Síndrome de Desgaste Emocional y factores asociados en profesores de Cuerpos Académicos: Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Palabras clave:
Desgaste emocional, Salud y educaciónSinopsis
La presente obra aborda el problema del síndrome de desgaste emocional. En particular, se presentan los resultados de un estudio extenso en profesores de una universidad pública en México.
El eje organizador de este trabajo es la intención de los investigadores de esclarecer si existe o no y en qué medida este síndrome en los profesores investigadores, quienes viven bajo una presión constante de instancias evaluadoras, y que de algún modo ejercen influencias psicológicas y físicas en el profesor. Aunque el conflicto y el esfuerzo son inevitables en un trabajo académico a nivel universitario, las instituciones y quienes deciden políticas educativas de estímulo al personal académico debieran considerar las formas de disminuir el desgaste emocional y sus consecuencias negativas para el desarrollo personal y profesional del profesor.
Citas
Abu-Saad, I, & Hendrix, V.L. (abril, 1995). Organizational climate and teachers’ job satisfaction in a multi-cultural milieu: The case of the Bedouin Arab schools in Israel, International Journal of Educational Development, 15(2), 141-153. Recuperado de http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/073805939400023I
Aguilar, C. R. (2009). Los subalternos como limitantes del poder. Hegemonía, legitimidad y dominación. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ cccss/04/craa.htm.
Aguilar, C. R, y Lima, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las ciencias sociales, 1-29.
Aguilar, N. (2013). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios: Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Tesis doctoral). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Aguilar, N., Magaña, D. & Guzmán, C. (2013). Satisfacción Laboral en Profesores Investigadores Universitarios. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(8), 11-28.
Aguilar, N., Magaña, D.E. y Surdez, E.G. (2010). Importancia de la satisfacción laboral. El buzón de Pacioli, 69, p.p. 1-28. Recuperado de: www.itson.mx/Pacioli
Agut, S., Grau, R, y Beas, M. (diciembre, 2003). Burnout en mujeres: un estudio comparativo entre contextos de trabajo y no trabajo.Trabajo presentado en el Simposio del 2003 en Aspectos psicosociales del estrés ocupacional de la Universitat Jaume I. Recuperado de http://www.salves.com.br/virtua/Burnour_en_muj.htm
Alexander, J. C. (2008). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial: un análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa.
Altbach, P, & and Lewis, L. (1996). The academic profession in international perspective. In Philip G. Altbach (Eds.).The international academic profession: Portraits of fourteen countries. Princeton, N.J.: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
Aluja, A., Blanch, A., & García, L.F. (2005). Dimensionality of the Maslach burnout inventory in school teachers: A study of several proposals. European Journal of Psychological Assessment, 21 (1), 67-76.
Anaya, D, y Suárez J. (2007). Satisfacción laboral de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria. Un estudio de ámbito nacional. Revista de Educación. 344, pp. 217-243. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re344_09html
Ardouin, J., Bustos, C., Gayo, R, y Jarpa, M. (2000). Motivación y satisfacción laboral. Recuperado de http:www.udec.cl/clbustos/psique/labo/ motysatis.html
Aritzeta, A, y Ayestarán, S. (2002). Utilidad de los equipos de trabajo para incrementar la participación, autogestión, interdependencia, satisfacción e integración de conductas cooperativas y competitivas. Ciriec. Revista de economía pública, social y cooperative. 40, 195-212.
Arroyo, M., y Sádaba, I. (2012). Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. España: Editorial Síntesis S.A.
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración [ANFECA] (2012). Reglamento para la certificación académica en contaduría pública, administración, informática administrativa, y negocios internacionales. Recuperado de http:// www.anfeca.unam.mx/inicio2.php
Atalaya, M.C. (1999). Satisfacción laboral y Productividad. Revista de Psicología [en línea], 3(5). Recuperado de http://sisbib.unmsm. edu.pe/bvrevistas/psicologia/1999_n5/index.htm
Barraza, A. (julio, 2011). Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 51-74.
Barraza, A, y Jaik, A. (2011). Estrés, Burnout y Bienestar subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. México: Instituto Universitario Anglo Español y Red Durango de Investigadores Educativos A. C.
Ben, M.Y., Bauzá, E. y Cruz, Y. (2009). Procedimiento para la mejora de la satisfacción laboral en contexto universitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo [en línea]. Universidad de Málaga, 1,2. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/rvs.htm
Ben-Ari, R., Krole, R, & Har-Even, D. (2003). Differential effects of simple frontal versus complex teaching strategy on teachers’ stress, burnout, and satisfaction. International Journal of Stress Management, 10, 173-195. DOI: 10.1037/1072-5245.10.2.173
Bernal, A.J. (1995). La satisfacción de los directivos con su trabajo: su autoestima departamento ciencias de la educación Revista: Organización y Gestión Educativa, 2, 3-7.
Bernhard, H. C. (junio, 2007). A survey of burnout among college music majors. College Student Journal, 41(2), 392-402. Recuperado de http://find.galegroup.com/itx/start.do?prodId=SPJ.SP16
Bibou-Nakou, I., Stogiannidou, A, & Kiosseoglou, G. (1999). The relation between teacher burnout and teachers’ attributions and practices regarding school behavior problems. School Psychology International, 20, 209 - 217.
Boardman, C, y Bozeman, B. (julio, 2007). Role strain in university research centers. Journal of Higher Education, 78(4), 430-463.
Bohlander, G, y Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos. (14ª. Ed.) México: CENGAGE Learning.
Boles, J. S., Dean, D.H., Ricks, J.M., Short, J.C, & Wang G. (2000). The dimensionality of the Maslach burnout inventory across small business owners and educators. Journal of Vocational Behavior, 56, 12–34. DOI:10.1006/jvbe.1999.1689
Bosqued, M. (2008). Quemados el síndrome del burnout, qué es y cómo superarlo. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Brayfield, A, y Rothe, H. (1951). Índice general de la Satisfacción Laboral (SL). Journal of Appl. Pscholog. 1951. 35, 307-11.
Brotheridge, C. M. (2003). The role of fairness in mediating the effects of voice and justification on stress and other outcomes in a climate of organizational change. International Journal of Stress Management, 10(3), 253–268. DOI: 10.1037/1072-5245.10.3.253
Brunet, L. (1997). El clima de trabajo en las organizaciones: Definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.
Calderón, G., Murillo, S.M, y Torres, K.Y. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16 (25), 109-136. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/.
Caligiore, I, y Díaz, J.A. (octubre, 2003). Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: un estudio de caso. Revista venezolana de gerencia. 8(24), 664-658. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29002408
Camacaro, P.R. (marzo, 2010). Abordaje conceptual de calidad de vida en el trabajo. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-15. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.pdf
Casas, J., Repullo, J.R., Lorenzo, S, y Cañas, J.J. (julio, 2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de administración sanitaria. VI (23), 143-160. Recuperado de http://www.dinarte.es/ras/ras23/pdf/administracion2.pdf
Castañeda, J.B. (2007). Educación Superior en México: políticas globales para problemas locales. Las dificultades de la articulación. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Castañeda, J.B. (2010). Los Cuerpos Académicos del PROMEP. Una mirada desde los académicos. Estudio introductorio. En Los Cuerpos Académicos del PROMEP su constitución y desarrollo en las Instituciones de Educación Superior de México. 35-44. México: Autor.
Chacón, Y. (2005). Una revisión crítica al concepto de creatividad. Actualidades Investigativas en Educación, 1(5), 1-30. Recuperado de http://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&q=definici%C3% B3n+de+creatividad&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0
Cherniss, C. (1980). Professional Burnout in Human Service Organizations.
New York: Praeger.
Chiang, M.M., Núñez, A, y Huerta, P.C. (septiembre, 2007). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 72, 49 -74.Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2481028
Chiang, M.M., Salazar, C.M., Huerta, P.C. y Núñez, A. (julio, 2008). Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (instituciones públicas) desarrollo, adaptación y validación de instrumentos. Revista Universum, 23(2), 66-85. Recuperado de http://universum.utalca.cl/contenido/index-08-2/Maria_Chiang. pdf
Chiang, M.M., Salazar, C.M. y Núñez, A. (2007). Clima organizacional y satisfacciónlaboralenunestablecimientodesaludestatal: Hospital tipo 1. Theoria, 16(002), 61-76. Recuperado de http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29916206
Chiavenato, I., (2009). Gestión del Talento Humano. México: McGraw Hill. Comrey, A.L. (1973). A first course in factor analysis. Nueva York: AcademicPress.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (21 de mayo de 2008). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Diario Oficial de la Federación, 33-50. Recuperado de http://www.conacyt.gob. mx/SNI/SNI_Reglamentacion/ Documents/SNI_Reglamento_2008. pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2010). Página Oficial del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www. conacyt.mx/SNI/Index_SNI.html
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2012). Página Oficial del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www. conacyt.gob.mx/SNI/Paginas/default.aspx
Consorcio de Universidades Mexicanas [CUMex] (2012). Página Oficial del Consorcio de Universidades Mexicanas. Recuperado de http:// www.cumex.org.mx/consorcio/index.php
Cooper, C, & Cartwright, S. (1998). Resumen de las estrategias generales de prevención y control. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (pp 34.75 - 34.77), Organización Internacional del Trabajo, Madrid.
Corona R. (1998). Estrategia. El cambio en la proyección del pensamiento empresarial. México: Sistema de Información Contable y Administrativa Computarizados, S.A de C. V.
Dabrek, T.E. & Haas, E. (1969). Laboratory simulation of organizational stress. American Sociological Review, 34(2), 223-238.
Davis, K. y Newstrom, J. (1991). Comportamiento humano en el trabajo. (8ª Ed.).México: Mc Graw Hill.
De Araujo, R.P. (2009). El clima organizacional en la gestión empresarial: su consideración en el diseño del balanced scorecard [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Brasil.
De Arquer, M.I., Daza, F.M. y Nogareda, C. (1995) Ambigüedad y conflicto de rol. Notas Técnicas de Prevención edición electrónica (NTP-e 388). Recuperado de http://www.mtas.es/insht/ntp/GPcompor. htm
De Jong, F. (2008). Súper empresas 2008, los lugares en donde todos quieren trabajar. Revista Expansión, 39(990), 04-108.
De la Rosa, A. Lozano, O. y Rodríguez, R.L. (2008). El clima organizacional en el contexto de los procesos de intervención: algunas reflexiones a partir del caso de una organización pública. VI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Demerouti, E., Bakker, A. B.,Vardakou, I., & Kantas, A. (2003).The convergent validity of two burnout instruments. An multitrait-multimethod analysis, European Journal of Psychological Assessment, 19(1), 12–23. DOI: 10.1027//1015-5759.19.1.12
Densten, I. L. (2001). Re-thinking burnout. Journal of Organizational Behavior, 22(8), 833-847. DOI:10.1002/job.115
Dessler, G. (1996). Organización y Administración, Enfoque Situacional, México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Días, J. (marzo, 2005). Evaluación y reformas de la educación superior en América Latina. Perfiles Educativos Tercera Época, 18, 31-44. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13210803.pdf
Díaz, D., Galván, H.A. y Ocampo, L. E. (2008). El análisis del clima organizacional, una visión dual: El caso de Cal Metropolitana. En Emprendurismo, cultura, clima y comunicación organizacional y su aplicación a la pequeña y mediana empresa en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. 136-175. México: Grupo EUMEDNET.
Diduo, S, y Gérard, E. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después. México: ANUIES.
Downey K.H., Hellriegel D., Phelps M, & Slocum, J.W. (julio, 1974). Organizational climate and job satisfaction: a comparative analysis. Journal of Business Research, 2(3), 233-248.
Du Brin, A. J. (1974). Fundamentals of organizational behavior: An applied perspective. Pergamon Press: New York.
Dutra, F., Pieter, A., Jeha, M.B., Magalhães, J.G., Oliveira, D., y Benedetti,
L. (2007). Síndrome de burnout em residentes da universidade federal de Uberlândia. Revista Brasileira de Educação Médica, 29(31)137-146. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbem/ v31n2/03.pdf
Dye, T.R. (1987). Understanding Public Policy. (6th. Edition), Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Edel, R., García, A, y Casiano, R. (2007). Clima y compromiso organizacional [Versión electrónica], Vol. I. Recuperado de http://www.eumed. net/libros/2007c/ 340/index.htm
Edelwich, J, & Brodsky, A. (1980). Burn-out: stages of disillusionment in the helping professions. New York, NY: Human Sciences Press.
El Sahili, L.F. (2011). Docencia: riesgos y desafíos. México: Trillas.
Evers, W.J., Tomic, W, y Brouwers, A. (2004). Burnout among teachers, students’ and teachers’ perceptions compared. School Psychology International, 25 (2), pp.131–148. DOI: 10.1177/0143034304043670
Farber, B. (1984). Teacher Burnout: Assumptions, Myths, and Issues. Teachers College Record, 86(2), 321-338.
Farfán, M.C.C. (2006). Construcción, validez y confiabilidad de un instrumento para medir satisfacción laboral en mujeres [Tesis doctoral], Universidad Iberoamericana, México, D.F.
Fernández, T. (julio, 2004). Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 43-68. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=55120205
Fernández, T. (julio, 2004). Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(002), 43-68. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/ reice/vol2n2/Tabare.pdf.
Freudenberger, H.J, & Nort, G. (1985). Women´s Burnout. London: Penguin Books.
Freudenberguer, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
Galaz, J. (2002). La satisfacción en el trabajo de académicos en una universidad pública estatal. Perfiles Educativos, 24, 096, 47-72. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search. jsp?query=galaz
Gamero, C. (2007). Satisfacción laboral y tipo de contrato en España. Investigaciones económicas, 31(03), 415-444.
Ganster, D, & Schaubroeck, J. (1991). Work, stress and employee health. Journal of management, 17, 235-271.
Garcés de los Fayos R. E. (diciembre, 2003). El burnout. Trabajo presentado en el Simposio de 2003 en Aspectos psicosociales del estrés ocupacional de la Universitat Jaume I. Recuperado el 7 de noviembre de 2004, de http://www.salves.com.br/virtua/burnout. htm
García, I. (2006). La formación del clima psicológico y su relación con los estilos de liderazgo [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España. Recuperado http://hera.ugr.es/tesisugr/16486845.pdf
García, M, y Velandrino, A. (1992). EPB: Una escala para la evaluación del burnout profesional de las organizaciones. Anales de Psicología, 8 (1-2), 131-138.
García, M., Luján, M. E, y Martínez, M. A. (2007). Satisfacción laboral del personal de salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del seguro Social. 15-2, 63-72. Recuperado de http://www.imss.gob. mx/NR/rdonlyres/F74636A9-F06D-41A5-9BF1-D7F20359344A/0/RevEnf2022007.pdf
García-Izquierdo, M., Llor, B, y Sáez, C. (1994). Estudios de dos medidas de burnout en personal sanitario. Psiquiatría, 10, 180-184.
Garza, J. (2000). Administración contemporánea. (2ª. ed.). México: Trillas. Gholipur, A., Saeidinejad, M, y Zehtabi, M. (2009).The explanation of anti-
citizen ship behaviors in the workplaces. International Business Research, 2(4), 76-86.
Gil, M.D., Bolio, C, y López, G. (2010). La constitución y consolidación de Cuerpos Académicos en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. En J.B. Castañeda (Ed.). Los Cuerpos Académicos del PROMEP, Tomo II (pp.237-246). Culiacán, Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Gil-Monte, P. (2002a). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach burnout inventory-general survey. Salud Pública de México, 44(1), 33-40. Recuperado de http://www.insp.mx/salud/ index.html.
Gil-Monte, P. (2002b). The influence of gender on the development of Burnout syndrome process in nursing professionals. Psicologia em Estudo, Maringá, 7(1), 3-10. Recuperado de http://www.scielo.br/ scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1413-73722002000100003&ln g=pt&nrm=iso
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. R, y Moreno, B. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P, y Peiró, J. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689.
Gil- Monte, P. y Peiró, J.M. (2009). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.
Gil-Monte, P, y Zúñiga, L. C. (enero, 2010). Validez factorial del cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos. Universitas Psychologica, 9(1), 169-178.
Gil-Monte, P., Rojas, S, y Sandoval, J. (mayo, 2009). Validez factorial del cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205-214.
Gisbert, M.F., Garcés de los Fayos, E, y Montesinos, M.D. (2008). Burnout en fisioterapeutas españoles. Psicothema, 20(3), 361-368.
Goddard, R, & O’Brien, P. (30 November - 3 December 2003). Are beginning teachers with a second degree at a higher risk of early career burnout? Richard Goddard School of Human Services Griffith University Logan Campus University Drive. International Education Research Conference, Auckland, New Zealand. Recuperado de http://www.aare.edu.au/03pap/god03015.pdf.
Goetz, J.P, y Le Compte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Goldman, P, & Chang, D. (1992, Abril). The consequence of role conflict and role ambiguity among junior high school administrator in Taiwan. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco, E.U.A. pp. 1-20. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED346567.pdf
González, T., Landero, R, y Moral, J. (mayo, 2009). Cuestionario de Burnout para amas de casa (CUBAC): evaluación de sus propiedades psicométricas y del Modelo Secuencial de Burnout. Universitas Psychologica, 8(2), 533-543.
Gormley, D.K. (2005). Organizational climate, role ambiguity, role conflict and nurse faculty work balance: Influence on organizational commitment and turnover intention [Tesis Doctoral]. Universidad de Cincinnati, United States. Recuperado de la Base de datos ProQuest.
Guerrero, B. E. (junio, 2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de psicología, 19, 145-158. Recuperado de http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja. es:ART0000015651
Guerrero, J, y Puerto, Y.I. (2007). Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 16, 203-234.
Guillén, C. (Coord.) (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Halbesleben, J.R. & Buckley, R.M. (2004). Burnout in organizational life. Journal of Management, 30(6), 859–879. doi:10.1016/j. jm.2004.06.004
Hall, R. (1996). Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados (2ª. Ed.). México: Prentice Hall.
Hellriegel, D, y Slocum, J. W. (2009). Comportamiento organizacional. (12ª. ed.). Editorial CENCAGE Learning.
Hellriegel, D., Jackson, S.E. & Slocum, J. W. Jr. (2005). Administración. Un enfoque basado en competencias. (10ª. Ed). México: International Thomson Editores, S.A.
Hernández, R., Fernández, C. Baptista P, y Robfer, E.A. (2007). Exploración del modelo de los valores de competencia en el medio laboral mexicano. Protocolo de tesis doctoral. Universidad Central. Recuperado de http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/ free/9701057538/364290/ caso_estudio_2_protocolo_estudio_ organizaciones.pdf
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª. ed). México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. Ed). México: McGraw Hill.
Hernández, S. (1994). Introducción a la administración. Un enfoque teórico práctico. México: McGraw-Hill Interamericana de México.
Herranz, J., Reig, A., Cabrero, J., Ferrer, R, y González, J. P. (2007). La satisfacción laboral de los profesores universitarios. En Frau, M.J. y Sauleda, N. (Eds.). Modelos de organización de profesores en la educación universitaria, 2, 157-172. Recuperado de http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2762438
Herzberg, F. (1986). Una vez más ¿cómo motivar a sus empleados? Clásicos Harvard de la Administración. 1, 75-84
Hill, CH, y Jones, G. (1996). Administración estratégica. Un enfoque integrado (3a. ed.) (M. Bernal. Trad.) Bogotá, Colombia: Mc Graw- Hill Interamericana.
Hiscott, R, & Connop, P. (1989). Job stress and occupational burnout: gender differences among mental health professionals. Sociology & Social Research, 74(1), 10-15.
Hitt, M.A., Ireland, R.D, y Hoskisson, R.E. (2008). Administración estratégica. Competitividad y globalización. Conceptos y casos (7a. ed.) (P. Mascaro. Trad.) México: Thomson.
Homer, C. H. (september, 2001). Police officer burnout: A partial replication of Maslach’s burnout inventory. Michigan State University. Police Quarterly, 4(3), 343–360.
Hoy, W. K., & Clover, S. I. R. (1986). Elementary School Climate: a revision of the OCDQ. Educational Administration Quarterly, 22 (1), 93-110.
Hoy, W.K., & Miskel, C.G. (1982) Educational administration: theory, research and practice. (2a. Ed.). New York: Random House.
Hoy, W.K., Hoffman, J. Sabo, D, & Bliss, J. (1986). The organizational climate of middle schools. The development and test of the OCDQ-RM. Journal of Educational Administration, 34(1), 41-59.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT] (1995). NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Jackson, S.E, & Schuler, R.S. (1985). A meta-analysis and conceptual critique of research on role ambiguity and role conflict in work settings. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 36, 16-78. Recuperado de la base de datos de ProQuest.
Jaramillo, F., Prakash, J, & Boles, J. (2011). Workplace Stressors, Job Attitude, and Job Behaviors: Is Interpersonal Conflict the Missing Link? Journal of Personal Selling & Sales Management, 331(3), 339–356. DOI 10.2753/PSS0885-3134310310.
Johnston, H.R. (1976). A new conceptualization of source of organizational climate. Administrative Science Quarterly, 21, 95-103.
Kahn, R. L., Wolfe, D. M., Quinn, R. P., Snoek, J. D., y Rosenthal, R. A. (1964). Organizacional stress. Studies in role conflict and ambiguity. New York: Wiley.
Katz, D., & Kahn, R. (1966). The social psychology of organizations. New York: Wiley.
Kerlin, J. (2001). A comparison of role task/environment stress experienced by beginning academic and career-technical teachers in Southwestern Ohio Career-Schools [Tesis Doctoral]. Miami University, Oxford, Ohio United States. Recuperado de la Base de datos de ProQuest.
Kirk-Brown A., & Wallace D. (2004). Predicting burnout and Job satisfaction in work place counselors: the influence of rol stressors, job challenge and organizational knowledge. Journal of employment counseling, 41, 29-37
Kottkamp, R.B., Mulhern, J.A., & Hoy, W.K. (1987). Secondary school climate: A revision of the OCDQ. Educational Administration Quarterly, 23, 31—48.
Kreitner, R., y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. España: Mc Graw Hill.
Krejcie, R.V. y Morgan, D.W. (1970). Determining simple size for research activities. Educational and Psychological Measurement, 30, 607- 610.
Kushnir, T., y Melamed, S. (1992). The gulf Ward and its impact on burnout and wellbeing of working civilians, Psychology Medicine, 22(4), 987-995.
Kyriacou, C., & Sutcliffe, J. (1977). Teacher stress: A review. Educational Review, 29, 299-306.
Laca, F., Mejía, J.C., y Gondra, J.M., (2006). Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Psicología y Salud, 16(001), 87-92.
Lamoyi, C.L. (2007). La organización social de la escuela: clima organizacional en escuelas secundarias técnicas y generales del estado de Tabasco [Tesis doctoral, inédita]. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Lastra, R., y Kepowicz, B. (2006, mayo). PROMEP-SNI: Hito respecto al bien ser personal y el bien estar colectivo. Reencuentro. 45, 1-19. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=34004505
Lee, R.T., & Ashforth, B.E. (1993). A further examination of managerial burnout: Toward an integrated model, Journal of Organizational Behavior, 14(1), 3-20.
Leiter, M.P., & Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 9, 297-308. Recuperado de http://dx.doi. org/10.1002/job.4030090402
Litwin, G.H., & Stringer, R.A. (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Harvard University Press.
Llorent, L., Salanova, M., Martínez, I., y& Schaufeli, W. (2008). Extension of the Job Demands-Resources model in the prediction of burnout and engagement among teachers over time. Psicothema, 20(3), 354-360.
Lloret, S., González V., y Peiró J.M. (1995). El estrés de rol en enfermeras un modelo causal. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(3), 393-405.
López-Araujo, B., Osca, A., y Peiró J.M. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 19(1), 81-87. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3331.pdf
López-Ibor, J, y Valdés M., (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson
Machlowitz, M. (1980). Workaholics, living with them, working with them. New York: Addison-Wesley Publishing Co.
Magaña, D.E. (2013). Factores Organizacionales que inhiben el Desempeño Académico. Tabasco, México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Magaña, D.E., y Sánchez, P.A. (2008). Síndrome de Desgaste Emocional en Investigadores Mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 353-362.
Magaña, D.E. y Sánchez, P.A. (noviembre, 2007). Síndrome de desgaste emocional en el sistema nacional de investigación. Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, México.
Magaña, D.E., Aguilar, N. & Sánchez, P.A. (2014). Burnout among reearch teams: evidence form Mexican ‘Cuerpos Académicos’. Business Education & Accreditation, 6(2), 35 – 46.Magaña, D.E., Aguilar, N., y Surdez, E.G. (julio, 2010). Burnout en Grupos de Investigación. Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Trabajo presentado en el 6to. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona, España.
Magaña, D.E., Surdez, E.G., y Guzmán, C. (noviembre, 2008). Síndrome de desgaste emocional y su relación con el conflicto y ambigüedad de rol. Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Nuevo Vallarta, Nayarit, México.
Magaña, D.E., Surdez, E.G., y Zetina, C.D. (2012). Ambigüedad de rol en Investigadores Mexicanos. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 5(3), 69-87.
Magaña, M.A. (2000). Mejoramiento del desempeño docente en la Universidad de Colima a través de la formación de Cuerpos Académicos [Tesis de maestría]. Universidad de Colima, Colima, México. Recuperado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/ Pdf/Martha%20Alicia%20Maga%c3%B1a%20Echeverria.pdf
Maldonado, A. (enero, 2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el banco mundial. Perfiles Educativos, 87, 1-19. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=13208704
Manso, J. (2006). Estructura factorial de Maslach burnout inventory - Versión human services survey - en Chile. Interamerican Journal of Psychology. 40 (1), 111-114. Recuperado de http://www.psicorip. org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04012.pdf
Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de Fundamentos en Humanidades, 5(010), 53-68. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/ inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18401004
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2ª. ed.). México: Trillas.
Martínez, P.C., Rico, R.M., Preciado, S.E. (2006) Evolución de los Cuerpos Académicos en la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 16, 003, pp.15-24. Recuperado el 5 de mayo de 2008 de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41600302
Maslach, C., & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-113. Recuperado de http://www.rci.rutgers.edu/~sjacksox/PDF/ TheMeasurementofExperiencedBurnout.pdf
Maslach, C., & Leiter, M. (1997).The truth about burnout. How organizations cause personal stress and what to do about it. San Francisco, California: Jossey Bass Publishers.
Maslach,C.(2003). Job burnout: new directionsinresearchandintervention. Psychological Science, 12(5), 189-192. DOI 10.1111/1467-8721.01258 Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory:
Manual (3rd Ed.). Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Maslach, C., Schaufeli, W.B., & Leiter, M.P (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397 - 442. Recuperado de http://arjournals. annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Matud, M.P., García, M., y Matud, M.J. (2002). Estrés laboral y salud en el profesorado: un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. International journal or clinical and health Psychology. 2, 003, 451-465.
Mazur, P.J., & Lynch, M.D. (1989). Differential impact of administrative, organizational, and personality factors on teacher burnout. Teaching and Teacher Education, 5, 337-353.
Meliá, J.L. y Peiró, J.M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El Cuestionario de Satisfacción S20/23 [The measurement of job satisfaction in organizational settings: The Job Satisfaction Questionnaire]. Psicologemas, 5, 59-74.
Meliá, J.L., Zornoza, A., Sanz, M.J., Morte, M.P. y González, V. (1987). La incidencia de los factores del conflicto de rol y de la ambigüedad de rol sobre los factores de la satisfacción laboral. Actas del Segundo Congreso Nacional de Evaluación Psicológica. Madrid. Recuperado de http://www.uv.es/meliajl/Papers/1987_Melia_Factores.pdf
Mendenhall W. (1990). Estadística para administradores. México: Grupo editorial iberoamericana.
Mercado, P., y Toro, F. (2008). Análisis comparativo del clima organizacional en dos universidades públicas de Latinoamérica. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 27(1), 5-15. Recuperado de http://67.225.180.73/~cincelce/Revistas/suscripcion/Rev27_1/ Rev27_n1_cap1.pdf
Molina, N., y Pérez, I. (diciembre, 2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma, 27(2), 193-219.
Morales, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Recuperado de: http://www.upcomillas.es/personal/ peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Moreno, B., Oliver, C., y Aragoneses, A. (1993). Configuración específica del estrés laboral asistencial en el profesorado de educación media. Madrid: Centro Nacional de Investigación Educativa (CIDE).
Morgan, D. (1998). Focus group as qualitative research. Londres: Sage. Moriana, J.A., y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597- 621. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=33740309
Morillo, I. (2006). Nivel de satisfacción del personal académico del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Sisso Martínez en relación con el estilo de liderazgo del jefe del departamento. Sapiens, 7(1), 43-57.
Moshe, T., & Horenczynk, G. (2003). Diversity–related burnout among teachers. Teaching and Teacher Education, 19, 397–408.
Mosley, D., Megginson, L., y Pietri, P. (2005). Supervisión: la práctica del empowerment, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. (6ª. ed.). México: Thomson.
Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. Una introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. Barcelona: Desclee de Brouwer.
Murillo. S., Calderón, G., y Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de administración. 16 (25), 109-137.
Nagy, S. (1985). Burnout and selected variables as components of occupational stress. Psychological Reports: 56, 195-200. DOI: 10.2466/pr0.1985.56.1.195.
Newell, S. (2002). Creando organizaciones. España: International Thompson Editores.
Newstrom, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. (12ª Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. New York: MacGraw-Hill. Onyemah, V. (2008). Role ambiguity, role conflict, and performance: Empirical evidence of an inverted-U relationship. Journal of Personal Selling & Sales Management, 3, 299 - 313.
Oplatka, I. (2002). Women principals and the concept of burnout: an alternative voice? International Journal of Leadership in Education, 5(3), 211-226. DOI: 10.1080/136031200112873
Osca, A., González-Camino, G., Bardera, P., y Peiró, J. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar físico y psíquico en soldados profesionales, Psicothema, 15(1), 54-57. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/
Oshagbemi, T. (2003) Personal correlates of job satisfaction: empirical evidence from UK universities. Internacional Journal of Social Economics, 12, 1210-1232.
Palma, S. (1999). Elaboración y validación de una escala de satisfacción laboral en trabajadores de Lima Metropolitana. Revista Teoría e Investigación en Psicología, 9(1), 27-34.
Palma, S. (2009). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. El Cid Editor/apuntes, 21. Recuperado el de la Base de Datos de e-libro http://site.ebrary.com/lib/mayabsp/docDetail. action?docID=10306925&p00=clima%20organizacional
Paula, I. (2005). Estudio de casos sobre el distrés laboral en profesionales de la educación especial. Mapfre Medicina, 16(1), 36-51.
Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Una introducción…una crítica. (J.R. Gutiérrez, Trad.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Payne, R.,& Mansfield (1973). Relationships of perceptions of organizational climate to organizational structure, context and hierichal position. Administrative Science Quarterly, 18(4), 515-526.
Pedrero, P.E., Puerta, G.C., Lagares, R.A., Sáez, M.A. y Farcia, B.I. (Enero, 2004) Estudio del burnout en profesionales de drogodependencias. Doyma, 6 (1), 5-15. Recuperado de http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13056395
Peiró, J.M., y Prieto, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis.
Peña, T. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad. 16, 55-81.
Pfeffer, J. (1987). Variedad de las perspectivas. En C. Ramió y X. Ballart (Eds.), Lecturas de teoría de la organización vol. II. La dinámica organizativa: las últimas tendencias en teoría organizativa (pp. 9-35). Argentina: Colección Lecturas.
Pines, A., & Kafry, D. (1978). Occupational tedium in the social services. Social Work, 23(6), 499-508.
Pitney, W.A., Stuart, M.E. y Parker, J. (2008). Role strain among dual position physical educators and athletic trainers working in the high school setting. Physical Educator. 66(3), 157-168.
Porter, M.E (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina. Javier Vergara.
Powell, W. W., y Dimaggio, P. J. (2001). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Prieto, M. y Bermejo, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de Las Organizaciones, 22(1), 45-73.
Raineri, A. (abril, 2006). Estilos de dirección como determinantes del clima laboral en Chile. Abante, 9(1), 3-33.
Ramírez. M.A. (2009). La competitividad en la educación bajo el esquema neoliberal. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. 15 (42), 56-58.
Ramos, J., Peiró, J.M., y Ripoll, P. (2002). Condiciones de trabajo y clima laboral. En J.M Peiró, y F. Prieto (Eds.).Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. I: La actividad laboral en su contexto (pp37-90). Madrid: Síntesis.
Raya, F., Moriana, A., y Herrruzo, J. (2010). Relación entre el síndrome de burnout y el patrón de conducta tipo a en profesores. Ansiedad y Estrés, 16 (1), 61-70.
Ritcher, F. (2001). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw Hill.
Rizzo, J., House, R., y Lirtzman, S. (1970). Role conflict and ambiguity in complex organizations. Administrative Science Quarterly, 15, 2, 150 -164.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ª ed.). México: Pearson Educación.
Robbins, S. P., y Coulter M. (1999). Administración (6ª ed.). (A. C. González, Trad.). México: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. (13ª ed.). México: Pearson educación.
Rodríguez, A. Díaz, F. Fuertes, F. Martín, M.A. Montalbán, M. Sánchez, E. y Zarco, V. (2004). Psicología de las organizaciones. Madrid: UOC.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2ª. ed.). Málaga: Aljibe.
Rosas, J. A. (2008). El cambio en las universidades públicas estatales (UPES) de 1982 a 2004. Estudio de caso: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [Tesis doctoral, inédita]. Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Rosas, J., Magaña, D.E., y Guzmán, C. (mayo, 2008). Posibilidades de consolidación y crecimiento de los Cuerpos Académicos de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 14(39), 67 – 74.
Rubio, J.J. (2004). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en orientadores de IES. Recuperado de, http://www. psicopedagogia-aragon.org/Sindrome%20de%20Burnout%20 en%20Orientadores.pdf
Rubio, H., y Jiménez, J. (2012). Estadística aplicada al análisis en minitab. México: Instituto Tecnológico de Chihuahua.
Rutherford, B., Hamwi, A., Friend, S., & Hartmann, N. (2011). Measuring Salesperson Burnout: A Reduced Maslach Burnout Inventory for Sales Researchers. Journal of Personal Selling & Sales Management, 31(4), 429-440. DOI 10.2753/PSS0885-3134310405
Salanova, M., Grau, R.M., y Martínez, I.M. (2005). Demandas laborales y conducta de afrontamiento: el rol modulador de la autoeficiencia profesional. Psicothema, 17(3), 390-395.
Salanova, S. M., Llorens G.S., y García-Renedo, M. (2003). ¿Por qué se están “quemando” los profesores? Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 28, 16-24. Recuperado de http://www.mtas.es/insht/revista/A_28_ST03.htm.
Salinas, C., Laguna, J., y Mendoza, M. (1994). La satisfacción laboral y su papel en la evaluación de la calidad de la atención médica. Salud pública de México. 36, 001.
Salinas, C., Laguna, J., y Mendoza, M. (1994). La satisfacción laboral y su papel en la evaluación de la calidad de la atención médica. Salud pública de México, 36(001), 22-29.
Sandoval, M.C. (2012). El clima organizacional en las estrategias de gestión: El caso de los Cuerpos Académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Tesis doctoral). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Sandoval, M., Magaña, D. y Surdez, E. (2013). Clima Organizacional en Profesores Investigadores de una Institución de Educación Superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 3(13). 1-24. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/ article/view/12035/18290
Sauter, S., Murphy, L., Hurrell, J. y Levi, L. (1998). Factores psicosociales y de organización. En enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (Vol. II, 34.2-34.3). Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones.
Schafer, R., Mendenhall, W., y Ott., L. (1981). Elementos de Muestreo. En G. Rendón y J.R. Gómez, (Trads.) México: Grupo Editorial Iberoamérica. (Trabajo original publicado en 1971).
Schaufeli, W. (2005). Burnout en profesores: Una perspectiva social del intercambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1/2), 15-35.
Schein, E. (1996). Culture: The missing concept in organization studies. Administrative Science Quarterly; 41(2), 229-240.
Schneider, B.; Bowen, D.; Ehrhart, M., & Holcombe, K. (2000). The climate for service. Evolution of a concept. En Ashkanasy, N.; Wilderom, Celeste & Peterson, M. (editors). Handbook or Organizational Culture & Climate. California: Sage Thousand Oaks.
Schoenardie, C., Palazzo, C., Carlotto, M., y Rangel, D. (2009). Fatores associados à síndrome de burnout em funcionários públicos municipais. Psicologia: Teoria e Prática, 11(2), 69-82.
Schultz, D. (1998). Psicología Industrial. México: Interamericana.
Schulz, J., & Auld, C. (2006). Perceptions of role ambiguity by chairpersons and executive directors in Queensland sporting organizations. Sport Management Review, 9 (2), 183-201. Recuperado de la base de datos de EBSCO Host.
Schwab, R., Jackson, S., & Schuler, R. (1986). Educator burnout: sources and consequences. Educational Research Quarterly, 10(3), 14 -30.
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (2006). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. México: Autor Recuperado de http://promep.sep.gob. mx/infgene/PROMEPanalisis1.pdf
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: Autor Recuperado de http://www. sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (2009a). Base de datos de Cuerpos Académicos del Programa de Mejoramiento al Profesorado. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/inge.htm
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (30 de diciembre de 2009b,). Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo número 526 Segunda Sección. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/reglas/Reglas_ PROMEP_2010.pdf
Secretaría de Educación Pública. [SEP]. (31 de diciembre de 2010,). Acuerdo número 568 por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Diario Oficial de la Federación, 1-90. Recuperado de http://promep.sep. gob.mx/reglas/Reglas_PROMEP_2011.pdf
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (31 de diciembre de 2011,). ACUERDO número 623 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP). Diario Oficial de la Federación. Primera sección. Recuperado de http:// promep.sep.gob.mx/reglas/Reglas_PROMEP_2012.pdf
Shirom, A. (1989). Burnout in work organizations. En: C. L. Coopwe & I. Robertson (Eds.), International Review of Industrial and Organizational Psychology. (pp. 26-48). New York: Wiley & Sons.
Slipak, O.E. (1996). Estrés Laboral. Alcmeon, 19(4). Recuperado de http:// www.alcmeon.com.ar/5/19/a19_03.htm
Smith, K. (2008). Impact of work-related stressors associated with part- time clinical affiliate status on role strain among nursing faculty in Baccalaureate Nursing Education [Tesis Doctoral]. University of Northem Colorado, United States.
Smith, P.C., Kendall, L.M., y Hulin, C.L. (1969). The measurement of satisfaction in work and retirement. Chicago: Rand McNally.
Solís, P. (2000, noviembre). El modelo de gestión socioeconómica del ISEOR: características y dispositivos estructurales. Quinta mesa. En M. Fernández y H. Savall (Coords.), 1er Coloquio Internacional: El modelo de gestión socioeconómica en organizaciones mexicanas. Programa Ecos-Norte. (215-235). México-Francia: UAM – ISEOR.
Soto, E. (1997). La productividad ¿Nuevo paradigma del salario universitario? El caso de la UAM. Política y Cultura, 009, 149-175. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/267/26700909.pdf
Starrin, B., Larsson, G., & Styborn, S. (1990). A review and critique of psychological approaches to the burnout phenomenon. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 4(2) 83-91.
Surdez, E.G. (2013). Conflicto y ambigüedad de rol en profesores investigadores de Cuerpos Académicos: el caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Tesis doctoral). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Surdez, E.G., Magaña, D.E., Aguilar, N., y Sandoval, M.C. (julio, 2010). Conflicto de Rol en el ámbito académico del profesor - investigador. Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Trabajo presentado en el 6to. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona, España.
Surdez, E., Magaña, D. y Sandoval, M. (2015). Conflicto de rol en Profesores Universitarios Integrantes de Cuerpos Académicos. Perfiles Educativos. 147(37), 103-125. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=44729878017
Tack, M., y Patitu, C. (2000). Faculty Job Satisfaction: Women and Minorities in Peril. Eric Digest.
Tage, K. (2007). El ambiente psicosocial de trabajo y salud. V Foro ISTAS de salud laboral: organización del trabajo y riesgos psicosociales. Barcelona, España, pp. 9-34. Recuperado de http://www.istas.net/ web/index.asp?idpagina=3238
Teichler, U. (2010). Sistemas comparados de educación superior en Europa. Marcos conceptuales, resultados empíricos y perspectiva de futuro. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L.
Thompson, A., Strickland, A.J. y Gamble, J.E. (2008). Administración estratégica. (15a. ed.) (F.J. Dávila y R. Martín. Trad.). México: McGraw Hill.
Topa, G., y Morales, F. (diciembre, 2005). El síndrome de burnout y sus efectos en la salud: el papel de la ruptura de contrato psicológico en una muestra de funcionarios de prisiones españolas. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 481-490.
Triola, M. (2000). Estadística elemental. (7ª Edición). México: Addison Wesley.
Universidad Autónoma de Querétaro. (2011). Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente. Recuperado de http://www. supauaq.org.mx/home/news/ ConvEst_2011.pdf
Universidad de Málaga (s.f.). Las políticas educativas de los organismos internacionales: Banco Mundial, UNESCO, OCDE y BID. Eumed. net, biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2010a/634/ politicas%20educativas%20de%20los%20organismos%20 internacionales.htm
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (1985). Estatuto del Personal Académico. Tabasco, México: Autor.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (1987, 19 de diciembre). Ley Orgánica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Decreto 0662. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Tabasco.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (1989). Estatuto General de la U.J.A.T. Tabasco, México: Autor.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2003). Políticas y lineamientos para la investigación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México: Autor.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2006). Reglamento del Programa Institucional de Tutorías, Tabasco, México: Autor. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2011/dese/PIT/1_REGLAMENTO_PROGRAMA_INSTITUCIONAL_TUTORIA.pdf
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2008). Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012. México: Autor.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2009). Manual de Normas Presupuestarias para la Administración de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México: Autor
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2011a). Contrato Colectivo de Trabajo 2011-2013. Tabasco, México: Autor
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2011b). Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED). Comisión Dictaminadora 2011. Tabasco, México: Autor Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2011c). Tercer Informe de Actividades 2010. Segundo periodo M.A. Candita V. Gil Jiménez.
Tabasco, México. Autor.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, [UJAT]. (2012a). Cuarto Informe de Actividades 2011. M.A. Candita V. Gil Jiménez. Tabasco, México. Autor.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (2012b). Convocatoria del Reconocimiento al Mérito Científico 2012. UJAT. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de: http://www.ujat.mx/interioradentro. aspx?NODO=109&ID=17404
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (2012c). Convocatoria del Reconocimiento al Mérito Académico 2012. UJAT. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de: http://www.ujat.mx/interioradentro. aspx?NODO=109&ID=17403
Varela, P.I., Ferreiro, Fontao, L.F., y Martínez,A.M. (mayo, 2004). Satisfacción laboral de los odontólogos y entomatólogos del servicio gallego de salud. Revista Española de Salud Pública, 78(003), 399-402. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/170/17078310.pdf
Vázquez, R., y Guadarrama, J.J. (2001). El clima organizacional en una institución tecnológica de educación superior. Tiempo de educar, 3(5), 105-131. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=31103505
Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar, M.C., y Giraldo, J. (julio, 2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005). Diversitas, Perspectivas en Psicología. Universidad Santo Tomás, 2(02), 329-349. Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/679/67920212/67920212.html
Vieira, I., Ramos, A., Martins, D., Bucasio, E., Benavides-Pereira, A., Figueira, I., & Jardim, S. (2006). Burnout in psychiatric practice: a case report. Educ. Soc. [online], 28(3), 352-356. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101- 81082006000300015&lng=es&nrm=iso
Villa, E.M., Pons, R.A., y Castellanos, J.R. (septiembre, 2005). Clima organizacional y control de gestión en la educación superior. El caso de una Universidad. Revista Cubana de Educación Superior, 25(3), 103-110. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/ pdfviewer/pdfviewer?hid=106&sid=3f3cd09d-ab44-450e-af63-27832e801335%40sessionmgr115&vid=6
Vinaccia, S., y Alvaran, L. (2004). El síndrome del burnout en una muestra de auxiliares de enfermería: un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, 3(1), 35-45.
Vroom, V. (l962). Ego-involvement, job satisfaction and, job performance.Personnel Psychol, 15, 159-177.
Walker, G. (1986). Burnout: From Metaphor to Ideology, Canadian Journal of Sociology. 11(1), 35-55. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/3340447
Wallace, J., & Brinkerhoff, M. (1991). The measurement of burnout revisited. Journal of Social Service Research, 14, 85-111.
Wang, P. (2005). The examination of six dimensions of teacher empowerment for Taiwanese elementary schools teachers. Journal of American Academy of Business, 6(1), 214-218.
Warr, P., Cook J., & Wall T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 52, 11-28.
Warr, P.B. (1999). Well-being and the workplace. In D. Kahneman, E. Diener y N. Swchwarz (Eds.) Wellbeing: The Fundation or Hedonic Psychology. New York: Russell Sage Foundation.
Watkin, C., & Hubbard, B. (2003). Leadership motivation and the drivers of share price: the business case for measuring organizational climate. Leadership and Organization Development Journal, 24(7), 380 – 386.
Weiss, D. J., Dawis, R. V., England, G., & Lofquist, L. (l967). Manual for the Minnesota Satisfaction Questionnaire: Minnesota Studies in Vocational Rehabilitation. Minneapolis: University of Minnesota (Vocational Psychology Research). York: John Wiley & Sons
Werther, W.B., y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano en las empresas (6ª. ed.). México: McGraw-Hill. Whitaker, K.S. (1996). Exploring causes of principal burnout. Journal of Educational Administration, 34(1), 60 – 71. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/10.1108/09578239610107165
Yousef, D.A. (2000). Organizational commitment and job satisfaction as predictors of attitudes toward organizational change in a non- western setting. Personnel Review. 29(5), 567 – 592.
Zalaquett, C., & Wood, R. (1997). Evaluating Stress:A Book of Resources, Volume I. Lanham, Md., & London: The Scarecrow Press, Inc.
Zepeda, S., & Kruskamp, B. (2007). High School Department Chairs - Perspectives on Instructional Supervision. The High School Journal. 90(2), 44-54.
Zuriraga, R. González, P., y Martínez, A. (2007). Prevención psicosocial del burnout en organizaciones laborales. En P. Gil-Monte y Moreno, B. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos Profesionales de Riesgo (pp. 71-82). Madrid, España: Ediciones Pirámide.