Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas
<p>Editorial de libros científicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. </p>es-ESUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco<p>El Reglamento Editorial Universitario de la UJAT establece lo siguiente: </p> <div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>"Artículo 11. Los derechos patrimoniales de las publicaciones que se editen por la UJAT o con auspicio de ésta y con la participación o colaboración especial y remunerada de una o varias personas físicas, corresponderán a la Institución, en los términos de las disposiciones aplicables de la Ley Federal del Derecho de Autor".</p> <p>Los derechos morales de las obras siguen perteneciendo a sus autores, en los términos de las dispociones aplicables de la Ley Federal de Derechos de Autor. </p> </div> </div> </div> <p> </p>Experimentos virtuales en tópicos de ingeniería eléctrica
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/221
<p>En la actualidad la simulación por computadora se ha vuelto una herramienta bastante útil para todas las áreas del conocimiento. Una simulación es ventajosa cuando “imita” con mejor costo o menos recursos lo que acontece en un sistema real. En las áreas de ingeniería existen una gran variedad de software de simulación tanto comerciales como de libre acceso. Un software nos permite a los educadores promover una aprendizaje positivo con la interactividad del programa, atraer la atención del alumno lo cual refuerza el aprendizaje significativo, representar de manera aproximada sistemas reales que algunas veces son difíciles de implementar en el laboratorio convencional, además de que en el desarrollo de experimentos, no se requiere de instalaciones especiales, no hay costos por equipos, materiales, sustancias o consumo de energía, y es poco más flexible en el horario.</p> <p>El propósito de este libro es presentar de manera sencilla algunos experimentos convencionales en temas de circuitos de corriente alterna, transformadores y máquinas eléctricas, que sean un complemento del laboratorio convencional, para el área de ingeniería eléctrica y que permitan una mayor familiaridad con estos dispositivos.</p> <p> </p> <p><strong>Virtual Experiments in Electrical Engineering Topics</strong></p> <p>Nowadays computer simulation has become a very useful tool for every area of knowledge. A simulation is advantageous when it "mimics" with lower cost or fewer resources what happens in a real system. In engineering areas there is a wide variety of simulation software, both commercial and available for free. Software allows educators to promote positive learning with program interactivity, to appeal student's attention which reinforces meaningful learning, to represent in approximated fashion real systems that may be difficult to implement in a conventional laboratory. In addition, while developing experiments with computer simulation, no special facilities are required, there are no additional costs for equipment, materials, substances or energy consumption, and it is more flexible for schedules.</p> <p>The purpose of this book is to present in a plain way some conventional experiments on topics of alternating current circuits, transformers and electrical machines, which may complement the conventional laboratory, for the electrical engineering area, and may allow deeper familiarity with these devices</p>Rito Javier Rodríguez LozoyaRubén Vásquez León
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-04-272023-04-27Los jóvenes ante la pandemia COVID-19. Experiencias, aprendizajes y retos
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/250
<p>La obra describe las experiencias, retos y aprendizajes vividos durante la pandemia de jóvenes universitarios. A través del Foro de Experiencias de Estudiantes Universitarios de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se recuperaron narrativas que describen aspectos personales, familiares y académicos experimentados durante el confinamiento del COVID-19. Los diferentes capítulos describen desde la perspectiva de los estudiantes, las ventajas y desventajas de la enseñanza en línea, en aspectos organizativos de gestión de la institución, la infraestructura tecnológica y de las prácticas educativas de los docentes. En el plano personal, se resalta la importancia de la familia, los amigos y la resiliencia para sobrellevar el aislamiento. </p> <p>El libro es resultado de la colaboración de cuatro cuerpos académicos, que desde sus líneas de investigación analizaron las narrativas y conformaron los capítulos. Los cuerpos académicos participantes fueron: </p> <p>- Investigación e Innovación Educativa</p> <p>- Organización, Universidad y Responsabilidad Social</p> <p>- Gestión de Tecnologías de la Información</p> <p>- Psicología, Sociedad y Educación</p> <p>La obra acerca al lector al impacto que tuvo el confinamiento en jóvenes universitarios que quedaron marcados por dos años de aislamiento, pero que a pesar de las vicisitudes, lograron sobrevivir y salir adelante.</p>Silvia Patricia Aquino ZuñigaVerónica García Martínez
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-03-302023-03-30Pesquisas sobre religión. Pensamientos, reflexiones y conceptos
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/262
<p>Las sociedades han experimentado una variedad de transformaciones socioculturales durante el siglo XXI, algunas de ellas con mayor impacto que otras. No obstante, en el mundo globalizado que estamos viviendo pocas situaciones socioculturales quedan al margen y se ven afectadas. Así también acontece con determinados hechos sociales. La religión es uno de esos fenómenos socioculturales que más cambios ha tenido en las últimas décadas. Estos han sido uno de los objetos de estudio predilectos por los grandes referentes de la antropología social, la sociología, la etnología y la historia, como es el caso de Émile Durkheim, Bronislaw Malinowski, Victor Turner, Clifford Geertz, Claude Lévi-Strauss, Max Weber, Pierre Bourdieu, Edmund Leach, Evans-Pritchard, Niklas Luhmann, Mircea Eliade, entre otros.</p> <p>Si bien, hay puntos en concreto en el que convergen y divergen las posturas de los autores antes citados, también existe un compromiso plausible por parte de ellos, para develar las singularidades de lo religioso en diversos contextos. En ese sentido, la fórmula más simple para estudiar la religión consiste en analizar la fenomenología religiosa con la ayuda de instrumentos teóricos, empíricos y metodológicos. Esto nos permitirá observar y examinar objetivamente los ritos, las conductas, las normas, los patrones, las particularidades, las cosmovisiones, las ceremonias, las manifestaciones religiosas de diversa índole.</p> <p>Este es el caso que sustenta la publicación <em>Pesquisas sobre religión. Pensamientos, reflexiones y conceptos</em>.</p>Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-03-022023-03-02El derecho humano a la alimentación
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/190
<p>El derecho humano a la alimentación al ser una construcción social, cultural, y jurídica nos permite considerarlo como un tema relevante desde los ámbitos internacional, regional y nacional. Los cuestionamientos van en el sentido de saber cómo se garantiza este derecho y cuáles son las responsabilidades de los Estados en el cumplimiento de este derecho.</p> <p>Los alimentos satisfacen una necesidad básica y vital de los seres humanos, involucrando diversas disciplinas, lo que le da la característica de complejidad. Se mencionan temas de la situación de los habitantes originarios de los pueblos y las comunidades indígenas de México, poniendo énfasis en la información que contempla el Tribunal Permanente de los Pueblos, en virtud de las continuas violaciones a sus legítimos derechos.</p> <p>Este libro ofrece una síntesis descriptiva de las leyes vigentes en la materia, con el objeto de conocer los alcances de las obligaciones de los Estados que han suscrito los múltiples documentos internacionales. La producción de alimentos en México aún presenta grandes rezagos, que se acompañan de pobreza e inseguridad alimentaria.</p>Gloria Castillo Osorio
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-02-172023-02-17Actuaría. Análisis de la profesión y del mercado laboral en México.
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/237
<p>Este libro presenta información clara y de fácil acceso acerca del perfil académico y laboral de los profesionales de la Actuaría, está dirigido a empleadores y estudiantes; y tiene como objetivo dar a conocer las habilidades y competencias de los estudiantes que egresan de la carrera para mejorar su inserción laboral, principalmente en las entidades federativas del país en donde la actividad del sector de Finanzas y Seguros tiene poca contribución al PIB.<br /><br />Con el paso del tiempo, las Ciencias Actuariales han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de la época, lo cual ha devenido en un perfil profesional basado en la rigurosidad y la formalidad matemática que se aplica a la medición y valuación del riesgo en materia de finanzas y seguros principalmente. El perfil académico y profesional de un actuario es sumamente flexible para desenvolverse en otros campos de las ciencias económicas, sociales e incluso naturales, donde se puede aprovechar el talento de estos profesionales altamente calificados.<br /><br />Esta obra provee información acerca de cuáles son los conocimientos y habilidades que actualmente los empleadores están buscando en los actuarios. Asimismo, la caracterización de la demanda por actuarios en México que presentamos puede ser un guía e incentivo para que los estudiantes adquieran las habilidades en las áreas de conocimiento que les permita una mejor inserción al mercado laboral.</p>Verónica De Jesús RomoIsrael Alcocer ÁlvarezUlises Calderón Bautista
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-02-102023-02-10Identidad alimentaria de fiestas y rituales en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/239
<p>En esta obra se plasma una investigación sobre el vínculo entre los alimentos y las ceremonias que marcan las vidas de los habitantes de Tabasco. </p> <p>En esta obra se describen 195 comidas, considerando platillos y postres, así como veinticinco bebidas, siendo el pozol y la horchata de arroz las más importantes pues participan en todos rituales funerarios y fiestas familiares que se celebran en los diecisiete municipios de Tabasco, estado del sureste de México.</p> <p>Dentro de esta diversidad de comidas y bebidas ofrecidas en cada celebración, algunas tienen nombres de dominio local, como el uliche que es una especie de tamal preparado con masa de maíz y caldo de guajolote; el mone preparado con pescado, carne de cerdo o sesos, una hoja conocida como momo y cocido al vapor envuelto en hoja de too o plátano; el chirmol preparado con chiles secos y semillas de calabaza, y el sixguá, una torta de elote o yuca.</p> <p> </p>Lourdes Baeza MendozaJudith Espinosa MorenoDora Centurión Hidalgo José Alberto García CenturiónBlanca Alicia Sánchez Ruíz
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-02-102023-02-10Cuidado de Enfermería
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/236
<p>Históricamente, la demanda de cuidado ha sido una prioridad para todos los individuos, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentren, algunos con plena consciencia como los adultos y otros con demandas dependientes como los pacientes pediátricos. La recuperación y/o el mantenimiento de la salud de las personas se convierten entonces, en un objetivo para los profesionales de enfermería que demanda competencias y conocimiento científico y clínico para dar respuesta a las necesidades de salud de la población.</p> <p>Esta obra, es producto del proyecto de investigación de apoyo institucional titulado “Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente hospitalizado” con folio 606 registrado ante la Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, suma de esfuerzos entre académicos de la Licenciatura en Enfermería de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez y la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León.</p> <p>A través de su contenido, se dispone de evidencia científica para los profesionales de enfermería y de la salud, sobre aspectos de calidad de la atención, la seguridad y satisfacción del paciente en el ámbito clínico institucional de hospitales del noreste y sureste del país. Se espera que la evidencia de investigación contribuya a la gestión y mejora de la práctica asistencial de enfermería.</p>José Juan López CocotleMaría Guadalupe Moreno Monsiváis
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-01-272023-01-27Diagnóstico participativo Post COVID-19 en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/238
<p>La pandemia por COVID-19 ha generado ha dejado cifras alarmantes en detrimento de la economía, la educación, la sociedad, y el medioambiente. </p> <p>El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, desarrollaron un diagnóstico en tres ejes: el económico, el educativo y el socio ambiental, con la finalidad de generar propuestas concretas específicas de intervención que coadyuven a la rehabilitación del Estado. </p> <p>Esta obra presenta los resultados del proceso de consulta realizado en el mes de junio del 2020, brindando una perspectiva multidisciplinaria por parte de alumnos de pregrado y posgrado, los cuales dieron su opinión de forma general sobre las principales problemáticas vividas y sus estrategias de afrontamiento.</p>Deneb Elí Magaña MedinaSilvia Patricia Aquino ZúñigaNorma Aguilar MoralesGuadalupe Palmeros y ÁvilaMartha Patricia Silva PayróElia Margarita Cornelio MaríAna Rosa Rodríguez Luna
Derechos de autor 2023 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2023-01-122023-01-12Producción de alimento vivo en acuicultura
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/213
<p>Este manual está dirigido a estudiantes, académicos y emprendedores interesados en la producción de alimento vivo para la práctica de la acuicultura. </p> <p>Está basado en la experiencia de los investigadores de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT en el cultivo de microalgas, rotíferos y artemia para la fase larval de peces marinos. </p> <p>Por primera vez en la UJAT se ofrece esta publicación en una versión Epub3, lo cual permite el uso de audios, vídeos y gráficas interactivas, lo cual brinda una experiencia diferente que puede ayudar al aprendizaje. </p> <p><strong>IMPORTANTE: Para la lectura del formato Epub3 en Windows y Android se recomienda el software Vital Source Bookshelf o Adobe Digital Edition. Para la lectura en Apple no es necesario descargar nada, basta con el lector incluido en el sistema operativo. </strong></p>Wilfrido Miguel Contreras SánchezLeonardo Cruz RosadoUlises Hernández Vidal María de Jesús Contreras García Alejandro Mcdonal Vera
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-11-242022-11-24Inclusión y discapacidad visual: Aristas para el abordaje en educación superior
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/244
<h1 style="margin-bottom: 12.0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-weight: normal;">Esta obra presenta resultados de investigaciones sobre la Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad Visual en el Nivel Superior en cuatro países: México, Colombia, Brasil y Chile, que son integrantes de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación de Personas con Necesidades Educativa Especiales (RIINEE), conformada por 19 naciones latinoamericanas.</span></h1> <p> </p> <h1 style="margin-bottom: 12.0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-weight: normal;">El libro proporciona elementos sobre la postura profesional necesaria para garantizar una educación superior inclusiva, teniendo en cuenta las necesidades y adaptaciones de los profesionales. Es evidente que este trabajo conduce a la construcción de una cultura profesional inclusiva, una dimensión que está ausente de los debates internacionales cuando es más necesaria que nunca. </span></h1> <h1 style="margin-bottom: 12.0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-weight: normal;">La perspectiva inclusiva sólo puede tener éxito con el trabajo de todas y cada una de las personas involucradas.</span></h1> <h1 style="margin-bottom: 12.0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-weight: normal;">Los desafíos de la educación inclusiva radican en las posturas profesionales y las acciones cotidianas. Este trabajo contribuye enormemente a esta reflexión.</span></h1>Dulfay Astrid González JiménezSilvia Patricia Aquino ZúñigaGladys del Carmen Medina Morales
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-11-222022-11-22La cuarta revolución industrial y la educación a distancia. Nuevos retos en los modelos educativos de las IES
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/231
<p>Este libro coordinado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) presenta un compendio de trabajos de investigación que cuenta con la participación de académicos del Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Intercontinental, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Linda Vista, Universidad Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Tlaxcala, y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.</p> <p>Esta antología permite visualizar el impacto que ha tenido la nueva revolución industrial en la sociedad latinoamericana a través de estudios que abordan temáticas como el sistema de educación a distancia, el modelo educativo híbrido, el design thinking, el aprendizaje organizacional, las redes sociales, la formación de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas), así como los modelos educativos de las Instituciones de Educación Superior, frente al paradigma de las herramientas y procesos que se han generado a raíz de la llamada cuarta revolución industrial.</p> <p>Este concepto fue acuñado en 2016 por el economista, empresario alemán y fundador del Foro Económico Mundial Klaus Schwab, en su libro <em>La Cuarta Revolución Industrial</em>, donde aborda las transformaciones en los sistemas digitales, físicos y biológicos que se encuentra experimentando la humanidad a raíz del agigantado proceso tecnológico desarrollado en el último siglo.</p> <p>A media década de la publicación de la obra de Klaus Schwab hemos confirmado a un alto precio el impacto de la industrialización 4.0 a través de una sociedad de consumo, delicadamente dependiente del mercado mundial. La importancia de la colaboración de la sociedad y sus gobiernos, es hoy una prioridad compartida, que debe ajustarse al paradigma de la innovación y la tecnología, con el propósito de que los avances sirvan a la sociedad para alcanzar nuevos niveles de estabilidad económica y conciencia moral. En palabras de Klaus Schwab: “<em>Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes</em>”.</p> <p> </p>Luis Manuel Hernández Govea
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-08-192022-08-19Algoritmos y programación en Python
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/248
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El autor se dio a la tarea de observar y analizar en donde tienen sus orígenes las dificultades que encuentran los alumnos en los primeros cursos de programación, llegando a la conclusión de que en muchos casos no tienen bases sólidas en lógica y aritmética. Es por esto que en esta obra se abordan la lógica y la aritmética antes de empezar a programar.</p> <p>Muchos libros de programación se centran en la sintaxis de un lenguaje en particular, dejando de lado la parte fundamental de la programación, la cual es la lógica. De igual modo, algunos libros resultan sumamente complejos de seguir para los estudiantes que aún inician. Por lo anterior, en esta obra se presenta un enfoque un tanto diferente de los libros tradicionales, esperando aportar un granito de arena para mejorar la comprensión de la programación.</p> </div> </div> </div>Roberto Enrique Alberto Lira
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-08-112022-08-11Seis miradas al Tabasco del Siglo XIX
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/243
<div class="page" title="Page 59"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Presentamos aquí la versión electrónica de un libro que marcó un precedente en el estudio de la historia del siglo XIX tabasqueño. </p> <div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La decimonónica es una centuria plena de hechos definitorios, en que se marcaron pautas y se fundaron instituciones, siendo la más determinante el Estado nacional mexicano.</p> <p>Este volumen reúne seis investigaciones de aspectos financieros, raciales, demográficos, historiográficos y económicos que permiten al lector elaborar un panorama más preciso de las transformaciones sufridas por la entidad a lo largo de esas décadas. </p> </div> </div> </div> <div class="page" title="Page 15"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La coordinación de esta obra estuvo bajo la guía del distinguido académico universitario, Dr. Ramón Castellanos Coll (1947-2019), decano de la licenciatura de Historia en la UJAT. </p> </div> </div> </div> <p> </p> <p> </p> </div> </div> </div> </div>Ramón Castellanos Coll
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-04-272022-04-27Y llegaron las panzonas
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/241
<p>El presente trabajo es un intento de explicar históricamente el cierre de las principales empresas ganaderas tabasqueñas que otrora fueran un ejemplo nacional. Para ello se hace uso del método regresivo, con la intención de encontrar un punto de partida que permita construir una periodización histórica que vaya más acorde a los procesos y eventos que viven las sociedades agrícolas.</p> <p><br />El resultado de emplear este análisis regresivo es la corroboración empírica de un modelo de integración vertical en la industria de carne de bovino. Lo anterior podría ayudarnos a ponderar las secuelas de este modelo de mercado que va desde la pérdida del germoplasma bovino, hasta la especialización del sureste mexicano como un nicho para la producción barata de becerros</p>Pablo Marín Olán
Derechos de autor 2020 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-03-092022-03-09Experiencias de Intervención e Investigación sobre Responsabilidad Social Universitaria
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/230
<p>La Universidad Juárez Autonoma de Tabasco, a través del quehacer académico y científico que realizan sus profesores y estudiantes, han impulsado y desarrollado importantes acciones, de los cuales se materializan algunos en esta obra denominada <em>Experiencias de Intervención e Investigación sobre Responsabilidad Social Universitaria. </em>La obra en cuestión, reune también el trabajo de académicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y que, en conjunto, integran actuaciones exitosas de tipo didácticas, pedagógicas y científicas con grupos vúlnerables.</p> <p>El libro integra a lo largo de sus dos primeros capítulos, el resultado de la intervención didáctica-pedagógica del “Modelo La Clase Mágica” y del “Programa Somos DAEA, Somos Responsabilidad Social”. Compila a su vez, con sus cinco capítulos restantes, los aportes de trabajos investigaciones, de las cuales se distinguen las siguientes temáticas: la visión de la RSU desde sus actores, estudiantes, egresados; el papel de los medios audiovisuales para la promoción de la educación inclusiva, la identidad cultural y el actuar de la universidad con mujeres nahuas.</p>Rigoberto García CupilJavier Toledo García
Derechos de autor 2022 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2022-01-112022-01-11Escuela carbono neutro: Línea base de la División Académica de Ciencias Biológicas
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/208
<p>La presente obra, compila los trabajos de línea base realizados para la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, como compromiso de neutralidad y que generaron el diagnóstico que se guarda respecto a la cantidad de emisiones de bióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) actuales (2017) y su relación con los diferentes aspectos de las actividades que tienen lugar en la zona, gracias a los cuales se pudieron establecer diversos objetivos y estrategias, en apego a los <em>Objetivos de Desarrollo Sostenible</em> de la <em>Organización de las Naciones Unidas</em> y del <em>Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020</em> de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, bajo los principios de sustentabilidad.</p> <p>Con la participación de profesores-investigadores y alumnos se ha generado este documento que es a la vez un informe científico y un compromiso para tomar acciones hacia una universidad más sustentable. </p>Rosa Martha Padrón LópezLilia María Gama CampilloGabriel Núñez NogueiraFernando Rodríguez Quevedo
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-12-072021-12-07Bioquímica Estructural: Prácticas de laboratorio
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/225
<div> <p class="Default">Este manual de prácticas de laboratorio considera el aspecto experimental del programa de estudios de la asignatura de Bioquímica Estructural de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Dicha asignatura es parte del Área de formación Sustantiva Profesional, por lo que brinda los fundamentos teóricos y metodológicos para desarrollarse en el campo profesional.</p> <p class="Default">Las prácticas están diseñadas para realizar actividades tanto en el laboratorio como fuera de él. Su realización contribuirá a comprender las propiedades estructurales y químicas básicas de las proteínas y los glúcidos que han permitido un amplio desarrollo tecnológico. El contenido se encuentra directamente vinculado a los objetivos del programa de estudio, dando énfasis en conocer y comprender las aplicaciones en el ámbito clínico y alimentario.</p> <p class="Default">Por otro lado, y dado el enfoque de aprendizaje basado en competencias de las asignaturas de la Licenciatura en Nutrición de la UJAT, se ha incluido una novedosa guía de reporte de prácticas donde el alumno describe el proceso de planeación y ejecución de la práctica en tres ámbitos: individual, por equipo y grupal; con el fin de que evalúe su capacidad para: comprender los fundamentos y planear la práctica, organizarse y trabajar en equipo, comprometerse de forma individual en la práctica grupal e integrarse en el desarrollo de la práctica y el análisis de los resultados.</p> </div> <div> <p class="CM43"> </p> </div>Ángela Ávila FernándezMaría del Pilar Pozos ParraJaneth del Carmen Santos AcostaJosé Antonio Morales ContrerasLaura Judith Quiñonez DíazXavier Miguel Boldo LeónLuis Fernando Trujillo CastilloNury Hernández DíazViridiana Olvera HernándezLeticia del Carmen Vázquez López
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-09-142021-09-14Marketing Salutogénico
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/200
<p>Desde la perspectiva salutogénica, el marketing social reorienta y revitaliza la promoción de la salud. También se focaliza en la prevención bajo un enfoque dinámico y flexible. Su modo de intervención es personal y social, pero se parte del principio de la responsabilidad compartida: La corresponsabilidad. Baste decir, que la preservación de la salud requiere de un empoderamiento poblacional en la que el individuo adquiere un papel protagónico, asumiendo el compromiso de procurar su propia salud.</p> <p>En este sentido, el marketing salutogénico plantea acciones enfocadas hacia la conservación de la salud y el bienestar del individuo y la sociedad, generando un nuevo cambio de pensamiento-acción hacia la salud positiva y una mejor calidad de vida y experiencias del usuario.</p> <p>Este libro “<em>Marketing Salutógenico”, </em>nos permite conocer distintas iniciativas y abordajes mercadológicos bajo el actual enfoque de la salutogénesis, todas ellas creativas e ingeniosas.</p> <p> </p>Heberto Romeo Priego ÁlvarezNery Suárez LugoJuan Antonio Córdova Hernández
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-09-022021-09-02Los partidos políticos en Tabasco. Volumen I
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/212
<div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La vida institucional y electoral de una entidad como Tabasco ha sido poco estudiada, y hacerlo permitirá la evaluación de la vida política local y la interpretación de los procesos políticos nacionales. El estudio político regional de los partidos políticos en el estado de Tabasco implica considerar el proceso de lucha de actores con carácter desigual en las condiciones de participación, competencia y representación política determinadas por el partido en el poder y el Ejecutivo. Por ello es necesario sumar a la definición acumulativa de los partidos políticos modernos las características de los partidos políticos en Tabasco.</p> <div class="page" title="Page 12"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la investigación, sin pretender elaborar un análisis histórico profundo, fue necesario identificar y reconocer los eventos históricos y particularidades del comportamiento político en Tabasco a fin de rescatar una presencia social activa, que llevara a considerar el surgimiento de los partidos políticos en la entidad.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div>Beatriz Pérez Sánchez
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-08-312021-08-31Segundo Curso sobre Elementos Básicos del Análisis Matemático
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/189
<p>Este libro puede servir como guía en la impartición de un curso semestral de Análisis Matemático para estudiantes universitarios con conocimientos básicos sobre cálculo diferencial e integral de Riemann para funciones de una variable, así como de convergencia y continuidad de espacios métricos. El libro consiste de cuatro capítulos, en los cuales se abordan los siguientes temas: integración de Riemann-Stieltjes, convergencia puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones, teoría de diferenciación e integración de Riemann para funciones de varias variables e integración impropia de Riemann.</p> <p>En todos estos temas se dan demostraciones muy detalladas de los resultados y se presentan varios ejemplos que coadyuvan a la comprensión y uso de los conceptos y resultados presentados. Cada sección contiene una lista de ejercicios que pueden ser resueltos con sólo el material previo y el de la sección correspondiente. Tales listas contienen ejercicios que se resuelven o demuestran en forma más o menos directa de las definiciones y teoremas vistos, y algunos no en forma tan directa, pero se presentan sugerencias para algunos de los más intricados.</p> <p>Estas listas de ejercicios son además un complemento de la teoría vista en las secciones, pues varios de ellos corresponden a demostrar algunas proposiciones o corolarios que se desprenden de algunos teoremas importantes; así como a demostrar algunas afirmaciones en las pruebas de estos teoremas, lo cual induce al estudiante a realizar un análisis cuidadoso de tales demostraciones y adquirir una mejor comprensión de tales teoremas.</p>Aroldo Pérez PérezJustino Alavez Ramírez
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-08-252021-08-25Liderazgo en época de confinamiento
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/204
<p>El presente libro es fruto de una compilación de ensayos académicos y reflexivos, para y desde la práctica educativa, que tuvo origen en el “Foro de liderazgo educativo a distancia” desarrollado por la Red de Investigación y práctica en Liderazgo Educativo A.C. “Interleader”.</p> <p>El foro se realizó a través de redes sociales durante el confinamiento por la pandemia del Coronavirus 19. En este lapso hubo la posibilidad de construir analíticamente las problemáticas vividas desde el ámbito educativo y convocar públicamente al envío de ensayos académicos sobre los temas discutidos. De entre los enviados se seleccionaron siete textos que documentan las necesidades de formación de directivos y educadores en el sistema educativo nacional, incluyendo experiencias de educación pública y privada.</p> <p>Los ensayos fueron escritos por profesionales de la educación, académicos e investigadores coordinados por el Dr. Miguel Ángel Díaz Delgado (IISUE-UNAM) y editados por un equipo de la Red Interleader.</p>Miguel Angel Díaz DelgadoMario Hernández ArriagaHeryca Natalia Colmenares SepúlvedaMinerva Ramírez MezaMaricarmen Juárez Gálvez Sergio Hugo Hernández BelmonteMaría Elena Gómez GallegosYolanda Cabrera BarreraJuan Carlos Dávila Gutiérrez Demetrio Navarro del Ángel
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-08-192021-08-19La intervención en la práctica docente y en la gestión educativa
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/199
<p>La Maestría en Intervención e Innovación de la práctica Educativa y la Maestría en Gestión Educativa, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, desde sus diferentes objetivos y alcances, buscan atender la profesionalización de los actores educativos responsables de la docencia y de la gestión escolar en distintos niveles y modalidades educativas. Entre los objetivos de estos programas se destaca el formar profesionales de la educación especializados con amplios conocimientos teóricos y metodológicos capaces de apoyar problemas socioeducativos desde una perspectiva interdisciplinaria y desarrollar de proyectos de intervención.</p> <p>En este libro se presentan ocho capítulos con los resultados de proyectos de intervención realizados en contextos educativos diferentes, con el propósito de que las experiencias que se comparten puedan ser de gran valía en dos aspectos: para generar futuras intervenciones y resaltar la importancia de la investigación-acción como método que promueve la reflexión sobre el quehacer del actor educativo y la intervención para mejorar su práctica.</p>Elizabeth Sanlúcar EstradaBelem Castillo Castro
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-08-192021-08-19Evaluación de liderazgo y las funciones directivas en las escuelas telesecundarias de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/198
<p>Este trabajo se enfoca en avaluar el liderazgo y funciones directivas en escuelas telesecundarias del Estado de Tabasco. La obra presenta una ruptura con los tradicionales modelos de acercamiento a la dirección de escuelas desde la administración y el liderazgo como apoyo de comprensión. Este cambio de apreciación invita a comprender la dirección de escuelas desde una perspectiva más compleja.</p> <p>El estudio propone y analiza que, entre otras cosas, la dirección en la entidad es mayormente femenina, con formación promedio de licenciatura y con intereses centrales en la permanencia en el servicio. Estas condiciones se traducen en una dirección con durabilidad en la función y con arraigo a las comunidades donde desarrollan su labor y, sin embargo, con pocas posibilidades de seguirse desarrollando profesionalmente y con bajas expectativas de movilidad dentro de la estructura educativa.</p> <p> </p>Jorge Alberto Morales ÁvalosSilvia Patricia Aquino ZuñigaVerónica García Martínez
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-08-102021-08-10El llamado del feminismo y el género: disciplinas, academia, activismo y olas
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/201
<p>El presente libro explora las voces que problematizan lo positivo y posiblemente lo negativo del feminismo mediante un recorrido teórico-conceptual de su teoría, caracterizando las complejas raíces del mismo junto con las del género. Se toma como punto de partida algunos de sus principios disciplinarios, esto es a través de enclaves teoréticos como son; la historia, la filosofía y la antropología, y su complicada relación con la dimensión activista. No se pretende desplazar las conocidas narrativas de las olas feministas, sino mostrarlas en términos de una red conceptual que ayuda a dar soporte y nitidez a los discursos.</p> <p>A través de sus capítulos se plantea una red conceptual explicativa del feminismo y del género, tratando de alcanzar y de dar lugar a las nuevas generaciones y a las no tan nuevas. Que lleve a la posibilidad de vislumbrar que el feminismo es un instrumento útil para acercarse a ese proceso de autoconciencia tan deseado y buscado por las feministas de la segunda ola, y darle al género el lugar que le corresponde más allá de un concepto de moneda de cambio dentro de las políticas públicas, en nuestros contextos.</p>Blanca Estela Arciga ZavalaLeonel García León
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-08-052021-08-05PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/191
<p>Este libro es una guía para el estudiante, resultado de las experiencias recogidas a lo largo de la trayectoria de los autores. Por una parte, posee un gran componente de base científica y académica, que va complementado con elementos prácticos de las lecciones aprendidas por los diversos proyectos desarrollados para el sector agropecuario en el componente de bioenergía por agencias gubernamentales.</p> <p>El tema es relevante dada la problemática mundial del manejo, el tratamiento y la disposición final inadecuada de los residuos orgánicos, aunado a la caída en las reservas de petróleo y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de fuentes alternas de energía, como lo son los sistemas de producción de biogás, se convierte en una estrategia oportuna, dada la necesidad desde el punto de vista social, ambiental, energético y económico en la gestión de los residuos y la generación de energía alternativa.</p> <p> Bajo esta premisa, el lector tiene en sus manos un documento-guía sobre el diseño, la instalación y el seguimiento de los sistemas de producción de biogás (comúnmente llamados biodigestores) a través de un recorrido general por los fundamentos y los requerimientos técnicos necesarios para su desarrollo e implementación.</p>Liliana Pampillón GonzálezLuis Fernando Cisneros MoralesGaspar López Ocaña
Derechos de autor 2019 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-07-012021-07-01Diálogos sobre el hecho religioso
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/222
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Una parte importante del quehacer antropológico y sociológico contemporáneo, es conocer a profundidad todos los sistemas religiosos que podamos, los del pasado y del presente, de los más “simples” a los más “complejos”, porque no existe razón alguna para excluir a unos y retener a otros. Por ello, el estudio de cualquier hecho religioso es significativo para el conocimiento científico. Así lo expresó el padre de la sociología francesa Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa.</p> <p>Este argumento es el que sustenta la publicación de esta obra. En ella se asumen novedosas posturas antropológicas y sociológicas que analizan objetivamente diversos fenómenos religiosos. El libro contiene los trabajos de investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad La Salle, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.</p> </div> </div> </div>Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2021-06-152021-06-15HISTORIA DE LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/125
<p>Más que una narrativa histórica omnisciente, este libro pretende recuperar evidencias y testimonios a partir de los actos y relaciones sociales que giran en torno a la creación y evolución de la Escuela de Medicina Humana de la actual Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a 60 años de su fundación.</p> <p>Los testimonios obtenidos de los principales actores (docentes, autoridades, alumnos y administrativos), complementados con la revisión del material bibliohemerográfico existente, constituyen la fuente básica de la información.</p> <p>Las vivencias y sentires de estos personajes son el principal aporte que se pudo obtener y que sin duda, dan al lector la posibilidad de ubicarse en el contexto, recuperando anécdotas y situaciones específicas.</p>Heberto Romeo Priego Álvarez
Derechos de autor 2019 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2020-10-052020-10-05Modelación matemática y computacional de una inundación
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/101
<div class="page" title="Page 19"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A raíz de la histórica inundación ocurrida en Tabasco a finales de octubre y principios de noviembre de 2007, un grupo de profesores integrados por el Dr. Justino Alavez Ramírez, M.C. Jorge López López, L.M. Juan Luis Hernández López y M.C. Adriana De la Cruz Uribe, impulsamos desde el principio de diciembre de ese mismo año, un seminario que lo denominamos “Simulación Numérica de Avenidas y Zonas Inundables”, cuyo propósito fue estudiar y desarrollar modelos matemáticos y computacionales que nos permitieran simular numéricamente el desborde de las principales avenidas fluviales que cruzan por la ciudad de Villahermosa, Tabasco; y de esa manera poder simular escenarios futuros de otras posibles inundaciones de la ciudad de Villahermosa.</p> </div> </div> </div>Justino Alavez RamírezJorge López LópezJuan Luis Hernández LópezDarwin de la Fuente Vicente
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-12-202019-12-20Probabilidad (Segunda Edición)
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/50
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la naturaleza existen distintos fenómenos, los cuales pueden clasificarse como determinísticos y estocásticos (o aleatorios): los primeros tienen la característica de que bajo las mismas condiciones iniciales para su realización siempre se obtiene el mismo resultado, mientras que los clasificados como aleatorios al observar el mismo fenómeno se obtienen distintos resultados, e incluso existe una infinidad de fenómenos de los cuales es imposible saber el resultado antes de su realización.</p> <p>En la vida real un fenómeno adquiere la característica de aleatorio debido a las condiciones iniciales bajo las cuales ocurre, principalmente porque éstas pueden ser números muy grandes, tales que no pueden controlarse todas a la vez. Por esta razón, al observar el mismo fenómeno se tienen distintos resultados. A los fenómenos con ésta característica se les conoce como fenómenos estocásticos o aleatorios.</p> </div> </div> </div>Robert J. FlowersH. Daniel Cruz S.Lucas López S.Aroldo Pérez p.
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-12-202019-12-20Manual para la producción de róbalo blanco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/30
<div class="page" title="Page 8"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Por su importancia económica y soporte de grandes pesquerías en el Golfo de México, se considera al robalo blanco como uno de los peces más importantes tanto para los pescadores ribereños como para los de aguas marinas, por ello la importancia de generar información para la reproducción de esta especie en condiciones de cautiverio, lo que permitirá no solo la repoblación de cuerpos de agua sino también su producción y engorda involucrando a los pescadores creando conciencia en la necesidad de producir para cosechar.</p> </div> </div> </div>Wilfrido Miguel Contreras SánchezMaría de Jesús Contreras GarcíaAlejandro Mcdonal VeraUlises Hernández VidalLeonardo Cruz RosadoRafael Martínez García
Derechos de autor 2012 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-12-142019-12-14Del proyecto a la tesis
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/37
<p>La presente obra resulta un esfuerzo conjunto de los catedráticos de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, por incentivar una actitud científico-investigativa en los estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en especial a los pertenecientes a dicha división. <br />Comprender la transdisciplinariedad latente en todos los campos de estudio, el desafío de sus propios límites, y la promoción de la inquietud científica componen una serie de habilidades auxiliadoras al estudiante al momento de responder a las grandes incógnitas de la sociedad actual.</p>Amelia Acosta LeónMartín Ortíz OrtízGloria Castillo OsorioEnma Estela Hernández DomínguezMa. Trinidad Torres VeraAndrés González GarcíaIvonne Adriana Gaytán BertruyFelipa Sánchez PérezPráxedes Muñoz Sánchez
Derechos de autor 2012 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-12-132019-12-13Enfermedades Cromosómicas
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/35
<p>Este libro contiene más que una revisión conceptual e histórica de la citogenética, es también, el resultado de una colaboración que dio origen al Servicio de Genética del Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”. Obras que son conjunto de experiencias al servicio de la sociedad. Enfermedades cromosómicas está dedicado al estudiante de bachiller, enfermería, medicina, quienes decidan adentrarse en una historia en movimiento.</p>Luis Gómez ValenciaAnastasia Morales HernándezMa. de los Remedios BriceñoMiriam Margot Rivera Angles
Derechos de autor 2012 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-12-122019-12-12Conocimiento tradicional de las plantas medicinales de la ruta Biji Yokot'an de Nacajuca, Tabasco, México
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/173
<p>Las plantas medicinales juegan un papel importante en la salud de las comunidades de la ruta Biji Yokot’an de Nacajuca,Tabasco. Este libro ofrece un acercamiento metódico y multidisciplinario al entorno, la cosmovisión y el conocimiento de las plantas medicinales por los grupos yokotanes.</p> <p>También documenta los metódos de formación de los médicos tradicionales y la relación de confianza que se desarrolla entre ellos y sus comunidades. Las herramientas de las disciplinas biológicas y sociales se combinan para ofrecer un registro detallado de especies y saberes tradicionales en peligro de desaparecer. </p>Miguel Alberto Magaña AlejandroLilia María Gamma CampilloRamón Mariaca Méndez
Derechos de autor 2019 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-10-232019-10-23Lenguajes y Autómatas
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/152
<div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este libro es el resultado de algunos años de coleccionar y mejorar funciones que se han empleado en cursos de Lenguajes Formales y Autómatas, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en México. El contenido de este material abarca diferentes temas fundamentales, desde lógica proposicional hasta la teoría clásica de autómatas finitos. El enfoque presentado es completametne práctico, programando casi todas las funciones matemáticas que usualmente se estudian solamente en teoría, en prácticamente la mayoría de los libros de texto. Se ha empleado el lenguaje de programación DrRacket para implementar las funciones matemáticas, porque es un lenguaje con una sintaxis muy simple y fácil de aprender, lo cual es sumamente útil para expresar en código las ideas y conceptos de la teoría de lenguajes formales y autómatas finitos.</p> </div> </div> </div>Abdiel E. Cáceres González
Derechos de autor 2020 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-10-172019-10-17Grandes corporativos de la Fracción Monterrey
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/143
<p>Con el capitalismo, las empresas han llegado a un consenso unificado para su evolución, asumiendo formas mayores de producción o mediante la concentración entre diversas unidades económicas para el beneficio mutuo. Entre las múltiples formas que pueden adoptar, el conglomerado, ha permitido la unión de un amplio abanico de actividades. Esto conlleva recíprocamente a la monopolización de los mercados, pese a las regulaciones nacionales e internacionales. <br />En México este fenómeno no ha desaparecido. En cambio, las empresas han buscado su perpetuación por medio de múltiples estrategias, reestructuraciones y vínculos con el mercado extranjero.<br />Este libro explora el caso de Fracción Monterrey, a través de un recorrido por lo conceptos básicos que se solicitan para el estudio de fenómeno, pasando por el panorama económico mexicano, los orígenes del corporativo hasta una revisión de los factores que amenazaron la desaparición de Fracción Monterrey y aquellas estrategias que permitieron su permanencia.</p>Beatriz Pérez Sánchez
Derechos de autor 2019 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-10-172019-10-17Casos de negocios e instituciones
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/55
<div class="page" title="Page 8"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el mundo globalizado, las políticas públicas de la educación terciaria dejan de manifiesto la necesidad de una mayor relación entre las instituciones de educación superior (IES) y las organizaciones del sector productivo. Es decir, que haya más vinculación entre las universidades y las empresas. En esta conexión fundamental, el método del caso (MC) se aprecia como un referente didáctico apropiado para el desarrollo de competencias de sus usuarios. Un caso, como es sabido, es una estrategia aceptada a nivel internacional, particularmente en las escuelas de negocios.</p> <p>Un caso, además, debe describir un pasaje de la historia organizacional en un periodo dado, con una situación específica que ilustra buenas prácticas o condiciones desa antes que ponen en riesgo el liderazgo de los tomadores de decisión, e incluso, la sobrevivencia empresarial.</p> </div> </div> </div>Manuela Camacho PérezCarlos Alberto Paz GómezJenner Priego Padrón
Derechos de autor 2017 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-10-102019-10-10Los templos católicos en la Chontalpa de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/155
<div class="page" title="Page 6"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta obra, producto del ámbito de investigación en arquitectura, aborda la temática de los templos chontales, alineada con el concepto de “espacio habitable”. Una perspectiva en la que todo espacio modificado por la acción humana es entendido como una respuesta a necesidades específicas de habitación. Hablar de la arquitectura de los templos chontales desde ese enfoque, es por tanto, una invitación a entender sus realidades materiales, en relación con los complejos procesos socioculturales que conlleva el habitar humano y religioso de la Chontalpa.</p> </div> </div> </div>Aurora Govea Ek
Derechos de autor 2021 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-10-092019-10-09Los efectos socioculturales de la actividad petrolera en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/115
<p>La actividad petrolera influye en una serie de fenómenos sociales y culturales de gran importancia no sólo en Tabasco, sino también en México. La sociedad inmersa en una economía dependiente de los recursos petroleros se continúa enfrentando a diversos dilemas ambientales. La pregunta surge ¿sobrevivirán las regiones petroleras cuando este recurso se agote? ¿qué panorama le espera a la sociedad Tabasqueña en caso de declive? <br />Esta obra pretende abrir un camino a los estudios socio-petroleros, planteando estrategias que podrían cambiar el rumbo actual de la industria mexicana.</p>Oscar Priego Hernández
Derechos de autor 2012 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-10-012019-10-01Síndrome de Desgaste Emocional y factores asociados en profesores de Cuerpos Académicos
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/89
<p>La presente obra aborda el problema del síndrome de desgaste emocional. En particular, se presentan los resultados de un estudio extenso en profesores de una universidad pública en México.</p> <p>El eje organizador de este trabajo es la intención de los investigadores de esclarecer si existe o no y en qué medida este síndrome en los profesores investigadores, quienes viven bajo una presión constante de instancias evaluadoras, y que de algún modo ejercen influencias psicológicas y físicas en el profesor. Aunque el conflicto y el esfuerzo son inevitables en un trabajo académico a nivel universitario, las instituciones y quienes deciden políticas educativas de estímulo al personal académico debieran considerar las formas de disminuir el desgaste emocional y sus consecuencias negativas para el desarrollo personal y profesional del profesor.</p>Deneb Elí Magaña MedinaEdith Georgina Surdez PérezMa. del C. Sandoval CaraveoNorma Aguilar Morales
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-09-302019-09-30Introducción a la modelación de la calidad del aire, del agua y del transporte de contaminantes en el suelo
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/45
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los agroquímicos que se originan por las actividades agropecuarias son arrastrados por el agua hacía los ríos y lagunas. Las aguas que se desechan de las granjas donde se cultivan peces y camarones llevan una cantidad importante de nitratos y fosfatos que provocan un crecimiento desmedido de algas que agotan el OD (oxígeno disuelto) del agua pudiendo provocar asfixia de peces y otros organismos (SEMARNAT, 2007). La disposición inadecuada en el suelo de residuos sólidos urbanos o peligrosos puede reducir indirectamente la calidad del agua de un cuerpo superficial o subterráneo. La escorrentía superficial puede contaminar los cuerpos de agua de superficie y los lixiviados los acuíferos. Los ecosistemas acuáticos también tienen capacidad para descomponer o inmovilizar los contaminantes, capacidad que puede ser sobrepasada debido a excesos de carga o deterioro del sistema (SEMARNAT, 2009).</p> </div> </div> </div>Sergio Ramos HerreraElizabeth Magaña VillegasJesús Manuel Carrera Velueta
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-09-302019-09-30Una mirada multidisciplinaria sobre la formación ambiental y los desastres
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/61
<div class="page" title="Page 17"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los desastres son eventos extraordinarios en los que suelen intervenir múltiples variables, ya sean naturales o de origen antrópico, en diferentes grados y combinaciones. Sus efectos adversos se manifiestan en el corto, mediano y largo plazos en diversos contextos: económicos, geográficos, políticos, humanos, sociales y culturales. Para enfrentar y gestionar las consecuencias de los fenómenos catastróficos es necesario dotar a los sujetos de una formación en saberes, habilidades y valores, principalmente en las primeras etapas de su vida.</p> <p>En este capítulo exponemos parte de una investigación que tuvo como objetivo identificar los conocimientos que en materia de prevención y manejo de desastres son transmitidos en el medio escolar.</p> </div> </div> </div>Judith Pérez Castro
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-09-262019-09-26El huerto escolar = Educación + Alimentación + Medio ambiente
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/117
<p>En los últimos años el cambio climático ha figurado como una de las mayores preocupaciones para la sociedad, la búsqueda de soluciones amigables para el medio ambiente, al igual que la imperativa de educar con conciencia ambiental a las nuevas generaciones, se han vuelto prioritarias. <br />La presente obra responde a estas necesidades, presentando no sólo un trabajo que reúne las experiencias compartidas de profesores y alumnos, sino también un recurso didáctico para la creación de un huerto escolar. <br />La elaboración del huerto escolar impulsa a la sensibilización de los jóvenes con el ambiente, fomentando el desarrollo de una inteligencia naturalista y una sana convivencia con los recursos naturales que le rodean.</p>Nicolás González Cortés
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-09-262019-09-26La lectura de textos en formato electrónico e internet en la universidad
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/54
<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El estudio de la lectura y de los lectores en el ámbito universitario no se había considerado en las agendas de investigación, posiblemente porque se pensaba ocioso indagar a una población después de doce años de estudios preliminares al ingreso a la educación superior. En este sector específico de estudiantes se daba como un hecho que habían adquirido las habilidades suficientes para interactuar con una diversidad de textos, dominar diferentes niveles de lectura y adquirir un conocimiento amplio de la lengua.También se suponía que sus miembros habrían adquirido una suficiente cultura general que se manifestaría en la elaboración de diferentes tipos de productos escritos y en el desarrollo pleno de la capacidad de construir, desarrollar y expresar sus ideas y saberes de manera oral. Por otra parte, era de suponerse que estaban familiarizados con el uso de los diversos recursos informativos que ofrecen las bibliotecas.</p> </div> </div> </div>Ariel Gutiérrez Valencia
Derechos de autor 2017 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-08-312019-08-31LiveCode para Android a través de ejemplos
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/52
<div>LiveCode es un entorno de desarrollo y lenguaje de programación que se caracteriza por el alto nivel que presenta y las múltiples plataformas de desarrollo que ofrece. Actualmente, ya no es necesario aprender lenguajes especializados para desarrollar en cada plataforma. Más bien, es necesario saber qué herramientas permiten construir software en diferentes sistemas operativos y conocer las distintas novedades que ofrecen para cada plataforma. El presente material educativo se encarga de presentarle al usuario cómo programar en LiveCode, haciendo énfasis en las herramientas que ofrece para la plataforma Android.</div>Dulce Marisol Zavaleta LunaJulián Javier Francisco León
Derechos de autor 2017 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-08-312019-08-31Análisis de regresión aplicado
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/93
<div class="page" title="Page 18"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El análisis de regresión es una herramienta de la inferencia estadística aplicada que permite ajustar conjunto de datos proveniente de trabajos de investigación con propósitos de predicción. En esta obra se trata una diversidad de técnicas útiles en esta tarea y se proporcionan las estrategias que permiten la selección de las variables, el tamaño de muestra y el mejor modelo; aquél que explique de mejor manera la relación entre las variables estudiadas. Esta técnica es aplicable en cualquier área de las ciencias: agropecuarias, biológica, económica, salud, genética, matemáticas, del comportamiento humano, etc., donde los objetivos incluyan predicción de resultados futuros de la variable respuesta (dependiente).</p> </div> </div> </div>José Isabel NaranjoRodolfo Osorio Osorio
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-08-302019-08-30Alcohol
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/128
<div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este libro tiene como objetivo describir y analizar cuál es el contexto social de la ingesta de bebidas embriagantes como fenómeno sociocultural entre la población en México, país en el que el 10% de las enfermedades están asociadas con esta práctica. </p> <p>Para dar cuenta de una problemática compleja, se explican los conceptos de adicción, dependencia y tolerancia, y la clasificación de las sustancias psicoactivas. También se muestra cualitativa y cuantitativamente el panorama social de la ingesta de alcohol en el país. Se incluyen dos historias de vida para analizar cómo el consumo de alcohol forma parte de la construcción de la identidad en los sujetos contemporáneos. Y finalmente, se discute el contexto social de la rehabilitación en México.</p> <p>Se expone así una indagación metódica y necesaria de un fenómeno habitualmente soslayado por la sociedad mexicana en su conjunto, a pesar del alto costo humano y económico que conlleva.</p> </div> </div> </div>Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo
Derechos de autor 2019 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-07-312019-07-31Finanzas públicas y salud
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/110
<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las finanzas públicas, como disciplina científica, encuentran su origen en el reconocimiento por parte del Estado de su obligación de satisfacer requerimientos de justicia social por medio de la provisión de ciertas necesidades básicas que la sociedad en su conjunto, y el hombre en lo particular, consideran como elementos básicos para la convivencia social. Por ello, la ciencia de las nanzas públicas, de nida como el conjunto de elementos que intervienen en la captación de ingresos, su administración y ejercicio vía gasto público que efectúa el Estado para satisfacer las necesidades de una sociedad; tiene una fuerte carga axiológica derivada de las preocupaciones de justicia social con respecto a problemas que no han logrado aún una respuesta satisfactoria. Respuesta que, más que talento económico, requiere de una fina y profunda sensibilidad social. De esta manera y por su profunda connotación social, se dice que las nanzas públicas constituyen un fenómeno sociocultural que se manifiesta en un espacio y tiempo determinado.</p> </div> </div> </div>José Félix García Rodríguez
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-07-102019-07-10Aprovechamiento de almejas dulceacuícolas en Tabasco para formación de perlas y artesanías
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/73
<div class="page" title="Page 21"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el estado de Tabasco existen algunas especies de moluscos bivalvos que son valoradas para consumo humano, como el ostión americano Crassostrea virginica. Sin embargo, también se cuenta con otras especies que son abundantes en los diversos cuerpos de aguas epicontinentales del estado, que se encuentran desaprovechadas; tal es el caso de las almejas de agua dulce, que sólo se utilizan para consumo local ocasional y como carnada en actividades de pesca ribereña (Rangel, 1993; Aragón, 2005). Incluso en muchas ocasiones este tipo de pesca se realiza de forma clandestina, lo que la hace difícil de cuantificar.</p> <p>Además de su presencia y abundancia en el estado, en algunas especies de almejas dulceacuícolas la capa interna nacarada de su concha es iridiscente y presenta diferentes tonalidades de color (homogéneo o tornasol), lo que sugiere que este recurso puede aprovecharse para otro tipo de actividades acuícolas rentables, como es el caso del cultivo de perlas o perlicultivo.</p> </div> </div> </div>Pedro E. Saucedo Lastra
Derechos de autor 2017 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-06-302019-06-30La reintegración social y familiar de los adolescentes sentenciados en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/80
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Desde su formación en el año 2002, el Cuerpo Académico de Estudios de Derecho Público, a través de su línea de trabajo: Estudio e investigación del Derecho Público, ha mostrado un interés permanente por las problemáticas relacionadas con el área penal, de justicia y de los derechos humanos a nivel internacional, nacional y en el estado de Tabasco.</p> <p>Así lo demuestran las obras colectivas Diagnóstico sobre el sistema de seguridad pública en Tabasco (2005), Tópicos para la justicia sobre adolescentes en el Estado de Tabasco (2006), Voces Jurídicas (2011) y Reforma del Estado (2012), producto del esfuerzo conjunto de quienes integran ese órgano colegiado de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH) y de la colaboración de profesores investigadores de nuestra máxima casa de estudios y de otras instituciones, quienes en su momento fueron invitados a colaborar en las publicaciones.</p> </div> </div> </div>Fernando Valenzuela Pernas
Derechos de autor 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-06-282019-06-28El Sector Turístico en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/77
<div class="page" title="Page 19"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El producto turístico, a diferencia de los productos de los otros sectores, para ser consumidos requieren que los consumidores vengan hacia ellos, éstos no pueden ser almacenados ni enviados al domicilio del consumidor (Archer, 1977). Esta situación exige que los componentes de la oferta turística tengan las características capaces de lograr que los turistas-consumidores se sientan atraídos hacia la destinación. Y es aquí donde surgen las interrogantes: ¿cómo perciben los turistas los servicios ofertados por los establecimientos de una determinada destinación?, ¿cuál es la percepción que los turistas tienen respecto de los establecimientos de servicios turísticos en el estado de Tabasco?</p> </div> </div> </div> </div>Verónica García MartínezAndrés Guzmán Sala
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-06-032019-06-03El cultivo del anturio
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/107
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El cultivo de plantas ornamentales data desde los mismos orígenes del hombre y forma parte de su cultura. En México, desde tiempos prehispánicos, ya se disfrutaba de la oricultura; al respecto, la literatura hace referencia a jardines otantes en chinampas. También existen evidencias de los famosos jardines de Nezahualcóyotl; los aztecas cultivaban la nochebuena (cuetlaxochitl), y en el oriente existieron los jardines colgantes de Babilonia (Fundación PRODUCE de Guerrero A.C., 2012).</p> </div> </div> </div>Salomé Gayosso RodríguezJorge Tetumo GarcíaLuis Ulises Hernández HernándezMaximiano Antonio Estrada Botello
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-302019-05-30Introducción a la Genómica
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/121
<p>Esta obra constituye una introducción para el lector interesado en las ciencias genómicas, un viaje que empieza desde los conceptos básicos de DNA y RNA hasta los dilemas éticos que aún hoy son foco de discusión para la sociedad.<br />Una revisión tanto histórica como conceptual que explora uno de los tantos misterios del ser humano, un auxiliar en la comprensión de una disciplina en construcción.</p>Julia María Lesher GordilloCarlos Alfonso Tovilla Zárate
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-302019-05-30Factores organizacionales y psicosociales que inhiben el desempeño académico
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/98
<p>Este texto aborda de manera capitular la problemática que genera un tipo particular de estrés denominado Síndrome de Desgaste Emocional o Burnout como se le conoce en la literatura anglosajona, el Conflicto y Ambigüedad de roles, el Compromiso y la Satisfacción Laboral de los individuos, y por último el Clima de la Organización. Cada capítulo realiza un análisis profundo de las perspectivas teóricas, las principales definiciones de los constructos y sus dimensiones, los instrumentos de medición que han sido empleados en las diversas investigaciones que se han realizado y los principales referentes sobre cada temática, con un enfoque particular en el ámbito de la educación superior.</p> <p> </p>Deneb Elí Magaña Medina
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-292019-05-29Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en el sureste mexicano
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/103
<div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En respuesta a esta oportunidad, un conjunto de instancias del sureste mexicano presentan una propuesta para conducir un amplio abanico de acciones en el marco del proyecto “Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, desde el Sur”, mismo del que deviene la presente obra. </p> </div> </div> </div>Eliut Santamaría MayoNorma Angélica Bonilla Núñez
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-242019-05-24Plantas de uso ornamental en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/95
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A lo largo de la historia, el ser humano ha invadido espacios naturales para satisfacer las necesidades básicas de vivienda y alimento. En la actualidad es necesario reconocer que el uso irracional de los recursos naturales ha generado desequilibrio en los ecosistemas, provocando un impacto de nivel mundial. Es fundamental reconocer el valor intrínseco de cada organismo en el planeta y procurar las condiciones para su reproducción y conservación.</p> </div> </div> </div>Salomé Gayosso Rodríguez
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-072019-05-07Mercadotecnia en Salud
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/79
<p>Ante una imagen decadente de los sistemas de salud en México, es menester de los prestadores de servicio sanitario cambiar la opinión pública de la población, aventurándose de mano de la mercadotecnia a través nuevos espacios. Es por esto por lo que esta obra nace como un revisión urgente y pionera, que permita comprender el panorama de los sistemas de salud, tanto desde una perspectiva competitiva como una no competitiva, de México a Latinoamérica.</p> <p> </p>Heberto Romeo Priego Álvarez
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-012019-05-01El sector del turismo en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/92
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La industria turística muestra que es un sector económico importante en el mundo. El año 2002 fue histórico, superó la barrera de los 700 millones de visitas internacionales en el ámbito mundial. El turismo ha soportado los cambios cruciales, por ejemplo, la región Asia-Pacífico hizo retroceder a las Américas del segundo hacia el tercer lugar. De hecho, la recepción de Estados Unidos tuvo un gran efecto en esta segunda región con una disminución en el número de arribos.</p> <p>México pertenece a la región de las Américas y es parte de los diez destinos turísticos más importantes del mundo, se sitúa en el séptimo lugar dentro del rango mundial (Organización Mundial del Turismo [wto], 2005a). Es famoso por el turismo de playa y arqueológico, atrae visitantes de diferentes partes del mundo que buscan en México maravillosos sitios turísticos como las pirámides y los centros balnearios.</p> </div> </div> </div>Andrés Guzmán SalasArmando Mayo CastroVerónica García MartínezAna Isela Gómez Diaz
Derechos de autor 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-05-012019-05-01Evaluación de la Calidad
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/120
<p>La evaluación de la calidad de un servicio se ha visto sujeta a terminos como buena, mala, excelente, pésima, etc., adjetivos que cobran un poder aún mayor cuando se trata de la salud pública.</p> <p>La adaptación de métodos destinados a la industria y el comercio ahora se vuelven necesarios para evaluar la práctica médica, en medio de la competencia global del sector salud, dónde las innovaciones tecnologicas y el dominio de las actualizaciones médicas por parte de los prestadores, definen el futuro de los hospitales.</p>María Isabel Ávalos GarcíaConcepción López RamónHeberto Romeo Priego Álvarez
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-03-152019-03-15Análisis de la evolución de la competitividad del sector empresarial de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/62
<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la actualidad, ser competitivos es vital para la supervivencia y evolución de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) al constituir una referencia de la capacidad de anticipación y respuesta a los retos del entorno (Camisón, 1997). Para mejorar la competitividad, las MIPYMES tienen la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa y su forma de gestión al entorno dinámico de la economía actual; sin embargo, muchas empresas persisten en una actitud conservadora a la espera de observar la operatividad de determinadas estrategias para introducir cambios en sus estructuras.</p> <p> </p> </div> </div> </div>Juan José Chablé SangeadoNélida Áurea Ramírez MontalvoElmer López Velázquez
Derechos de autor 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-03-142019-03-14El topuche del río usumacinta
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/129
<p>Esta obra explora los espacios vacíos del conocimiento sobre el Aplodinotus grunniens, una especie nativa del estado de Tabasco que se había visto relegada en términos de investigación, y que ha convocado a los autores a adentrarse en su mundo. <br />La investigación está dirigida a todos aquellos estudiantes, investigadores, acuicultores e interesados en el manejo del Aplodinotus grunniens, quienes deseen embarcarse en el viaje a través de los conceptos básicos sobre la especie hasta las técnicas de reproducción en cautiverio predominantes en el estado. </p>Raúl Enrique Hernandez GómezMartha Alicia Perera GarcíaIgnacio Valenzuela CórdovaCarlos Alberto Cuenca SoriaCarlos Alfonso Álvarez GonzálezMaría Concepción De la Cruz LeyvaMagally Gpe. Sánchez Domínguez
Derechos de autor 2019 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-03-012019-03-01Autoevaluación de programas a distancia
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/90
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La educación a distancia ha sido remplazada de manera paulatina por la educación virtual, dado a la evolución imparable de las tecnologías de información y comunicación (tic) que ya son un concepto y permiten la transferencia del conocimiento de modos distintos a los convencionales. Aunque los actores del modelo educativo son los mismos (estudiante, profesor, materiales, aula) los medios de interacción entre ellos son distintos. La explosión de programas en línea es cada vez mayor, en virtud de las dinámicas que el cambio tecnológico dicta, aunque aparejada con una demanda de arbitraje que requieren los organismos especializados para el aseguramiento de la calidad.</p> </div> </div> </div>Verónica Garcia MartínezJosé Alfredo Medina MeléndezAndrés Guzmán SalasThelma Leticia Ruiz BecerraEnrique Pecera Covarrubias
Derechos de autor 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-03-012019-03-01Manual sobre la aclimatación de la mojarra blanca
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/41
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La mojarra blanca E. mexicanus es capturada en el río Usumacinta y sus afluentes. El aprovechamiento de este recurso representa relevante interés para la alimentación de muchas comunidades asentadas a lo largo de las riberas. Este recurso se comercializa en fresco o se entrega directo a la coopera va de producción pesquera. El precio en el mercado local puede variar entre $40.00 y $60.00 pesos c/u por el kilogramo y depende de la talla.</p> <p>El grupo de mojarras pertenecientes al género Eugerres está representada por especies de agua marina y dulce. Eugerres mexicanus (Steindachner, 1863) es la única especie de agua dulce, conocida comúnmente como mojarra blanca o trompetera, distribuida en una parte de la vertiente del Atlántico, al sur de México; en la cuenca del río Coatzacoalcos y Usumacinta; y en la parte norte de Guatemala (Gilmore y Green eld 2002).</p> </div> </div> </div>Raúl Enrique Hernández GómezMartha Alicia Perera GarcíaJosé Alfredo de la Cruz NarváezLuis Manuel Gómez Díaz DuránAlfonso Castillo Domínguez
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2019-01-232019-01-23La Clase Mágica en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/176
<p>La definición de La Clase Mágica (LCM) es un entramado de conceptos y teorías que se vierten y manifiestan en actividades lúdicas enfocadas al empoderamiento de grupos especialmente vulnerables. Nacido en los Estados Unidos de Norteamérica hace más de 25 años, el modelo surge con el propósito de facilitar la inserción de los niños migrantes latinos a la cultura americana.</p> <p>Este libro recoge la experiencia de su aplicación en México, donde en el 2015 fue la base de un proyecto de investigación desarrollado por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El propósito fundamental era apoyar a niños de los últimos grados de nivel primaria en las asignaturas de español y matemáticas de escuelas en el estado de Tabasco, dado que los resultados de la prueba PISA en estas materias, en las evaluaciones más recientes, habían ubicado a la entidad en los últimos lugares.</p> <p>Este texto desea convertirse en una base sobre la que descanses posteriores intervenciones, ya que ha demostrado aportar beneficios no sólo para los grupos atendidos, sino también para los estudiantes que participan en estas acciones. </p> <p> </p>Verónica García MartínezPablo Marín Olán
Derechos de autor 2020 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-12-262018-12-26Procedimientos para identificar bacterias y aislamiento en lombriz de tierra
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/26
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los suelos están constituidos con una diversidad de fauna (mega, macro y microorganismos), poco explorada y estudiada. Las lombrices de tierra (invertebrados y macroorganismos del suelo, cuyo ancho es > 2000 μm) y las bacterias (microorganismos que miden entre 0 5 y 5 m) que habitan en el suelo, establecen una relación mutualista (entre organismos de diferente morfología y tamaño), cuando estas últimas colonizan el tracto digestivo de las lombrices (Lavelle et al., 1995). Parece que la gran mayoría de los invertebrados del suelo no poseen enzimas para digerir directamente la celulosa, lignina, taninos y complejos húmicos, en cambio estas enzimas, en su mayoría están presentes en las bacterias.</p> </div> </div> </div>Hortensia Brito VegaDavid Espinosa VictoriaArmando Gómez VázquezIsabelle Barois Boullard
Derechos de autor 2012 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-12-142018-12-14Acuicultura tropical sustentable
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/78
<p>Segunda edición. </p> <p>Esta obra busca responder desde las preguntas más frecuentes hasta aquellas formuladas en los campos de investigación en torno a los Lepisos, comúnmente conocidos como pejelagartos. Una especie de pez primitivo que hoy continúa atrayendo a diversos públicos.<br />Compuesto por 4 capítulos, la presente investigación revisa los conceptos fundamentales en torno al pejelagarto en Biología general del pejelagarto; seguido de una breve revisión al Ciclo de vida del pejelagarto; al tercer capítulo corresponde el tema de Acuicultura tropical sustentable; terminando con Estrategias para la conservación del pejelagarto en Tabasco, donde se explora su presencia mítica en el estado.</p>Gabriel Márquez CouturierCésar Jesús Vázquez NavarreteWilfrido Miguel Contreras SánchezCarlos Alfonso Álvarez González
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-12-092018-12-09Manual para la producción de robalo blanco (Centropomus undecimalis) en cautiverio
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/76
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El robalo blanco o robalo común (Centropomus undecimalis) es un pez que se encuentra distribuido en la costa occidental del océano Atlántico que incluye países en el mar Caribe y el Golfo de México. Este pez no tolera aguas de temperaturas bajas por lo que se le considera una especie tropical. En algunos sitios se le considera de alto valor deportivo y comercial (Rivas, 1962). Se sabe que la mayor parte del año se les localiza en estuarios o ríos, particularmente si son juveniles. Los robalos migran al océano a desovar y, generalmente esto ocurre en áreas cercanas a las bocas de los esteros y lagunas costeras, durante la marea baja para facilitar el movimiento de los juveniles al interior de los estuarios y lagunas costeras (Gilmore et al., 1983). También se ha reportado que el robalo es hermafrodita protándrico, es decir, todos los miembros de su población nacen como machos y en algún momento de su vida cambian de sexo hacia hembras (Tringali y Bert, 1996).</p> </div> </div> </div>Wilfrido Miguel Contreras SánchezMaría de Jesús Contreras GarcíaAlejandro Macdonal VeraUlises Hernández VidalLeonardo Cruz RosadoRafael Martínez García
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-12-072018-12-07Manual de campo
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/48
<div class="page" title="Page 15"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los jardines botánicos presentan una alternativa que posibilita la conservación ex situ e in situ de las especies. Cualquiera que sea el tipo de conservación que se realice en ellos, estos sirven como espacios seguros para mantener y conservar las especies vegetales de importancia biológica y económica de los sistemas naturales amenazados.</p> <p>La División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) se establece en el año de 1993, en el marco de un convenio entre el Gobierno del estado de Tabasco y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). En este convenio se estableció que las instalaciones del proyecto ecoturístico “El Cocosaurio” pasarían a ser parte de la UJAT, para que en ellas se pudieran establecer las aulas y laboratorios de la DACBiol. Se solicitó a la UJAT la presentación de cuatro proyectos, los cuales serían financiados por el gobierno para su realización. Uno de estos proyectos fue el establecimiento de un jardín botánico universitario, que más adelante se llamó oficialmente “Jardín Botánico Universitario José Narciso Rovirosa”.</p> </div> </div> </div>Francisco Maldonado MaresEmerson Almar Maldonado Sánchez
Derechos de autor 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-12-012018-12-01SENTIDOS Y SUJETOS EN LA SOCIEDAD MEXICANA
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/6
<div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este documento los autores plantean nudos y explicaciones en reflexiones ensayísticas. Tras ellas se alude a la multiplicidad de personas y circunstancias que recorren los parajes de nuestro tiempo, portadores de sentidos que flotan en la profundidad e intensidad de la cultura. Escenarios donde México es explorado con la sutil y penetrante mirada del conocimiento (y con cierto énfasis en la cultura tabasqueña).</p> <p>Se recorren los rincones sociales y numerosos horizontes que se abren a las dilucidaciones de los investigadores. Desde ahí se construyen explicaciones que describen, analizan, valoran, representan, abstraen y se posesionan en la densidad de saberes que les ofrecen los sujetos y objetos de estudio.</p> <p>Esta obra se articula en tres enclaves fundamentales: lenguaje, educación y cultura. Una tríada de ejes sobre los que se organizan y ofrecen perspectivas nodales para entender el mundo socio-cultural.</p> </div> </div> </div>Flor de Liz Pérez MoralesJosé Alberto Sánchez MartínezDiego Lizarazo AriasJosé Rafael Mauleón Rodríguez
Derechos de autor 2018 Universidad Autónoma Metropolitana
2018-11-302018-11-30Guía de hongos macroscópicos del Parque Estatal Agua Blanca
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/63
<div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo es producto del desarrollo del Proyecto Diversidad y Conservación de los Hongos Macro y Microscópicos Saprobios de algunos ambientes del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco.</p> <p>En él está reflejado el trabajo conjunto de estudiantes y profesores del área de Micología de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, de especialistas externos, y especialmente, de los habitantes del ejido “Las Palomas” de Macuspana, Tabasco que en todo momento se mostraron dispuestos a brindar su apoyo a fin de profundizar en el conocimiento de las especies fúngicas del Parque.</p> <p>Los ejemplares aquí descritos representan organismos que se desarrollan en ambientes tropicales; algunos de ellos son nuevos registros para el estado de Tabasco y para México, lo que les confiere la cualidad de fungir como valiosas referencias descriptivas y de consulta para todos aquellos interesados en el campo de la micología, desde especialistas, estudiantes, guías y visitantes del Parque hasta el público en general: todos quienes sientan la curiosidad de saber qué hongos están viendo. Para ello, se ha incluido en la descripción de cada una de las especies datos relativos a su macroscopía, microscopía, hábitat, distribución y usos, fotografías que se han obtenido en el campo y en el laboratorio, así como iconos que nos indican el sustrato en el que se desarrollan y sus diferentes usos.</p> </div> </div> </div>Silvia Capello GarcíaEdmundo Rosique GilJoaquín Cifuentes Blanco
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-11-222018-11-22Seguridad Alimentaria
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/127
<p>El potencial económico de Tabasco recae en las producciones de plátano, caña de azúcar y la ganadería bobina. Este monopolio de recursos ha influido negativamente en el crecimiento del estado, limitando a pequeños productores y provocando un estancamiento a su desarrollo. La presente obra contiene múltiples investigaciones encaminadas a proponer, incentivar y mejorar al paradigma del campo tabasqueño, en busca de una mejor calidad de vida de sus actores.</p>Jorge Martínez HerreraMiguel Ángel Ramírez GuillermoJulio Cámara Córdova
Derechos de autor 2017 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-11-062018-11-06Sarlat, El primer campo petrolero en Tabasco (1900-1925)
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/9
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" data-page-number="12" data-page-label="12" data-loaded="true"> <div class="textLayer"> <div>¿Por qué este estudio sobre el campo Sarlat? Porque nos abre el paisaje para visualizar desde su génesis el fenómeno petrolero,en espacios mucho más reducidos como son los campos-campamentos, las zonas, distritos y regiones petrolíferas con el objeto de vislumbrar algunas propuestas globales o integrales a la problemática que ha generado. Pero sobre todo se analiza el desarrollo social y cultural y los atentados que ella ha causado a la naturaleza tropical, a los recursos naturales, a la vida vegetal, animal y social en todo lo largo y ancho de la franja local y las secuelas múltiples, inmediatas y mediatas que se han acumulado a lo largo de más de un siglo de existencia.</div> </div> </div> <div class="page" data-page-number="13" data-page-label="13" data-loaded="true"> </div> </div> </div> </div>Martín Ortiz OrtizAmelia Acosta LeónFelipa Sánchez PérezÁngel Alejandro Gutiérrez Portillo
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-10-302018-10-30México. Fragmentos socioterritoriales
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/8
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La heterogeneidad de los problemas abordados deriva, en una primera percepción, en la idea de fragmentos socioterritoriales, de temáticas y problemáticas de gran diversidad, que muestran una imagen caleidoscópica del territorio en México. En esta preliminar apreciación la lectura del texto permite ir desmadejando los hilos que, invisibles aparentemente, tejen una imagen cuyo fuerte sabor de fragmentación se va así decantando. De tal forma que la identificación de los lamentos que recorren las diversas problemáticas y territorios abordados permite extraer la coexistencia de la fragmentación y la unidad, como rasgos que se oponen y complementan a la vez.</p> </div> </div> </div>Adalberto GalindoVirginia Cabrera Becerra
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-10-152018-10-15Tópicos Selectos en Producción y Sanidad Ovina
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/84
<div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La utilización de tecnologías reproductivas en la reproducción de los animales domésticos tiene muchos objetivos tales como el control de enfermedades transmisibles por la cópula, facilitar el manejo reproductivo, permitir el intercambio económico de material genético, hacer viable la creación de nuevos y más eficientes sistemas de producción, la generación de crías de sexo y composición genética predeterminada de acuerdo a las necesidades del mercado, la conservación de los recursos zoogenéticos y tal vez lo más importante el incremento de la tasa reproductiva (obtener el máximo número posible de crías) de animales selectos y a la más temprana edad posible (reduciendo intervalo generacional) para lograr la masiva diseminación de genes favorables (genes responsables de alta productividad) en la población de animales productores y lograr el máximo progreso genético por unidad de tiempo.</p> </div> </div> </div>Luna Palomera C.Berumen Alatorre A. C.Chay Canul A. J.
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-10-072018-10-07Verano de la Investigación Científica
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/19
<div class="page" title="Page 9"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El desarrollo de la investigación científica ha sido una de las actividades sustantivas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y con base en ello, ha privilegiado la participación de los estudiantes en las distintas actividades de carácter científico. Debido a la relevancia del Verano de la Investigación Científia (VIC), la UJAT desarrolló estrategias para que sus estudiantes viajen al extranjero y realicen allá, sus estancias de investigación que seguramente, consolidan sus vocaciones científicas.</p> </div> </div> </div>Raúl Guzmán LeónGladys del Carmen Medina MoralesSilvia Patricia Aquino Zuñiga
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-10-052018-10-05Estudios sociales y humanísticos
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/5
<p>Desde fines del siglo XX y lo que va del presente siglo, los estudios sociales y humanísticos han dado pie a la explicación de múltiples fenómenos en México. Después de sortear un periodo donde las investigaciones tenían como eje medular un solo enfoque, ahora las problemáticas son abordadas con una nueva dimensión multidisciplinar y transdisciplinar centrada en los paradigmas del pensamiento complejo contemporáneo.</p>Martín Ortiz OrtizFelipa Nery SánchezÁngel Alejandro Gutiérrez PortilloGabriela Castillo TeránBonnie Lucía Campos CámaraGregorio Ángel Romero PérezÓscar Fernando López MerazDiana Villegas LoezaDalia Juárez Sánchez
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-10-052018-10-05Inga jinicuil Schild. Árbol Multiuso
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/13
<p>Este libro presenta una revisión comprensiva de un árbol multiuso, Inga jinicuil, y representa una referencia básica para el conocimiento de la planta; es adecuado para estudiantes, agrónomos, forestales técnicos y ecólogos. Esta contribución nos familiariza desde la morfología más completa hasta los servicios de ecosistema que esta especie nos brinda. El libro se encuentra ilustrado con excelentes imágenes en color, especialmente las anatómicas y de morfología foliar. </p> <p>La obra hace una reseña académica de fácil lectura en la que se exponen datos de los experimentos llevados a cabo en germinación y propagación de la especie. Con las preocupaciones actuales del cambio climático y la reducción de gases en la atmósfera, los autores proponen a Inga jinicuil como una buena especie de valor ambiental así como adecuada para recuperar áreas degradadas por la erosión y mal manejo de la tierra.</p> <p>Para mí es un placer recomendar este libro que es un compendio de investigación y recopilación de información realizada por varios años por ambos autores, quienes tienen la experiencia práctica y académica con sus trabajos en México y Venezuela.</p> <p><strong>Lourdes Rico Arce</strong> Systematics Groups; Leguminosae Team Herbarium, Library, Art & Archives Royal Botanic Gardens Kew, RichmondSurrey, TW9 3AB, UK</p> <p> </p>Georgina Vargas SimónReinaldo Pire
Derechos de autor 2017 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-06-092018-06-09Los sistemas silvopastoriles en Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/33
<div class="page" title="Page 19"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Actualmente en las regiones tropicales hay una gran preocupación por los sistemas de producción agropecuarios que atentan contra el equilibrio ecológico y en caso de la producción animal, por los efectos de la ganadería bovina extensiva sobre el medio ambiente, entre los que destacan la deforestación de las selvas, la erosión y compactación de los suelos, las emisiones de gases que contribuyen al efecto de invernadero y el calentamiento global, los cambios en la cobertura vegetal y la disminución de la biodiversidad. A pesar de ser un problema que involucra a todo el mundo, los países latinoamericanos tienen una gran responsabilidad en el tema, por ser uno de los lugares donde la diversidad biológica tiene mayor representación en el planeta con más del 50% de las especies vivas conocidas en la mayor reserva de áreas de bosques tropicales (450 millones de ha) (PNUMA, 2000), y porque la ganadería es el sistema que ocupa la mayor área de la frontera agropecuaria, con más de cuatro millones de hectáreas que anualmente se deforestan y en su mayoría pasan a sistemas ganaderos extensivos destinados a pastizales (FAO, 2009).</p> </div> </div> </div>Noel Mauricio Maldonado García
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-05-312018-05-31Temas selectos de matemáticas discretas
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/105
<div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este libro no pretende ser un compendio de nuevos conocimientos matemáticos. Es en realidad una colección de conceptos conocidos en las Matemáticas Discretas, presentados de manera sencilla, con el fin de que los alumnos puedan entenderlos con más facilidad y, al mismo tiempo, revisarlos cuantas veces sea necesario, sin tropezar con los escollos comunes propiciados por el exceso de formalismo matemático, que se puede evitar en muchos casos sin menoscabo del rigor y la precisión.</p> </div> </div> </div>Francisco Falconi Magaña
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-05-282018-05-28¡Ah, qué huevos tiene la ciencia!
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/32
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>¡Ah, qué huevos ene la ciencia! es un taller de ciencia recreativa que aborda el estudio de conceptos fundamentales de la fisica, la química, la biología y hasta de las matemáticas a partir de un recurso por demás codiano: el huevo de gallina.</p> <p>Sí, además de una fuente rica de proteínas, aminoácidos esenciales, todas las vitaminas (a excepción de la C) y 13 minerales, y de atribuírsele acciones antioxidantes y otras muchas propiedades benéficas para la salud, este sabroso y humilde alimento nos ofrece en esta ocasión el pretexto perfecto para acercarnos a las ciencias básicas de forma sencilla y divertida.</p> <p>Este taller surgió en el club de divulgación Jóvenes por la Ciencia (JC) de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y se ha presentado en múltiples lugares, desde las mismas instalaciones de la DAIA, pasando por otras escuelas del estado, congresos nacionales en Zacatecas, Puebla, Michoacán, la Ciudad de México, etc., hasta un evento internacional en Corea del Sur.</p> </div> </div> </div>María Guadalupe Sánchez TiqueLuis Eduardo Maldonado López
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-05-272018-05-27Evaluación docente
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/34
<p>La evaluación docente nace de la necesidad de solucionar los problemas constantes que enfrenta el sistema educativo, a través del desarrollo de personal competente para beneficio de los estudiantes, y de la sociedad. La metamorfosis educativa no se detiene, auspiciando la formación de especialistas en la evaluación, la creación de centros de investigación y de agencias dedicadas a examinar la calidad del servicio educativo. Esta obra nos presenta la experiencia de profesores universitarios de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en el desarrollo de un Modelo de Evaluación del Desempeño de Profesores Universitarios desde el enfoque de la gestión del factor humano.</p>Deneb Elí Magaña MedinaSilvia Patricia Aquino Zúñiga
Derechos de autor 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-02-172018-02-17Producción porcina del estado de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/118
<div class="page" title="Page 7"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la actualidad la producción de alimentos de origen vegetal y animal se ha visto disminuida de tal forma que en muchos países del mundo existen grandes carencias y desabasto que ha contribuido a la presencia de altos índices de desnutrición en la población. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en inglés FAO) realizó el estudio “El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos”, el cual pronostica la producción de alimentos en un horizonte de los próximos 50 años y reporta datos que indican un gran déficit en la elaboración y generación de alimentos en cantidad y calidad para la humanidad. Esto indica un agudizamiento de la crisis alimentaria en el mundo por lo que propone una serie de estrategias que tienden a prevenir este fenómeno, encontrándose la reconversión del campo y la inversión en ciencia y tecnología para paliar esta situación en los años venideros.</p> </div> </div> </div> </div>José Isabel López NaranjoWilliam Méndez HernándezGregorio Cano Molina
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-02-152018-02-15Cambio climático y su impacto en el territorio
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/12
<div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El inicio de este nuevo siglo se ha visto caracterizado por la presencia de nuevas evidencias científicas documentadas que demuestran los efectos del cambio climático en el planeta, como pruebas fehacientes de la influencia negativa que ha generado el ser humano sobre la naturaleza al impactar de forma dañina y a escalas sin precedentes a los ecosistemas, la sociedad y a funcionalidad económica. Así, se ha encontrado que los problemas que se generan a nivel territorial se diversifican y dinamizan de acuerdo con el grado de complejidad conectiva de los fenómenos que inciden sobre la naturaleza y el bienestar de la humanidad en su conjunto.</p> </div> </div> </div>Concepción Reyes de la CruzLeticia Rodríguez OcañaJuan C. Mandujano Contreras
Derechos de autor 2018 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-02-022018-02-02Acuicultura tropical sustentable
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/27
<p>Esta obra busca responder desde las preguntas más frecuentes hasta aquellas formuladas en los campos de investigación en torno a los Lepisos, comúnmente conocidos como pejelagartos. Una especie de pez primitivo que hoy continúa atrayendo a diversos públicos.<br />Compuesto por 4 capítulos, la presente investigación revisa los conceptos fundamentales en torno al pejelagarto en Biología general del pejelagarto; seguido de una breve revisión al Ciclo de vida del pejelagarto; al tercer capítulo corresponde el tema de Acuicultura tropical sustentable; terminando con Estrategias para la conservación del pejelagarto en Tabasco, donde se explora su presencia mítica en el estado.</p>Gabriel Márquez CouturierCésar Jesús Vázquez NavarreteWilfrido M. Contreras SánchezCarlos Alfonso Álvarez Glez
Derechos de autor 2015 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-01-252018-01-25Desarrollo Científico y tecnológico de los recursos alimentarios en el estado de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/44
<p>Este libro tiene como objetivo difundir los resultados de las investigaciones realizadas con los recursos alimentarios del estado de Tabasco y pretende ofrecer herramientas para contribuir a que el sector agroindustrial, los productores y las instancias de gobierno pertinentes se interesen en su aprovechamiento y explotación. Por otro lado, representa un esfuerzo del grupo de profesores investigadores de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y su trabajo en conjunto con otras instituciones.</p> <p>Está constituido por nueve capítulos, relacionados con productos agropecuarios de importancia en Tabasco. Cada capítulo hace una revisión bibliográfica del tema que aborda, para establecer la importancia y mostrando resultados de los proyectos de investigación relacionados.</p>José Rodolfo Velázquez MartínezEloísa López HernándezPedro García Alamilla
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-01-252018-01-25Cuerpos Académicos en Educación Superior
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/40
<div class="page" title="Page 17"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A casi quince años de haber iniciado el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) con la nalidad de contar con profesores con el nivel de estudios de maestría o doctorado, bajo el supuesto de que al contar con profesores con un mayor nivel de formación se esperaría un mejor desempeño de los académicos, un incremento en la generación y difusión del conocimiento, lo que incrementaría la calidad educativa. Sin embargo, a pesar que se conocen datos estadísticos sobre el incremento de profesores con estudios de posgrado tanto de nivel maestría como de doctorado, se desconoce hasta dónde estos profesores han mejorado el desempeño de sus funciones en las universidades (Estévez, 2010).</p> </div> </div> </div>Silvia Patricia Aquino ZuñigaDeneb Elí Magaña MedinaPedro Sánchez Escobedo
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-01-172018-01-17Manual del Jardín Botánico Universitario José Narciso Rovirosa
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/38
<div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este manual es un producto del proyecto de investigación “El Jardín Botánico J. N. Rovirosa un área prioritaria de rescate y conservación ex situ de especies en la NOM-059”, con apoyo de Fondos Mixtos CONACYT y Gobierno del Estado de Tabasco, el cual se realizó en colaboración de tres Cuerpos Académicos de Ecología, Sistemática y Manejo de Comunidades Tropicales, Ecología del Paisaje y Desarrollo Sustentable y de Educación Ambiental, Cultura y Sustentabilidad.</p> <p>Este Manual refleja el esfuerzo del Jardín Botánico José Narciso Rovirosa para el rescate de 15 especies prioritarias en algún status de la NOM-059 y de interés regional, las cuales se establecieron en los senderos interpretativos.</p> <p>Las especies son representativas de diferentes tipos de vegetación de Tabasco, desde sabanas con encinos, como el <em>Quercus oleoides</em> y <em>Zamialoddigesii</em>; de selva mediana inundable, <em>Bravaisia integerrima</em>, <em>Haematoxylum</em> <em>campechianum</em>, <em>Attalea</em> <em>liebmannii</em>, <em>Bactris major</em>; de selvas altas y medianas <em>Platymiscium</em> <em>yucatanum</em>, <em>Ormosia</em> <em>macrocalyx</em>, <em>Astronium</em> <em>graveolens</em>, <em>Vatairea</em> <em>lundelli</em>, <em>Calophyllum</em> <em>brasiliense</em> y <em>Chamaedorea</em> <em>ernestiaugustii</em>.</p> </div> </div> </div>Luisa del Carmen Cámara CabralesSilvia Cappello García
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2018-01-152018-01-15Ensayos de metodología
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/94
<p>Esta obra esta dirigida a los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con el objetivo de proveerles con una herramienta que les permita impulsar su pasión por el quehacer investigativo, no sólo como una parte importante de su desarrollo profesional, sino también como una presencia fundamental en su vida cotidiana. <br />Desprenderse de los conceptos negativos que acarrea el término de metodología, y abrazar la asignatura como una constante que les abrirá las puertas a un mundo complejo, promoviendo su papel como actores de cambio ante los problemas de la sociedad.</p>Alicia Elena González RamónMaría Conchita Ocaña ZuritaCrystell Guadalupe Guzmán PriegoIsela Esther Juárez RojopCarlos Alfonso Tovilla Zárate
Derechos de autor 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2016-09-012016-09-01Aproximación al estudio de la pobreza en México
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/96
<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La globalización y la economía neoliberal, han significado progreso tecno económico y bienestar social, también han traído consigo niveles enormes de pobreza y desigualdad a escala global. Actualmente, se estima que mil setecientos millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza multidimensional, indicador cuantitativo que toma en cuenta el acceso de la población a diversos satisfactores básicos, así como el nivel de ingreso percibido, esta cifra es mayor a los mil trescientos millones de personas que viven simplemente en estado de pobreza económica; es decir, subsistiendo con un ingreso familiar promedio menor a 1.25 dólares al día.</p> </div> </div> </div>José Félix García Rodríguez
Derechos de autor 2016 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2016-07-262016-07-26Factores de incidencia en los estudiantes a distancia
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/109
<p>¿Cuáles son los elementos que inciden en el éxito o fracaso de los estudiantes de los cursos virtuales en las asignaturas del plan presencial de la UJAT? Este libro recoge una investigación al respecto. Se describe el proceso que se desarrolló desde la concepción del estudio, hasta el análisis de la información recogida entre los estudiantes bimodales de la UJAT.</p> <p>Se aspira a aportar no sólo la información comprometida sobre los factores de incidencia entre los estudiantes de esta modalidad (que es el producto final de lo teórico y lo empírico) sino dar cuenta de la manera en que se aplicó el estudio, así como las bases conceptuales que respaldan el trabajo para que oriente sobre los aciertos y errores en este tipo de metodología.</p> <p> </p> <p> </p>Verónica García Martínez
Derechos de autor 2013 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2013-05-242013-05-24Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/112
<div class="page" title="Page 13"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Tabasco, que es parte del patrimonio natural y cultural de México, en la actualidad posee menos del 1% de vegetación de selva y sabana que tenía a principios del siglo XV. Por lo anterior, es necesario crear alternativas para coadyuvar a la protección y conservación de los ecosistemas de la entidad. Para ello, es necesaria la educación ambiental.</p> <p>Este libro ofrece información y actividades de apoyo para los profesores que desean enriquecer sus actividades, con prácticas que promueven la cultura ambiental en espacios fuera del espacio escolar.</p> <p>Los espacios propuestos para desarrollar dichas actividades son una importante muestra de la identidad del estado: una zona arqueológica, un mercado público y una finca cacaotera.</p> <p> </p> </div> </div> </div>Graciela Beauregard Solís
Derechos de autor 2012 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2012-12-012012-12-01Guía ambiental de los museos de Tabasco
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/book/196
<p class="p1">Esta guía se propone como una herramienta útil para los profesores de diversas materias en diversos niveles educativos. A partir del concepto de patrimonio cultural y su relación con los museos ofrece una historia y clasificación de los recintos en Tabasco, junto a un panorama general de las culturas prehispánicas y el ambiente del estado.</p> <p class="p1">Las actividades que propone se basan en la experiencia docente de los autores y en el modelo pedagógico constructivista. Para su aplicación, se incluyen hojas educativas para el profesor, mismas que pueden ser modificadas y adecuadas, dependiendo de los estilos de aprendizaje y grado académico de los estudiantes.</p> <p class="p1">Con el apoyo de este material, entre otras muchas cosas es posible aprovechar los recursos de los museos como medio de enseñanza activa para fomentar el desarrollo de la alfabetización sensorial, la capacidad de análisis y la elaboración de propuestas a favor de la solución de problemas ambientales.</p>Graciela Beauregard Solís
Derechos de autor 2010 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2010-10-172010-10-17