), 171-193. https://doi.org/10.1016/1060-3743 (92)90002-7.

Ness, R. (2012). Innovation Generation: How to Produce Creative and Useful Scientific Ideas. Oxford University Press

Niccol, A. (Director). (1997). Gattaca [Film]. Columbia Pictures.

Observatoire Nationale de la Sécurité et l'Accessibilité. (2015). https://www.education.gouv.fr/les-publications-del-observatoire-national-de-la-securite-et-de-l-accessibilite-des-etablissements-7757

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. Granada: UGR.

Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. Santiago: Fondo Editorial CELEI.

Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, 8 (3), 66-95.

Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaest.disput, 13 (27), 18-54.

Onofre, M. A. (2006). Educação Inclusiva: buscando caminhos entre limites e possibilidades na Universidade. Revista de Humanidades, 1(21), 11-15. https://sumarios.org/artigo/educa%C3%A7%C3%A3o-inclusiva-buscando­caminhos-entre-limites-e-possibilidades-na-universidade

ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci, dad. https://www.un.org/development/desa/disabilities-fr/la-convention-en- bref-2/texte-integral-de-la-convention-relative-aux-droits-des-personnes-handicapees-13.html

Organización de las Naciones Unidas. (1948). La declaración de derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human­rights

Organización Mundial de la Salud. (2019). Ceguera y Discapacidad Visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Organización Mundial de la Salud. (2020). 10 datos sobre la discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/disabilities

Organización Mundial de la Salud. (2021). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Organización Mundial de la Salud. (2021). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011). Perspectives on global development 2010: social cohesion in a Shifting World: Paris: OCE.

Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (2020). Discapacidad y salud. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Orsini, Jones, M., Courtney, K., & Dickinson, A. (2005). Supporting foreign language learning for a blind student: a case study from Coventry University. Support for learning, 20(3), 146-152.

Ortega, P., Merchán, J., & Castro, C. (2017). ¿Para cuándo vamos a dejar el porvenir? Formación de excombatientes: una política en construcción. Educación y Ciudad, (33), 127-138. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1655

Ortiz Hernández, G. D. (2017). Una mirada a la educación superior desde la discapacidad visual en México. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 4(2), 60-70.

Pacheco-Muñoz, M. (2003). La divulgación de la ciencia. Ciencias, 71, 56-64.

Paivio, A. (1977). Imagery and verbal processes. New York. Hillsdale, N. J. Lawrence Eribaum Associatede Publishers.

Palmeros, G., & Gairín, J. (2016). La atención a las personas con discapa, ciclad en las universidades mexicanas y españolas, desde la revisión de las políticas educativas. Educación, 25(49), 83-102.

Palomá, E. (2015). Estudio sobre el software libre orientado a personas con discapacidad visual. Universidad Oberta de Catalunya. http://openaccess. uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/43721/6/epalomapTFM0615memoria.pdf.

Parra Dusan, C. (25 de abril de 2021). Los doce sentidos de los ciegos. 38, https://www.inci.gov.co/blog/los-doce-sentidos-de-los-ciegos

Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). Estados Unidos. Sage Publications, Inc.

Patton, Q. M. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. News­bury Park, London: Sage Publications.

Payá, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3 (2), 125-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/209

Paz, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. 32(1), 123-146.

Pegalajar, M. C. (2013). Tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 9, 8-22. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1180/1001

Peix, S. (2014). Bibliotecas inclusivas, bibliotecas para todos. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, (107), 42-49.

Peix, S. (2019). Biblioteca inclusiva... ¿Por dónde empiezo? Biblogtecarios. [Blog] https://www.biblogtecarios.es/susanapeix/biblioteca-inclusiva-por-donde-empiezo-accesibilidad/

Peñalva, A., & Leiva, J. J. (2019). La interculturalidad en el contexto uni, versitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55 (1), 141-158. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view /348885

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La Muralla.

Pérez, C. (2015). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad visual. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Fundación MAPFRE.

Pérez, J. (2019a). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación Educativa, 19(79), 145,170. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/lnnovacion-Educativa-79 /La-inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades.pdf

Pérez, S., Medina, D., &Aquino, S. (2017). Beneficios del sector empresarial para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Un estudio de caso en el sureste de México. Polyphonía. Revista de Educación Inclusiva. l, 46, 70 h ttp: //www.revista.ce lei.cl/index.php/PREl/article/view/22

Perry, C. (1998). A Structured Approach for Presenting Theses. Australasian Marketing Journal (AMJ), 6(1), 63-85.

Pisionero, S. (2007). La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión. Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales, 41, 99-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2335332. pdf

Plana, G. (2019). Dilemas para una teoría de la justicia social. Astrolabio: revista internacional de filosofía, 23, 343-7.

Plancarte, P. (2016). Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Validación de constructo para México. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia).

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REl/article/view/294

Pless, N., & Maak, T. (2004). Building an inclusive diversity culture: principles, processes and practice. Journal of Business Ethics, 54, 129-147.

Prieto, M. A., & March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Investigación cualitativa, 29 (6), 366-373.

Qu, L. (2011). Dos es mejor que uno, pero el mío es mejor que el nuestro: preescolares'ejecutivofunción durante el juego conjunto. J. Exp. Child Psychol. 108, 549-566. https://doi.org/10.1016 /j.jecp.2010.08.010

Quintana, A., & Montgomery, W (Eds.) (2006). Psicología: tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.

Raibaud, Y. (2015). La ville faite pour et par les hommes. Belin.

Ramírez, M., & Viter, A. (2019). El embudo de la exclusión educativa en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo.

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica

Reed, M., & Curtis, K. (2019). Experiences of students with visual impairments in Canadian Higher Education. ]ournal of Visual Im, pairment & Blindness. 106 (7), 414,425 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/014 5482X1210600704

Reeves, M. (Director). (2017). War far The Planet of the Apes [Film]. Chernin Entertainement.

Reid, D., & Bevridge, M. (1986). Effects of text illustration on children's learning of a school sciencetopic. British Joumal of Educational Psycology, 56(3), 294-303.10.1111/j.2044-8279.1986.tb03042.x

Riehl, C. (2000). The Principal's Role in Creating Inclusive Schools for Oiverse Students: A Review of Normative, Empirical, and Critical Literature on the Practice of Educational Administration. Review of Educational Research, 70, 55-81. http://dx.doi.org/10.3102/00346543070001055

Rizo García, M. (2008). Comunicología, tecnologías y nuevas formas de interacción. Nuevos sujetos, nuevos conceptos. Question/Cuestión, 1 (17), 1-5. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index. php/question/article/view/490

Rodó, M. (2020). "Geografías de la interseccionalidad". [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=O390mM0mlUM&t=158ls

Rodríguez, S., & Ferreira, M. (2010). Desde la dis,capacidad hacia la di, versidad funcional. Un ejercicio de disnormalización. Revista internacional de sociología, 68(2), 289-309. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.22

Romero Gaona, C., & Piña González, G. A. (2020) Programa de inclusión educativa y social. Presencia Universitaria. (15). 100-107.

Rueda, G., Paz, L. S., &Avendaño, W. R. (2019). Análisis de la educación intercultural en grupos de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia, que fueron víctimas del conflicto armado. Formación Universitaria, 12(4), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000400095

Sánchez Ruíz, E. (2019). Prólogo. La comunicación de la ciencia: miradas interdiciplinarias con responsabilidad social. Colofón.

Sánchez- Fundará, Y., & Roque -García, Y. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 7(7), 91-94.

Sandoval, C. A. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de inves­tigación social: investigación cualitativa. ARFO.

Sandoval, M., Simón, C., & Márquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-276. https://doi.org/10.5209/RCED.57266

Sanz-Lorente M., & Guardiola-Wanden-Berghe R. (2019): Comunicar la ciencia. Hosp Domic, 3(2), 173,83. DOI: http://doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.57

São Paulo (Estado). (2011). Secretaria da Educação. Ciéncias da Natureza e suas Tecnologías. Caderno do aluno. Ensino médio, 1 ª série. São Paulo: SEE, 2014.

Savin-Baden, M., & Major, C. (2013) Qualitative research: The essential guide to theory and practice. London: Routledge.

Schallert, D. L. (1980). The role of illustration in Reading comprehension. En R. J. Spiro, B. C. Bruce, & W F. Brewer. (Eds.), Theoretical issues in reading comprehension: perspectives from cognitive psycology, linguistics, artificial intelligence, and education (pp. 503-524). Hillsdale, N. J. Lawrence Eribaum Associates.

Schroder, K. (2006). La inclusión educativa, un cambio del "Yo". Revista Síndrome de Down, 23, 30-32.

Secretaría de Cultura. (2016). Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Dirección General de Bibliotecas (DGB) https://www.gob.mx/cultura/acciones- y-programas/red-nacional-de-bibliotecas-publicas

Secretaría de Educación Pública. (2013). Acuerdo 684 por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup. php?codigo=5289450

Secretaría de Educación Pública. (20186). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. https://www.sep.gob.mx

Secretaría de Educación Pública. (2018a). Ley general de la educación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab 780866184/ley_general_educacion.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2019). Acuerdo Educativo Nacional. Im, plementación operativa. Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf

Severino, A. J. (2002). Metodología do Trabalho Científico. São Paulo: Cortez.

Shevlin, M., Kenny, M., & Me Neela, E. (2004). Access routes to higher education for young people with disabilities: A question of chance? Irish Educational Studies, 23 (2), 37-53.

Simón, S., Garrido, J., Pérez, T., Geli, M., & Bugatell, A. (2017). La cultura como instrumento de bienestar e inclusión social: evaluación del impacto del programa Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona - Alzheimer Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 57-75.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Smith, D. W, Kelley, P., Maushak, N. J., Griffin,Shirley, N., & Lan, W. Y. (2009). Assistive Technology Competencies for Teachers of Students with Visual Impairments. Journal of Visual Impairment & Blindness, 103 (8), 457-469. https://doi.org/10.1177/0145482X0910300804

Smith, L. T. (1999). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.

Snyder, T., & Kesselman, M. (1972). TESL to blind people. New Outlook for the Blind.

Soler, R. (2005). Em busca de urna escala plural: Educação Física inclusiva. Rio de Janeiro: Sprinter.

Solís, Patricio (2017). Discriminación estructural y desigualdad social: con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. Conapred,CEPAL. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20PcD%281%29.pdf,

Spivak, G. (201 7). Una educación estética en la era de la globalización. México: FCE.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Newbury Park, CA: Sage.

Suriá, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el pro­fesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 96-109. http://hdl.handle.net/10045/25974

Swain, M., P. Kinnear y L. Steinman (2010). Sociocurtural theory and second language education: An introduction through narratives. Bristol: Multilingual Matters.

The World Wide Web Consortium [W3C]. Leading the web to its full potential. https://www.w3.org/

Toubin, M., Lhomme, S., Diab, Y., Serre, D., & Laganier, R. (2012). La Résilience urbaine. un nouveau concept opérationnel vecteur de durabilité urbaine?, 3 (1). https://doi.org/10.4000/developpementdurable.9208

Tuay Sigua, R. N., Malagón Ruiíz, R. Y., & Bautista Romero, G. G. (9, 12 de septiembre de 2013). Esquemas básicos de conceptualización sobre lo especial en estudiantes ciegos de educación básica y media en aulas inclusivas en Bogotá (Ponencia). IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Girona, España.

UJAT. (2021). Plan de estudios 2010. Licenciatura en Idiomas.

UNAM. (2011). Mejora biblioteca nacional servicios para ciegos y débiles visuales.

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. WCEFA. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583spa

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satis, facción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. http://www.unesco.org/education/pdf/]OMTIE_S

UNESCO. (1998). Quinta conferencia internacional de educación de las personas adultas de Hamburgo y la educación para jóvenes y adultos en América La tina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXVIII (02), 133-147. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27028206.pdf

UNESCO. (2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. OEALC/UNESCO. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23200/temario_abierto_educacion_inclusiva.pdf

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

UNESCO. (2008). Conclusiones y recomendaciones emanadas de la 48" reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-reunion-2008.html

UNESCO. (2009). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2009: Superar la desigualdad por qué es importante la gobernanza. París.

UNESCO. (2020). EDUCACIÓN 2030: temas y asuntos. https://es.unesco.org/news/educacion-2030-temas-y-asuntos

UNESCO. (20206). Surgen alarmantes brechas digitales en el aprendizaje a distancia. https://es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas-digitales-aprendizaje-distancia.

UNESCO. (2020a). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://reliefweb.int/ sites/reliefweb.int/files/resources/lnforme%20de%20seguimiento%20de%20 la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20mundo%2C%202020%20-%20 Inclusi%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20-%20todos%20y%20 todas%20sin %20excepci%C3%B3n.pdf

UNESCO. (2021). Manifiesto sobre la biblioteca pública. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000 112122_spa.locale=es

UNESCO. (2021). Una mejor reconstrucción tras la COVID, 19: la importancia de hacer un seguimiento de la desigualdad en el aprendizaje. UNESCO Institute for Statistics Blog, https://sdg.uis.unesco.org/2021/03/24/una-mejor-reconstruccion-tras-la-covid-19-la-importancia-de-hacer-un-seguimiento-de-la-desigualdad-en-el-aprendizaje/.

Unianu, E.M. (2012). Teachers' attitudes towards inclusive education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 33, 900-904.

UNICEF. (2016). Niñas y niños fuera de la escuela: México. https://reliefweb.in t/sites/reliefweb.int/files/resources/Ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%Blos%20fuera%20M%C3%89XICO.pdf

United Nations. (s.f). Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD).

Universidad de San Buenaventura Cali. (2019, 22 de octubre) Resolución de rectoría No. 362. Por la cual se promulga la política corporativa de educación inclusiva y equidad. https://www.usbcali.edu.co/node/6576

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT ]. (2021). 1er Informe de actividades. UJAT. http://www.archivos.ujat.mx/2021/rectoria/1er-informe/1er%20Informe%202020-2021. Pdf

Uribe, H., Hernández, l., & Escobar, L. (2020). Educación inclusiva: una tendencia de educación global. En V. H. Meriño, E. A. Martínez, Á. Z. Antúnez, J. E. Luna, C. Y. Martínez y M. A. Pérez (Coords.), Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria (vol. 19, pp. 321-336). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprún.

Velandia, S., Castillo, M., & Ramírez, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía, (89), 69-101. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03

Vézin, J.-F., & Vézin, L. (1990). Bulletin de Psycologíe, XLI, 386, 655-666.

Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de in, clusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369.

Villafañe-Hormazábal, G.P., Corrales-Huenul, A. A., &Soto-Hernández, V. J. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372.

Villalobo, N., Machado, Y., Bolaño, M., &Bustamente, L. (2019). Estrategias y recursos tiflotecnológicos utilizados por docentes universitarios con estudiantes con limitaciones visuales. INNOVA Research Journal, (3)5, 99-109.

Walker, J. A., & Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Weiss, M. (1980). Blindness. New York. Franklin Whatss.

Willms, D. (2006). Las brechas de aprendizaje: diez preguntas de la política educativa a seguir en relación con el desempeño y la equidad en las escuelas y los sistemas educativos. UNESCO.

Willms, J. (2018). Las brechas de aprendizaje: uso de datos para formular la política educativa. Documento Informativo No. 54. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/ip54-learning-divides-using-data-inform-educational-policy-spanish.pdf

Yin, R. W (2014). Case Study Research Design and Methods (5th ed.). Thousand Oaks: CA: Sage.

Young, l. (2000). Inclusion and Democracy. New York: Oxford University Press.

Young, l. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

Young, l. (2004). Structural lnjustice and the Politics of Difference. https://edoc.hberlin.de/bitstream/handle/18452/2374/vorlesung_young_iris_structural.pdf?sequence=1

Zárate Rueda, R. (2017). Educación superior inclusiva: un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 289-312.

Zuzulich, M.S., Achiardi, C., Hojas, A.M., & Lissi, M. R. (2014). Inclusión de estudiantes con discapacidad en universidades chilenas: mecanismos de admisión y recursos para su implementación. En Concurso Políticas Públicas: propuestas para Chile (pp. 55-88). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descargas

Publicado

November 22, 2022

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-603-4

ISBN-13 de la coeditorial (24)

78-628-7 559-05-9