Autoevaluación de programas a distancia: Una experiencia con el uso del método Delphi
Palabras clave:
Método Delphi, Estudios de caso, Educación a distancia, Programas educativosSinopsis
La educación a distancia ha sido remplazada de manera paulatina por la educación virtual, dado a la evolución imparable de las tecnologías de información y comunicación (tic) que ya son un concepto y permiten la transferencia del conocimiento de modos distintos a los convencionales. Aunque los actores del modelo educativo son los mismos (estudiante, profesor, materiales, aula) los medios de interacción entre ellos son distintos. La explosión de programas en línea es cada vez mayor, en virtud de las dinámicas que el cambio tecnológico dicta, aunque aparejada con una demanda de arbitraje que requieren los organismos especializados para el aseguramiento de la calidad.
Citas
Alkin, M.C y Ellet, F. S. (1990), Development of evaluation models. Editorial Per-gamon Press, Oxford.Altarejos F., Rodríguez, A. y Fontrodona, J. (2007), Retos educativos en la globali-zación, Editorial Eunsa.
ANUIES (2001), Diagnóstico de la Educación Superior a Distancia.ANUIES (2001), Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. México, <http://www.anuies.mx>, consultado el 20 de febrero de 2008.ANUIES (2006), Consolidación y avance de la educación superior en México.
ANUIES (1998), La educación superior en el siglo xxi, líneas estratégicas para su desarrollo.ANUIES [S.F], Modelo para la autoevaluación institucional de la calidad de la educación.
Aparici, Roberto (2000), “Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecno-logías”, Revista Humánitas, núm. 12: 11-33.
Área Moreira, Manuel (2004), Los medios y las tecnologías en la educación, Editorial Psicología Pirámide.
Arrien, J. (1997), “Calidad y acreditación: exigencias a la Universidad”, La educa-ción superior en el siglo xxi. Visión de América Latina y el Caribe, Tomo I, Cara-cas, Venezuela: Cresalc/unesco.
Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (Aidipe) (1999), Nue-vas realidades educativas, nuevas necesidades metodológicas, Universidad de Má-laga.
Ávila, Patricia (2004), “La educación a distancia, una revisión al proceso”, en Martha Mena (comp.), La educación a distancia en América Latina, La Crujía Ediciones.Ávila, Patricia (comp.) (1998), Los nuevos escenarios, ilce..
Ávila, Patricia (2005), Calidad en la educación a distancia: algunas reflexiones, CREAD.
Barberá, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2010), “Sentido y finalidad de la evaluación de la calidad educativa de la enseñanza y el aprendizaje con TIC”, en E. Bar-berá, T. Mauri y J. Onrubia (2010), Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC, Madrid, Grao. Bastidas, A. (2009), “El aseguramiento de la calidad de los programas de educa-ción a distancia y virtual desde la perspectiva del Conea”, II Congreso de Eva-luación de la Calidad en Educación a Distancia, CREAD.¿
Bates, A.W. (2007), La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia, Edi., Trillas.
Berlo, D. (2000), El proceso de la comunicación, Buenos Aires, El Ateneo. Bernabé, I. (2010), “El profesorado como aprendiz con las TIC”, en C. Barba y Sebastiá Capella (coords.), Ordenadores en las aulas, Barcelona, Grao: 73-79.
Berrocal, V. y Campos, J. (2008), “Propuesta metodológica para la evaluación cu-rricular en educación a distancia”, ponencia presentada en el xiv Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia, recuperado en http://goo.gl/u1MCOj el 10 de mayo del 2010
Bravo, N. (2004), “El concepto de estándares en educación”, Seminario taller Competencias profesionales, créditos académicos, sistemas de evaluación y pruebas ecaes, consultado en http://goo.gl/Gn2g18 el 23 de mayo de 2010.
Brunner José J. y Tedesco, Juan C. (2003), Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación, iipe/unesco y Septiembre grupo editor.
Cabero Almenara, Julio (2005), “Las TIC y las Universidades: retos, posibilida-des y preocupaciones”, Revista de la Educación Superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, vol. xxiv, núm. 135, julio–septiembre: 77-100. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad para la Educación Superior a Distancia (CALED).
Camisón, C., Camisón, C., Fabra, E., Florés, B. y Puig, A. (2009), “¿Hacia dónde se dirige la función de calidad?: la visión de expertos en un estudio Delphi 1”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 2: 13-38.
Carreño, M.(2009), “El método Delphi: cuando dos cabezas piensan más que una en el desarrollo de guías de práctica clínica”, Revista Colombiana de Psiquiatría, en línea, vol.38, núm.1: 185-193.
Casas, M. (2005), “Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, núm. 2, noviembre.
Chase, R. y Aquilan, J. (1995), Dirección y administración de la producción y de las operaciones, México, Irwin.
Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) (2009), Metodología general CIEES para la evaluación de programas educativos a distancia
Comunicate.edu.ni (2012), Portal de internet del gobierno de Nicaragua, consul-tado en http://goo.gl/SwXtuS el 6 de junio de 2012.
Cuhls, K. (s.f.), Delphi Method, Fraunhofer Institute for Systems and Innovation Re-search, Germany, consultado en en http://goo.gl/KwVd6t el 6 de junio de 2011.
Dago, A., Arcos P., Álvarez F., Baena, M. Martínez, J. y Gorostiza, í. (2007), “Indicadores de riesgo de morbilidad prevenible causada por medicamentos”, Gaceta Sanitaria 21 (1): 29-36.
De Fleur, M., Kearney, P. y Plax, T. (2005), Fundamentos de la comunicación huma-na, México, Mc Graw Hill.De Miguel, M. (1996), “La evaluación de las instituciones universitarias”, en Te-jedor y Rodríguez, Evaluación educativa, IUCE.
Díaz, J. (1998), “Avaliaçäo institucional, instrumento da qualidade educativa”, en Balzan, Newton C. y Diaz Sobrinho, José (org.), Avaliaçao institucional. Teoría e experiencias, Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (2004), consultado en http://goo.gl/gqvohX el 20 de enero de 2011.
Didriksson, Axel (2007), La Universidad en las sociedades del conocimiento, unesco.
Escudero, T. (1996), “Evaluación institucional y planificación estratégica en la universidad, algunos fundamentos”, en Tejedor y Rodríguez, Evaluación edu-cativa, IUCE.
Escudero, T. (1997), “Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos”, RELIEVE, vol. 3, núm 1, consultado en http://goo.gl/XaX0WD el 10 de marzo de 2010.Eslava, Rolando (2010), “Evaluación de la satisfacción de las necesidades de in-formación de los usuarios contables con el análisis Delphi”, Visión Gerencial, julio-diciembre: 313-331.
Expósito, Jorge, Olmedo, Eva y Fernández Cano, Antonio (2004), “Patrones me-todológicos en la investigación española sobre evaluación de programas edu-cativos”, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 10, núm. 2. Fainholc, B. (2004), “La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo”, RED, Revista de Educación a Distancia, 12.
Fainholc, B. (2007), Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una sociología de la educación a distancia, Edit. Santillana, Buenos Aires.
Fernández Lamarra, N. (2005), “La evaluación de la calidad y su acreditación en la Educación Superior en América Latina y el Mercosur”, en Mora José-Ginés y Fernández Lamarra N. (coords.), Educación superior. Convergencia entre Amé-rica Latina y Europa. Procesos de evaluación y acreditación de la calidad, Editorial Universidad Nacional, 3 de febrero, Argentina.Fernández Lamarra, N. (2005), Los sistemas de evaluación y acreditación de la calidad y el desarrollo universitario. Una visión latinoamericana comparada en Los procesos de acreditación en el desarrollo de las universidades,cinda, iesalc/unesco, S an-tiago de Chile, Universidad de los Andes de Colombia.
Fernández Lamarra, N. (2007), Conferencia magistral presentada en el I Con-greso Internacional de Educación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, febrero de 2007.
Fernández, F. (2002), “Nuevas tecnologías, educación y sociedad”, en María Lui-sa Sevillano, Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación, Editorial CCS: 14 -46.
Flores, E. (2006), “Encontrando al profesor virtual”, Revista Mexicana de Investi-gación Educativa, enero-marzo, vol. 11, núm. 28: 91-128.
Fócil, Reyna (2004), “Implementación del Modelo Académico de Educación Abierta y a Distancia de la ujat: de la concepción teórica a la realización prác-tica”, Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Forselledo, A. (2008), El psicodrama pedagógico, Uruguay, UNESU.
Galeano E. (1997), Modelos de comunicación, Editorial Macchi, Buenos Aires.
García Aretio, L. (1997), “Una propuesta de evaluación de la calidad de la educa-ción superior a distancia”, en Martínez C. (coord.), Encuentros en la Facultad de Educación sobre evaluación, Madrid, UNED, pp. 267-292.
Gayol, Yolanda (2005), “La educación a distancia y las tecnologías de la informa-ción y la comunicación en la promoción del desarrollo comunitario sostenible”, Revista de la Educación Superior, vol. xxiv, núm. 135, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, julio–septiembre: 101–113.
González, E. (2008), “El impacto del proceso de evaluación y acreditacion en las universidades de América Latina”, consultado en http://goo.gl/jzqE7r el 10 de marzo de 2011.
Gordon, Theodore (2003), “Delphi Method, The Millenium Project, Futures Re-search Methodology” consultado en http://goo.gl/I1VfF7 el 4 de junio de 2012.
Gorga, G., Sanz C. y Madoz, C. (2014]) “Tema de la calidad en la educación a distancia. Hacia una propuesta de evaluación en capas”, II Congreso de Eva-luación de la Calidad en Educación a Distancia.
Gutiérrez V., Giovanni y Orozco, Juan Carlos(2007), “Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del conocimiento en educación”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45.
Hidalgo, L. (2009), “La gestión de calidad en la maestría virtual en microgerencia del aprendizaje estratégico de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, Perú.Un Modelo de Autoevaluación de las maestrías en educación virtual”, II Con-greso de Evaluación de la Calidad en Educación a Distancia.
Hilera, J. y Hoya, R. (2010), Estándares de e-learning: guía de consulta, Universidad de Alcalá.
Holey, E.A., Feeley, J.L., Dixon, J., Whittaker, V.J. (2007), “An exploration of the use of simple statistics to measure consensus and stability in Delphi studies”, BMC Med Res Methodol. 29(7):52.
Iñigo, E. y Rodríguez, R.(2004), Las tendencias, transformaciones y reformas de los sistemas de educación superior en el mundo. Análisis del periodo 2001-2003, inédito, La Habana: CEPES.ISO (2009), International Organization for Standarization, . Jornet, J. y Leyva, Y. (2008), Conceptos, metodología y profesionalización en la eva-luación educativa, 2007, INITE, México.Juchiman, Gaceta de la ujat, julio-agosto de 1989
Kogan, P. (1986), “Marketing and public relations handbook”, Business informa-tion revie,. Londres.Korniejczuk, V. (2003), “La acreditación en la educación superior presencial y a distancia en Estados Unidos y México”, RED: Revista de Educación a Distan-cia, núm. 7.
Linstone, H. y Turoff, M. (2002), The Delphi Method Techniques and Applications,University of Southern California, Estado Unidos.
Lundberg, J. Castillo, D. y Dahmani, M. (2008), “Do online students perform better than face to face students? Reflection of short review of some empirical findings”, Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, vol. 5, núm. 1, consultado en línea en http://goo.gl/xGX5YC el 12 de enero de 2010.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2009), Evaluación Educativa, Madrid, Alianza Edito-rial.
Lyn, C. (2008), “A modified Delphi approach to new card sorting methodology”, Journal of Usability Studies, vol. 4, núm. 1, noviembre, pp. 7-30.
Majó, J. y Marqués, P. (2002), La revolución educativa en la era de internet, Bilbao, Editorial UOC.
Martín, X. (1992), “El role playing, una técnica para facilitar la empatía y la pers-pectiva social”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 63-67.
Martínez Fernández, Ma. Josefa (1991), Metaevaluación de necesidades educativas: hacia un sistema de normas, tesis doctoral, Universidad Complutense de Ma-drid, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Martínez, L. (2004), “Entornos virtuales de aprendizaje”, Revista Didac, Univer-sidad Iberoamericana, núm. 44, otoño: 10 -12.
Martínez, INCOMPLETA(2011), “La evaluación superior en México”, Tercer Congreso Virtual Educa, 16-18 de marzo.Mauri, Teresa y Onrubia, Javier (2010), “Dimensiones e indicadores de la calidad de los procesos formativos en línea, pautas para el análisis”, en Barberá, Elena, Mauri Teresa y Onrubia Javier (coords.), Cómo valorara la calidad de la ense-ñanza basada en las TICS, Barcelona, Grao: 99-146.
Mena, M. (2004), “América Latina en Busca de los nuevos modelos de educación a distancia”, Mena, Martha (comp.), La educación a distancia en América Latina, La Crujía Ediciones.Mira, J., y Gómez, J. (s.f.), Criterio, indicador y estándar, Universidad Miguel Her-nández de Helche, consultado en http://goo.gl/PTTu1T el 12 de enero de 2011.
Moore, Kearsley (1996), Distance Education. A System View, capítulo 9, Wadswor-th Publishing Company.
Muñoz, Gustavo y Biel, Naylet (2009), La quinta generación de evaluación. Evalua-ción para la calidad, Ceineduca, Venezuela.Observatorio para le Educación en Ambientes Virtuales consultado en http://goo.gl/XOPOQa el 12 de noviembre de 2012.
Okoli, Ch. y Pawlowsky, S. (2004), “The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications”, Information & Management, 42: 15–29.
Oñate, Norma y Martínez, Luis (1990), Utilización del método Delphi en la pronos-ticación: una experiencia inicial, Instituto de Investigaciones Económicas, Cuba. Juceplan: 75.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (unesco) (1998), Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi. Visión y acción, París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (unesco) (2009), Conferencia mundial de educación superior, París.
Ortega M., Félix (2008), “El método Delphi, prospectiva en ciencias sociales a través del análisis de un caso práctico”, Revista-Escuela de Administración de Negocios, Universidad EAN Colombia, núm. 64, septiembre-diciembre: 31-54.
Paoli, A. (2002), Comunicación e información, perspectivas teóricas, México, Trillas.
Pérez, C. (2008), “Calidad de la educación superior a distancia en México”, docu-mento en línea, consultado el 20 de febrero de 2008, consultado en http://goo.gl/Tt2h2A el 3 de diciembre de 2012.
Pérez, R. (1998), “La calidad en la educación universitaria, particularidades del modelo a distancia”, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia: 13-37.
Peters, B. (1993), “The emergence of community, state and national colleges in the OECS member countries: an institucional analysis, Bridgetown Institute of Social and Economic Research, Londres.
Pirsing, R.M. (1976), Zen and the art of motor cycle maintenance, Corgi Books, Londres. Plan Estatal de Desarrollo 2006–2010, Gobierno del estado de Tabasco.Plan Sectorial de Educación 2006- 2012. INCOMPLETAS
Powell, C. (2008), “The Delphi technique: myths and realities”, Blackwell Publish-ing Ltd, Journal of Advanced Nursing, 41(4): 376–382.Red Internacional de Investigación en Calidad de la Formación Virtual o Inter-national Research Network on Quality in e-Learning–INQ, consultado en http://goo.gl/ZxpyLz consultado el 24 de marzo de 2011.
Renko, N. y Vuletic, A. (2010), “Delphi Method, Food Consumer. Cience in the Balkans”, disponible en línea consultado en http://goo.gl/pL9w4A, el 4 de junio de 2012.
Glosario internacional de evaluación de la calidad y acreditación (2004) Red Ibe-roamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES).
Rivero, Lourdes y Serrano, Ángel (2007), “Modelo virtual de autoaprendizaje ac-tivo y mejora de la calidad docente basado en la metodología Delphi. Hacia un nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior”, ICONO 14 (9), junio.
Rubio, M.J. (2003), “Enfoques y modelos de evaluación del e-learning”, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 9, núm. 2: 101-120, consultado en http://goo.gl/bTfFop el 27 de noviembre de 2010.Sánchez, G. (s.f.), “Técnicas participativas para la planeación”, consultado en http://goo.gl/3JlezO el 2 de mayo de 2012.
Sangrà, A. (2002), La calidad en las experiencias virtuales de educación superior, UOC, consultado en http://goo.gl/f3ugKD el 20 de abril de 2011.
Santillán, M. (2006), “Tecnologías de la información y de la comunicación en la educación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-marzo 2006, vol. 11, núm. 28: 7-10.
Santos Fajardo, César (2005), “ujat, historia de la ecuación a distancia”, Revista Cinzontle, enero –abril, año 1, núm. 1: 5 -11.
Santoveña, S. (2005), “Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtua-les”, EticaNet, año II, núm. 4.
Sarramona, Jaume (2001), “Evaluación de programas a distancia”, Revista Ibe-roamericana de Educación a Distancia, vol. 4, disponible en http://goo.gl/TyDBNN , recuperado el 10 de abril de 2011
Schwartzman, S. (1999), “La calidad de la educación superior en América Lati-na”, Seminario sobre la calidad, eficiencia y equidad de la educación superior colombiana, Bogotá, Colombia.
Sevillano, María Luisa (coord.) (2002), Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación, Editorial CCS. Seymour, Daniel (1995), Once upon a campus: lessons for improving quality and pro-ductivity in higher education, American Council on Education, Estados Unidos.
Shwartzman, Simón (1999), “La calidad de la educación superior en América Latina”, Seminario sobre calidad, eficiencia y equidad de la educación superior colombiana, Bogotá, Colombia.
Silvio, J. (2006), “Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y per-tinencia”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3, núm. 1.
Soler, P. (2011), “La investigación cualitativa, un enfoque integrador”, en Vilches L. (coord.), La investigación en comunicación, Madrid, Gedisa.Sosa, S., Velasco, E. y Urquiza, G. H. (2011), Educación a distancia. Universidad Autónoma de Chiapas.
Tejedor, L., Castro, M. y García, D. (1990), Evaluación del profesorado universitario por los alumnos de la Universidad de Santiago, España.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Informes de trabajo 1996-2000.Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Informes de trabajo 2000-2004.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Informes de trabajo 2004-2008. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Informes de trabajo, 1988- 1996.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2007), Modelo educativo de flexibilidad curricular, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat) (2011), Modelo institucional de educación a distancia.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Plan de desarrollo académi-co1988-1992.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Plan de desarrollo institucional 1996-2000.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Plan de desarrollo institucional 2004-2008.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Programa de trabajo 2000-2004.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), Plan de desarrollo institucional 2004-2008.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (1998), “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción”, 9 de octubre de 1998, París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2005), “El futuro de la enseñanza superior, hacia las sociedades del conocimiento”, Informe mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: 95-107.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) (2009), Conferencia mundial de educación superior, La nueva diná-mica de la educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo, París.Valenzuela, R. (2008), Evaluación de instituciones educativas, Ed.Trillas, México.
Vega, R. (2008), “La educación continua en México: hacia la transición a la capta-ción a distancia”, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 20 enero de 2006, consultado en http://goo.gl/cpBWP4 el 20 de febrero de 2008,Vega, R. (2005), “La educación continua a distancia en México: transformacio-nes y retos”, Revista de la Educación Superior, vol. xxxiv (1), núm. 133, enero-marzo: 79-86.
Vélez, Ignacio (2003), El método Delphi, Universidad Tecnológica de Bolívar, De-partment of Finance and International Business, Instituto de Estudios para el Desarrollo (ide), consultado en http://goo.gl/UMhL58 el 13 de enero de 2010.Verdugo, W. (2007), “Recomendaciones para el uso de tecnología educativa”, re-porte de investigación, Lanix, 2007.
Vitarelli, Marcelo Fabián (2002), “Desarrollo y cambio de la Educación Superior latinoamericana. La evaluación de la calidad como política educativa de los noventa”, en Nuevas políticas de la educación superior. Serie Universidad contem-poránea, Ed. Netbiblo, Riseu, Coruña.
Wild, C., Torgersen, H. (2000), “Foresight in medicine: lessons from three eu-ropean Delphi studies”, European Journal of Public Health 10 (2):114-119.
Wothern y Sanders (1987), Educational evaluation: alternative approaches and prac-tical guidelines, Longman Pub Group., Londres.
Yañez, R. y Cuadra, R. (2008), “La técnica Delphi y la investigación en los servi-cios de salud”, Ciencia y Enfermería, XIV (1): 9-15.