Plantas de uso ornamental en Tabasco
Palabras clave:
Biodiversidad, Plantas medicinales, Plantas ornamentales, Estudios regionales, Biodiversity, Medicinal plants, Ornamental plants, Regional studiesSinopsis
A lo largo de la historia, el ser humano ha invadido espacios naturales para satisfacer las necesidades básicas de vivienda y alimento. En la actualidad es necesario reconocer que el uso irracional de los recursos naturales ha generado desequilibrio en los ecosistemas, provocando un impacto de nivel mundial. Es fundamental reconocer el valor intrínseco de cada organismo en el planeta y procurar las condiciones para su reproducción y conservación.
Plants for Ornamental Use in Tabasco
Throughout history, humans have invaded natural spaces to satisfy the basic needs of housing and food. Nowadays it is necessary to recognize that the irrational use of natural resources has generated imbalance in ecosystems, causing a worldwide impact. It is essential to recognize the intrinsic value of every organism on the planet and to provide the conditions for its reproduction and conservation.
Descargas
Referencias
Aguilar S. A., Rosas A. y Frausto L. J. M. 2002. El cultivo de Palma Camedor (Chamaedorea elegans): alternativa económica para el manejo de acahuales en la región de Pajapan, Veracruz. Programa de Acción Forestal Tropical, A. C. http://cecoeco.catie.ac.cr/descargas/EL_CULTIVO_DE_PALMA_CAMEDOR_Aguilar_2002.pdf
Berry F. and Kress W. J. 1991 Heliconia and identification guide. Smithsonian Institution Press. Hong Kong China. 334 p.Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. 2013. Universidad Nacional Autónoma Mexicana. México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
Capello G. S. y Alderete Ch. A. 1988. Orquídeas de Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco e Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Villahermosa, Tabasco. 83 p.
Centurión H. D.; Cazares C. J. G.; Espinosa M. J.; Poot Matu J. E. y Mijangos C. M. A. 2003. Aprovechamiento alimentario de la región sierra del estado de Tabasco. Polibotánica número 015. Instituto Politécnico Nacional. México D. F. pp. 89-97.
Centurión H. D; Espinosa M. J. y Cázares C. J. G. 2000. Catálogo de plantas de uso alimentario tradicional en la región sierra del estado de Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-Fundación PRODUCE Tabasco A. C.-ISPROTAB. Villahermosa, Tabasco. 50 p.CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad). 2009. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htmCONAFOR (Comisión Nacional Forestal) 2009. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/
Cornelio L. G. S. 1998. Inventario de las plantas ornamentales que se producen y comercializan en los viveros del estado de Tabasco. Curso de titulación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 69 p.
Corona N. V.; Chimal H. A. y Guzmán Q. E. 1996. Plantas Medicinales Nativas e Introducidas Usadas como Ornamentales. Resumen de Ponencias del Primer Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México, Tlaxcala, Tlax. pp. 44-46.
De la Cruz L. M. 2007. Inventario de plantas ornamentales de cinco comunidades del municipio de Nacajuca, Tabasco. Tesina de Licenciatura en Biología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 74 p.Bibliografía
Espinosa, G. F. J.; Sánchez B. J.; Murillo M. E.; Sánchez B. C. 2003. “Malezas introducidas en México.” Informe final. Universidad Nacional Autónoma de México. 6 p. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfU024.pdfFundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional Galápagos. 2006. Manual de Identificación y Manejo de Malezas 2ª edición. 33 p.
Gómez M. E.; Salaya D. J. M.; López N. U.; Díaz G. J. A.; López N. J. I. y Hernández H. M. 2004. Catálogo de plantas medicinales de uso actual en el estado de Tabasco. Fundación PRODUCE Tabasco A. C y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 93 p.
Häkkinen M. and Sharrock S. 2001. Diversity in the genus Musa - Focus on Rhodochlamys in: INIBAP annual report. INIBAP: Montpellier (FRA) 2002. pp. 16-23.Herbario Virtual Expediciones botánicas siglo XXI José Celestino Mutis. 2013. Colombia. http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/concursos/expediciones_botanicas/ver_herbarios.php?id=81
Hernández M. M. y Marín G. G. 2003. Riqueza florística de plantas ornamentales en dos comunidades del estado de Tabasco, México. Tesis de Licenciatura en Licenciatura en Ecología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 58 p.Holttum R. E. and Enoch I. 1999. Gardening in the tropics. Timber Press Portland Oregon. United States of America. 384 p.
Iversen R. R. 1999. The exotic garden. Designing with tropical plants in almost any climate. The Taunton Press. United States of America. 170 p.
Jacobi K. 1981. Plantas de interior Guía práctica. Editorial reverté S. A. Barcelona, España. 192 p.
López V. A.; Pérez F. J.; Sosa M. C.; Mejía M. J. M. y Bucio A. L. 2000. El cultivo de plantas ornamentales tropicales. ISPROTAB-Gobierno del estado de Tabasco-Colegio de Postgraduados. 111 p.
Magaña A. M. A. 2006. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2a. Edición. Villahermosa, Tabasco. 196 p.
Maldonado M. F. 2007. Flora medicinal del estado de Tabasco: uso, manejo y conservación. ISPROTAB-Gobierno del estado de Tabasco-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2ª edición. Villahermosa, Tabasco. 108 p.
Martínez M. A.; Evangelista V.; Basurto F.; Mendoza M. y Cruz R. A. 2007. Flora útil de los cafetales en la sierra norte de Puebla, México. Revista mexicana de Biodiversidad 28: 15-40.
Rauch F. D and Weissich P. R. 2000. Plants for tropical landscapes. A Gardener’s guide. University of Hawai’I Press. Singapoure. 140 p.
Rentería B. J. L y Christensen A. 2009. Plan piloto para la erradicación de Cryptostegia grandiflora, especie invasora de limitada distribución en la isla Santa Cruz, Galápagos. PROYECTO ECU/00/G31. Estación Científica Charles Darwin, Galápagos, Ecuador. http://www.feigalapagos.org/docs/publicaciones/Plan%20de%20Manejo%20Plantas%20Invasoras/Plan%20de%20Manejo%20C%20Grandiflora.pdf
Rojas R. F; 2005. Principales especies forestales introducidas en Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 2(4), 13 p.
Rojas R. F., Bermúdez C. G., y Jiménez M. Q. 2006. Plantas ornamentales del trópico. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Costa Rica. 702 p.
Salaya D. J. M.; López N. U.; Gómez M. E.; López N. J. I. y Díaz G. J. A. 2003. Especies Forestales Tropicales. Útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco. Fundación PRODUCE Tabasco A. C y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 93 p.
Sánchez D. J. M. 2002. Árboles ornamentales. http://www.arbolesornamentales.com/Sánchez D. L. J. M. 2009. Las especies del género Polyscias
J. R. Forst. & G. Forst. (Araliaceae) cultivadas en España. http://www.arrakis.es/~aepjp/Polyscias.pdf
Sánchez D. L. J. M. 2009. Las especies del género Tradescantia cultivadas en España. http://www.arrakis.es/~jmanuel/Tradescantia.pdfThe Smithsonian Tropical Research Institute’s Herbarium (SCZ) Web site. 2006.http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/USDA (United States Department of Agricultura) Natural Resources Conservation Service. 2009. Plants Database on line. http://plants.usda.gov/java/nameSearchWard B. and Wellsted T. 1980. Plantas de interior. Instituto parramón ediciones S. A. Barcelona, España. 96 p.
Mera O. L. M.; Bye B. R.; Mejía M. J. M.; Laguna C. A. y Treviño. D. G. 2004. Inventario de la diversidad de Dalias cultivadas en México. SINAREFI. Red Ornamentales. http://www.uaemex.mx/ornamentalesred/docs/COLECTA2.pdfPizetti M. 1978. Plantas de interior. Traducción castellana Vallespinós F. Barcelona, España. 287 p.