Aproximación al estudio de la pobreza en México: Propuesta de la política de estado contra la pobreza

Autores/as

José Félix García Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-7319-1472

Palabras clave:

Estudios nacionales, Pobreza, Problemas sociales

Sinopsis

La globalización y la economía neoliberal, han significado progreso tecno económico y bienestar social, también han traído consigo niveles enormes de pobreza y desigualdad a escala global. Actualmente, se estima que mil setecientos millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza multidimensional, indicador cuantitativo que toma en cuenta el acceso de la población a diversos satisfactores básicos, así como el nivel de ingreso percibido, esta cifra es mayor a los mil trescientos millones de personas que viven simplemente en estado de pobreza económica; es decir, subsistiendo con un ingreso familiar promedio menor a 1.25 dólares al día.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arzate, J. (2001). El estado mexicano y la reproducción social de la pobreza. En Arzate, J. Salgado, A. y Gutiérrez, J. (Coords). Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones sociales, poder y estructuras económicas. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5874.dir/ArzateSalgado-Gutierrez-Huaman.pdf

Bane, M. and Ellewood, D. (1986): Slipping into and out of Poverty: The Dynamics of Spells. Journal of Human Resources, 21, No.1, Winter. Barcelona: Editorial Kairós. (1993. p. 189-203).

Baulch, B. and Hoddinott J. (2000): Economic mobility and poverty dynamics in developing countries. Journal of Development Studies, 36, 1-24.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. España: Fondo de Cultura Económica de España.

Bazdresch Parada, M. (Junio, 2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En: Ziccardi, A. Compiladora-Editora. Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5874.dir/ArzateSalgado-Gutierrez-Huaman.pdf

Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Artículo publi-cado en Madoery, O. y Vázquez B., A. (eds.). Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens. Recuperado de http://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf

Caparrós, M. (2014). El hambre. Argentina: Planeta.

Chávez, J. (2000). Para recobrar la confianza en el gobierno. Hacia la transparencia y mejores resultados con el presupuesto público. México: Fondo de Cultura Económica.

CONEVAL (2010). Informe de pobreza multidimensional en México, 2008. México.

CONEVAL (2010). Medición de pobreza 2010. México.

CONEVAL (2013). Informe de pobreza multidimensional en México, 2013. México

Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco. (2011). Proyecto Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación desde el Sur. Villahermosa, Tabasco.Contreras, D. Et. Al. (2005): Dinámica de la Pobreza y Movilidad Relativa de los ingresos: Chile 1996-2001, Serie documentos de trabajo, No. 232, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Di Virgilio, M. et al. (2011). Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, en Arzate, J, Gutierrez A y Huamán J. Reproducción de la Pobreza en América Latina, en: Relaciones Sociales, Poder y Estructuras Económicas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5874.dir/ArzateSalgado-Gutierrez-Huaman.pdf

Dieterlen, P (2001). Derechos, necesidades básicas y obligación Institucional, en Ziccardi, A. Compiladora-Editora. Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5874.dir/ArzateSalgado-Gutierrez-Huaman.pdf

Dieterlen, P. (2003): La pobreza: un estudio filosófico. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. México.

Escobar, A. (2005). El “post desarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/090505.pdf. España.

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. (2011). Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ranking. México. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_de_cti_2011.pdf

Frankl, V. (1990). El hombre en busca de sentido. Barcelona, Ed. Herder.

Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y el último hombre. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Galeano. E. (2008). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores.

García, J. (2013). Finanzas públicas y salud. Propuesta metodológica para una política de estado en salud en México. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la Modernidad .Madrid, España: alianza editorial. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/57706251/Giddens-Anthony-Consecuencias-de-la-modernidad

Giddens, A. (2000). La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia. México. Taurus.Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.James, J. (2003). El fin de la globalización. Madrid, España, edit. Océano. Kliksberg, B. (2002). Ética y desarrollo. La relación marginada. Argentina: El Ateneo-BID.Krugman, A. (2009). De vuelta a la economía de la Gran Depresión y la crisis del 2008. Colombia: Grupo Editorial Norma.Levi, S. (2010). Buenas intenciones, malos resultados. Política social, informalidad y crecimiento económico en México. México: Océano.Lillard, L. and Willis, R. (1978): Dynamic aspects of earnings mobility. Econometrica 46, 985-1012.López, A. Beltrán, R. (2011). El análisis dinámico de la pobreza. Enfoques, metodología y hallazgos. México: UAM-Xochimilco.López, E. (2005). Visión ecológica y aptitud transdisciplinar. En Gutiérrez I, Montfort F, Morín E. Complejizar el papel del extensionista universitario. Xalapa: Universidad Veracruzana.Micklethwait, J. y Wooldridge, A. (2003). Un Futuro perfecto. El desafío y la promesa secreta de la globalización. México: Océano.

Morin, E. (1977). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.

Morin, E. (2002). El método 2. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2004). Introducción al Pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Noguera, A.P. (2007). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: PNUMA.

Nussbaum, M. y Sen, A., (2004). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México.

Pedroza, E. y Massé, C. (2009). Educación y Universidad desde la complejidad en la globalización. México: Porrúa.

Pick, S., Sirkin, J. (2010). Pobreza. Cómo romper el ciclo a partir del desarrollo humano. México: Limusa.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México, Fondo de Cultura Económica.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Washington, D.C.: PNUD.

Quijano, O. (2008). Posibles y Plurales. Analíticas para no perder el acontecimiento.

Rawls, J. (2002). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica. México.

Salama, P. (2011). Luchas contra la pobreza en América Latina.El caso de la pobreza rural en Brasil. Problemas del Desarrollo. Rev. Latinoamericana de Economía 42 (165) pp. 7-34.

Santillán, M. and Laplante, B. (2009): La dinámica de la pobreza y las variables de población en la Argentina: un análisis longitudinal a partir de la encuesta permanente de hogares (1995-2003). Notas de población, No. 89, CEPAL.

Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Serie Pensamiento Contemporáneo, 1ra. reimp. España: Paidós.Sen, A. (2000): Desarrollo y Libertad. México: Planeta.

Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro.México: Plaza&Janés.

Stiglitz, J. (2007). El malestar en la globalización. México: Taurus. UNESCO. Urzúa, C. and Brambila, C. (2010): Determinantes de la Pobreza Estatal. En: Aparicio, R. Villarespe, V. and Urzúa, C. (compiladores). Pobreza en México: Magnitud y Perfiles, Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. México.

Yunnus, M. (2010). Empresas para todos. Hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Publicado

July 26, 2016

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-307-1

Cómo citar

García Rodríguez, J. F. (2016). Aproximación al estudio de la pobreza en México: Propuesta de la política de estado contra la pobreza. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.19136/book.96