SENTIDOS Y SUJETOS EN LA SOCIEDAD MEXICANA: Lenguaje, educación y cultura
Palabras clave:
Ensayo, Cultura, Lenguaje, Educación, Política, TecnologíaSinopsis
En este documento los autores plantean nudos y explicaciones en reflexiones ensayísticas. Tras ellas se alude a la multiplicidad de personas y circunstancias que recorren los parajes de nuestro tiempo, portadores de sentidos que flotan en la profundidad e intensidad de la cultura. Escenarios donde México es explorado con la sutil y penetrante mirada del conocimiento (y con cierto énfasis en la cultura tabasqueña).
Se recorren los rincones sociales y numerosos horizontes que se abren a las dilucidaciones de los investigadores. Desde ahí se construyen explicaciones que describen, analizan, valoran, representan, abstraen y se posesionan en la densidad de saberes que les ofrecen los sujetos y objetos de estudio.
Esta obra se articula en tres enclaves fundamentales: lenguaje, educación y cultura. Una tríada de ejes sobre los que se organizan y ofrecen perspectivas nodales para entender el mundo socio-cultural.
Descargas
Referencias
Aristóteles. (Peri Hermeneia) Tratados de lógica II. Sobre la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 2008. Impreso.
Diógenes Laercio Vitae Philosohorum, VII.Eco, U. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Lumen, 1990. Impreso.
Lacan, J. “Radiophonie”. Autres écrits. Paris: Seuil, 2001. Impreso.
Pérez Paoli, U. “Ernesto Grassi y su reivindicación del humanismo frente a Heidegger”.
Heidegger y el problema del humanismo. Barcelona: Anthropos, 2006. Impreso.
Platón. Diálogos II. Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 2008. Impreso.
Pohlenz, M. Die Stoa. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht, 1948. Impreso.
Salles, R. “Tiempos, objetos y sucesos en la metafísica estoica”. DIÁNOIA. Volumen XLVII, Número 49, pp. 3-22. Impreso.
Wittgenstein, L. Investigaciones filosóficas. México: UNAM, 1988. Impreso.
Álvarez, Eva. Hacia una nueva (re)visión del mito de don Juan. Centro Virtual Cervantes Valladolid: Universidad de Valladolid, España. PDF. 25 08 2016. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_41/congreso_41_34.pdf>Apple. Diccionario electrónico. Versión 2.2.1 (178) 2005-2015, Apple Inc. Clase: Aplicación. 02/02/2016
Arenas, Sergio. La mirada que sin lugar a dudas habita. La poética de Teodosio García Ruiz. México: ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016. PDF.
Camus, Albert. El mito de Sísifo. México: Alianza, 1985. PDF.
Camus, Albert. El hombre rebelde, Buenos Aires: Editorial Lozada, novena edición, 1978. Impreso.
Chevalier, Jean. Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder, 2007. Impreso.García Ruiz, Teodosio, Sin lugar a dudas, Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, 1985. Impreso.
Heidegger, Martin “El origen de la obra de arte” en Caminos de bosque, Madrid: Alianza, 1996. Versión española de Helena Cortes y Arturo Leyte. PDF
Navarro, Rosa. El mito de Don Juan. Revista Clarín- 884, 02 11 2008. Web. 05 08 2016.
Pitol, Sergio, “El mago de Viena y de nuevo Hamlet”. Soñar la realidad. Una antología personal. México: Plaza Janés, 1998. Impreso.
RAE. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Web. 2016 http://dle.rae.es/index.html
Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso
Adam, Jean-Michel y Bonhomme Marc. La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Signo e Imagen, 1997. Impreso.
Albaladejo, Tomás. Retórica. Madrid, España: Síntesis. 1991. Impreso.
Aprile, Orlando. C. La publicidad estratégica. Buenos Aires: Paidós, 2007. Impreso.
Aristóteles. Arte poética, Arte retórica. México: Porrúa, 2011. Impreso
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1998. Impreso.
Barthes, Roland. La Aventura Semiológica. España: Porrúa. 1992. Impreso.
Durand, Jacques. “Retórica e imagen publicitaria.Elementos de un sistema”. Texto. Documents.mx. Nestor Marrón, 02-07-2015. “Web”. 27-08-2015.
Ferrer, Eulalio. El lenguaje de la publicidad. México: Fondo de Cultura Económico. 1995. Impreso.Figueroa, Romeo. Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico práctico. México. Pearson educación, 1999. Impreso.
Kotler, Philip y Armstrong, Gary. Marketing, edición adaptada a Latinoamérica, México. Pearson educación, 2001. Impreso.
Perelman-Olbrechts. Tratado de la argumentación, la nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989. Impreso.
Quintiliano, Marco F. Instituciones Oratorias. S/p: (Sic) Editorial, 1887. Ellibrototal.com. “Web”. 26-02-2015. <http://www.ellibrototal.com/ltota>
Rodríguez García, Consuelo. Hacia un orden persuasivo: la dispositio en la estructura discursiva publicitaria. México: Iconos, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016. Impreso.Russell-Lane. Kleppner publicidad, México: Pearson educación, 2001. Impreso.
Tapia, Alejandro. De la retórica a la imagen. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. Impreso.
Annan, Kofi. Sobre la aplicación del Programa 21. 00-01-02. Web. 05-07-18 http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/resumen.htmDeleuze, Gilles. Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos, 2006. Impreso.Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, T. 2, Ed.
Nordan, Montevideo, 1991. Pdf.Deleuze, Gilles y Guattari. Rizoma. México: Ediciones Coyoacán, 2004.Impreso.Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Sobre la palicación del Programa 21. 00-01-02 Consulta 14-06-18. Web. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/resumen.htmLitvinoff, Nicolás. “La economía de las máquinas deseantes.” La nota sociológica. 23-04-17. Consulta 12-06-18.
Web.https://lanotasociologica.wordpress.com/2017/04/23/la-economia-de-las-maquinas-deseantes/
Lotman, Yuri M. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa Editorial, 1999. Impreso.
Lotman, Iuri M. La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Frónesis Cátedra/Universitat de Valencia, 1996. Impreso.
Mann, Samuel. “Visualizando la sostenibilidad” Computación para la sostenibilidad. 15-03-09. Consulta 14-06-18. Web.https://computingforsustainability.com/2009/03/15/visualising-sustainability/
ONU. El Programa 21. Río de Janeiro: s/e, 1992. Pdf.https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1718a21_summary_spanish.pdfUNESCO a. Educación para el desarrollo sostenible. París: Instrumentos de aprendizaje y formación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, 2012. Impreso.
UNESCO b. Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Cultura. 00-00-00 Web. 08-06-18 https://es.unesco.org/sdgs/cltANUIES. La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de Desarrollo. México: ANUIES, 2000. Impreso.ANUIES. Programa Institucionales de Tutorías: Una propuesta de la ANUIES para su organización en las Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES, 2001. Impreso.
Baños Everardo. Maritza. Las significaciones en torno a la tutoría en los actores del Programa de Tutorías de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tesis ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016. México.
Berger, Peter L. y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2001. Impreso.
De la Cruz Flores, Gabriela. “Atributos de tutores de posgrado por campo disciplinario. La perspectiva de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Perfiles Educativos, 00-00-12. Web. 05-04-15 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13224551002 ISSN 0185-2698García Aretio, L. La educación a distancia y la UNED. Madrid: UNED, 1996. Impreso.
Jodelet, Denise. “Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario”. Revista electrónica de ciencias sociales. 00-03-08. Web. 13-04-16 <http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html>
Kaës, R. y J. Bleger. La institución y las instituciones; Estudios Psicoanalíticos. México: Paidós, 1987. Impreso.
Parales-Quenza, Carlos. “Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales elementos para una integración conceptual”. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007. Web. 11-10-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539210.
Piñero Ramírez, Silvia. “La Teoría de las Representaciones Sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: “Una articulación conceptual”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 2008. Web. 11-11-15 https://www.uv.mx/cpue/num7/inves/completos/pinero_representaciones_bourdieu.pdf>.
Rodríguez Salazar, Tania, “El debate de las representaciones sociales en la Psicología social”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV. 2003. Web. 28-08-15. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709303>.UJAT. Modelo Educativo 2005. Villahermosa: UJAT, 2005. Impreso.
Vergara Quintero, María. “La naturaleza de las representaciones sociales”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 6, no. 1, 2008, pp. 55-80. Editorial Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
@NachoRgz. «Las redes sociales en Tabasco, más evolucionadas que a nivel nacional.» www.DiarioPresente.com.mx 25 de mayo de 2012. 17 de Enero de 2015. <http://www.diariopresente.com.mx/column-page/4278/real-politik/las-redes-sociales-tabasco-mas-evolucionadas-nivel-nacional/>.
Berrocal Gonzalo, Salomé y Redondo García Marta. Una aproximación al estudio del Infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectiva. 2006 Castellón: adComunica, 2011. <http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/69>.Breiner, James. «Relatoria del Foro Austin (Austin Forum on Journalism in the Americas).» México: Universidad Autonoma de Guadalajara, 2008. El negocio de la prensa digital.pdf.Camarena, Salvador. El nuevo contrato. Periodismo e internet en México. Grupo Cultural Patria. México, 2002. https: // books. google. com. mx /books ?id=Ze 6Ua6CRoLIC&pg =PA98&lp g=PA98&dq=si+una+ empresa +period %C3%ADstica +que +pretenda +convertir + la +redacci %C3%B3n +en+una+fuerza+ multimedia +no +invierte +en +m %C3%A1s + personal + como+ reporteros,+ fot%C3%B3grafos, +pero+sobre+t odo+en+.Caro Gonzalez, Francisco y Jiménez Marín Gloria. «Periodistas: el acceso al mercado laboral.» Ámbitos (2006): 313-234. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/16/16801517/1680517.html. 12 de julio de 2015.
Castells, Manuel. Iñaki Anasagasti.blog. juio de 2013. http:/ /ianasagasti.blogs.com /mi_blog/2013/07/la- sociedad-de-la-informaci% C3%B3n.html. 5 de julio de 2015.
Castillo Ochoa, Emilia. «Comunicacion y difusión de la innovación educativa: El desarrollo tecnologico de la difusión y educación superior.» Coordinadores. De la Peña, Astorga Gabriela y Gervasi Franscesco. Memorias XXIV Encuentro Nacional de la AMIC. Saltillo, Coahuila: Universidad Autonoma de Coahuila, 2012. 768. impreso en pdf.
Cerino, Kristian Antonio. aguilaosol.mx. 10 de julio de 2013. http://aguilaosol.mx/el-periodismo-en-linea-de-tabasco/. 19 de julio de 2015.
Collado Badal, Uriel. Entrevista. Rocio. López Martínez. 31 de julio de 2015. formato grabado en mp4.
Crovi, Delia. «Desafíos del abismo digital.» Revista Nexos 274 (2000): 70-74.
Díaz Noci, Javier. «Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipologia.» Ed. II Congreso Iberoamericano del Periodismo Digital. Santiago de Compostela, 2004. http://www.ufrgs.br/limc/participativo/pdf/generos.pdf. <http://www.upf.edu/depeca/GRP/cibermedios/larrondo-diaz-noci-la-investigacion-del-hipertexto-periodistico.pdf>.investigacion-del-hipertexto-periodistico.pdf>.
Echaluce, Alberto. Blog de word Press.com. s.f. 20 de agosto de 2015. <https://sobrelodigital.wordpress.com/2012/05/26/pdigital-el-futuro-del-periodismo-digital-segun-alberto-echaluce/>.Edo, Concha. Periodismo Informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla, España: Comunicación social., 2001.
Gallegos, Denis. Entrevista. Rocío López Martínez. 2015 de agosto de 2015. video mp4.Hernández Soto, Tatiana. «Estudios de Comunicación y periodismo en América Latina.» Sabésturmo, Fernando y Verón Lassa José Juan. Comunicación y la Red. Nuevas formas de periodismo. Madrid: Asociación de periodistas de Aragón, 2013. 323-334. impreso en pdf. .
Jenkins, Henry. Cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Castellana. Estados Unidos.: Paidos, Iberica, 2008.
Katz en Recarte Sauce, Guillermo. «La gestión del riesgo en las nuevas habilidades administrativas.» Tesis doctoral. 2012. http://www.academia.edu/5837144/La_gesti%C3%B3n_del_riesgo_en_las_nuevas_habilidades_administrativas.
López, Martínez Rocío. Trayectoria profesional del periodista convergente digital egresado de la licenciatura en comunicación de la universidad Juárez Autonóma de Tabasco, (UJAT). Tesis doctoral. Ciudad de México: ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016. Pdf.
Manfredi Sánchez, Juan Luis. Innovación y Periodismo: Emprender en la Universidad. La Laguna Tenerife.: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2015. http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac76.pdf.
Mc Nair, B. «Periodismo político en España: algunas características definitorias.» journalism and democracy. Ed.
Andrea Casero-Ripollés. New York, 2012. http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/33_CAL_interior.pdf.
Meneses Rocha, María Elena de J. El periodismo en la Sociedad de la Información. Implicaciones de la convergencia en los procesos de producción informativa, en la cultura profesioanla y en la calidad de la información: el caso de México. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.: UNAM, 2010.
Micó Josep Lluís. «La ética en el ejercicio del periodismo: Credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en internet.» 2008. http://www.ec.ubi.pt/ec/04/pdf/02-Jose-Lluis-Mico-La-etica-en-el-ejercicio-del-periodismo.pdf.
Miège, Bernard. «Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconomico.» Revista electrónica de investigación educativa (2008). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412008000100010&script=sci_arttext.
Navarro, Lizy. Los periodicos online: características, periodístas y lectores. México: Grupo cultural Patria, 2002.
Díaz, Noci Javier y Larrondo Ureta Ainara. La investigación del hipertexto periodístico: una propuesta de análisis. España: Ministerio de Innovación y Ciencia, 2012.
Sentidos y sujetos en la sociedad mexicana. Lenguaje, educación y cultura.Negroponte, N. Ser digital. México: Océano, 1995. Impreso.Orihuela, José Luis. www.abc.es/blog. 28 de marzo de 2013. http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/la-marca-personal-del-periodista-13571.asp. 10 de abril de 2015.
Pedroza, Magaly. Perfil profesional del periodista digital en Caracas. Trabajo especial para presentar el grado de Especialista en Periodismo digital. Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información. Caracas: Universidad Monteávila., 2009. Documento en pdf.Piñeiro, German. El blog de German. noviembre de 2010. http://www.elblogdegerman.com/2010/11/09/community-manager-definicion-funcionestareas-y-perfil-smo/.
Rendón Gómez, Hector Rodolfo. El periodista digital mexicano: Hacia su definición. Tesis de Licenciatura en Comunicación con especialidad en periodismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y sociales, 2007. https://books.google.com.mx/.
Rocio, López Martínez. Trayectorias profesionales del Periodista convergente digital, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la UJAT. Tesis Doctoral. Cd de Mexico: ICONOS, 2016. <http://iconos.edu.mx/qrtesis/070133DT.html>.
Ruíz, Oscar. Entrevista. Rocío López Martínez. 12 de mayo de 2015. video mp4.Salaverría, Ramon. «Aproximación al concepto multimedia desde los planos comunicativos e instrumental.» Estudios sobre el mensaje periodístico no.7 (2001, Madrid. Universidad Complutense).
Segarra Saavedra, Jesús y Páramo Galdón, Patricia. «Jóvenes emprendedores y sus proyectos de Comunicación en la red: estudio de caso de periodistas en potencial y Portal del Sur.» adComunicación. Revista de Estrategias. Tendencias e innovación en Comunicación 4 (2012): 39-61. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.4.
Thussu, D.K. «Periodismo político en España: Concepciones, tensiones y elecciones.» Infoentretenimiento S.A. la asención de una ideología global. Periodismo en televisión nuevos horizontes, nuevas tendencias. Ed.
Andrea Casero-Ripollés. Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal –,2012.http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/33_CAL_interior.pdf.
Vargas, Eduardo. Entrevista. Rocío López Mtz. 31 de julio de 2015. video mp4.—. vidaderonin.blogspot.mx. 09 de junio de 2015. http://vidaderonin.blogspot.mx/search?updated-max=2015-06-28T14:10:00-05:00&max-results=1. 10 de julio de 2015.Vargas, Eduardo. vidaderonin.blogspot.mx. 09 de junio de 2015. http://vidaderonin
Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Ed. Gedisa. España.2008. Impreso Berger, Thomas. La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores, 2001. Impreso.
Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 2011. Impreso.Colegio Americano de Cirujanos, Comité de Trauma. ATLS (Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma. Estados Unidos de América: Colegio Americano de Cirujanos, 2005 Impreso.
Cruz, Rebeca de la. Instituir el cuidado del otro: análisis de la relevancia del diplomado “Manejo del Paciente con Trauma en Urgencias”, a partir de las representaciones sociales de sus protagonistas. México: ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016. Tesis digital.
Galindo, Jesús. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1998. Impreso.
Jodelet, Denise. “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Cultura y representaciones sociales: 32. Impreso.
Lizarazo, Diego. Símbolos Digitales, Representaciones de la TIC en la comunidad escolar. México: Siglo XXI, 2013. Impreso.
Mora, Clara. “Persistencia de las representaciones sociales del cáncer de mama”. Revista de Salud Pública. Julio 2009: S/D. Scielo. Web. 14-11-2014 < http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642009000400003&script=sci_arttext>.
Moscovici, Serge. El psicoanálisis su imagen y su público. Argentina: Huemul, 1979. Impreso.
Dery, Mark Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. España: Siruela, 1998. Impreso.
Molina, José Luis. El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra, 2001. Impreso.
Córdova, Nery (Cordinador). La cultura del espectáculo y el escándalo: los media en la sociedad actual. Sinaloa-México: UAS-DIFOCUR, 2007. Impreso. AAVV. Reunión de ovejas electrónicas (ROE). Ciberactivismo. Sobre usos políticos y sociales de la red. Barcelona: Virus editorial, 2006. Impreso.
Taussig, Michael. Defacement. Public secrecy and the labor of the negative. USA: Stanford University Press, 1999. Impreso.Critical Art Ensemble. ELECTRONIC CIVIL DISOBEDIENCE AND OTHER UNPOPULAR IDEAS. USA: AUTONOMEDIA, 1996. Impreso
Abric, Jean-Claude. Prácticas sociales y representaciones. México: Ed. Coyoacán. 2001. Impreso
Berardi, Franco (Bifo). El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Acuarela libros y A. Machado Libros. España. 2007. Impreso.
Castells Manuel. Redes de Indignación y de esperanza. México: Ed. Alianza. 2013. Impreso. Castoriadis Cornelius La institución imaginaria de la sociedad. México: Fábula, Tusquets Editores. 2013. Impreso.
Eliade, Mircea. Mito y España. Col realidad. Labor. 1992. Impreso
Jodelet, Denise. El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales, en Cultura y representaciones sociales. Año 3, núm. 5, septiembre 2008
Kerckhove Derrick. Inteligencia en conexión: hacia una sociedad de la web. Ed. Gedisa. España. 2009. Impreso.
Levy, Pierre. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Ed. Biblioteca Virtual em Saúde. BIREME / PAHO / WHO. 2004. Digital. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.orgLizarazo, Diego. Iconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes. México. Ed. Siglo XX. 2004.ImpresoLyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Ed. Cátedra. España. 1998. Impreso.
Mandoki, Katya. Prácticas estéticas e identidades sociales. México: Prosaica dos. Ed. CONACULTA-Siglo XXI. (2007). Impreso.
Meneses, María Elena; Ortega, Enedina; y Urbina, Gustavo Adolfo. “Política ciudadana y redes sociales en México 2012”, Capítulo publicado en La Libertad de Expresión en el proceso electoral de 2012. México: Porrúa, PNUD, Tecnológico de Monterrey y COPARMEX. 2013. 10-12-13. Digital. http://mariaelenameneses.com/publicaciones/jovenes-participacion-politico-ciudadana-y-redes-sociales-en-mexico-2012/
Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Ed. Facultad de Psicología. UBA. España.1994. .http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/material/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfMorín
Pagola, Lila. “arte-tecnología: ¿herramienta o lenguaje?” en Recorrido por algunas prácticas artísticas en red de Argentina y Latinoamérica. Venezuela. (2009). 23/10/2014. Digital. .http://www.liminar.com.ar/netart/
Pereda, Carlos. “Prologo”, en Iconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes. México. Ed. Siglo XX. 2004. Impreso.
Pérez Morales, Flor de Líz. Imaginarios juveniles y prácticas de ciberpolítica. Ciudad de México: ICONOS, Instituto de Investigaciones de Cultura y Comunicación, 2016. Impreso.Perniola Mario. Del sentir. Ed. Pre-texto. España.2008
Piedrahita, Claudia Luz. “Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas”, en Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Ed. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Políticas.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO Colombia, 2013. 8/03/2016. Digital. http://biblioteca .clacso .edu. ar/ clacso/ gt / 2014042 5024728/Acercamientos Metodologicos A La Subjetividad.pdf
Sánchez, José A. Figuras de la presencia. Cuerpo e identidad en los mundos virtuales. Ed. Siglo XXI. México. 2013. Impreso.
Wallerstein, Inmanuel. Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. México: Ed. Siglo XXI-UNAM. 2010. Impreso
Sartre, Jean-Paul. Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza Editorial. España. 2012. Impreso
Castillo, Bernal Diaz de. «Biblioteca Virtual Universal.» 16 de enero de 2010. www.biblioteca.org.ar. 25 de mayo de 2014.CDI. www.cdi.org.mx. diciembre de 2000. 28 de octubre de 2013.
Cortéz, Hernán. Biblioteca Virtual Antorcha. Julio de 2006. 2 de Septiembre de 2014.Fernández Editores. Diccionario Ilustrado y Enciclopedia Regional del Estado de Tabasco. Mexico: Fernández Editores, S.A., 1974.
Flores, Jose Manuel. Chontales de Tabasco, (Pueblos indígenas del México contemporáneo). México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas., 2006.
Frías López, Aurora Kristel. La promoción cultural: representaciones e identidad sobre los rituales indígenas en dos comunidades tabasqueñas. México, D.F.: ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016.
Geertz, Clifford. La Interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2003.
Giménez, Gilberto. «“La concepción simbólica de la cultura.» Teoría y análisis. México: Conaculta, 2005. 67-87.—. «Territorio y cultura.» Estudios sobre las culturas contemporánes. (1996): 9-30. 17 de enero de 2014. <http://www.redalyc.org>.INAFED. http://www.inafed.gob.mx. s.f. 25 de mayo de 2014.
Izquierdo, Ana Luisa. Los Chontales de Nacajuca. Compendio Monografico. Villahermosa: Gobierno del Estado. SECUR., 1994.
Jodelet, Denise. «El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representacionss sociales.» Cultura y representaciones sociales (2008): 32-63. 12 de enero de 2014.
La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona España: Paidós, 1984.
Jodelet, Denise. «La representación social: fenómenos, concepto y teoría.»
Moscovici, Serge. Psicología social II, pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Barcelona España: Paidós, 1984. 469-494.
Lagarde, Marcela. «Identidad Femenina.» CIDHAL (1990): 1-10.
Lizarazo, Diego. La anciedad cibernetica, Docentes TIC en la escuela secundaria. D.F.: Universidad Autonoma Metropolitana., 2013.
Payró, Olinda Garcia. Historia y Geografia del Estado de Tabasco. D.F.: Santillana, 2000.
Saenz, Manuel Gil y. Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco. Mexico: Consejo Editorial del Estado de Tabasco., 1872.SEDESOL. www.microrregiones.gob.mx. 2013. 2 de SEPTIEMBRE de 2014.
Arizpe, Lourdes. El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades. México: Porrúa. 2011. Impreso.B
allart, Joseph. Gestión del patrimonio cultural. México: Ariel, 2001. Impreso.
Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo Veintiuno, 1997. Impreso.Colombres, Adolfo. Manual del promotor cultural. Documentos y materiales de trabajo. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1991. Impreso.Cuche, Denys. La noción de Cultura en las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 2004. Impreso.
Frías López, Aurora Kristell. La promoción cultural: representaciones e identidad sobre los rituales indígenas en dos comunidades tabasqueñas. Ciudad de México: ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, 2016. Impreso.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005. Impreso. Giménez, Gilberto. Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA, 2005. Impreso.
Jodelet, Denise. “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Revista Cultura y representaciones sociales. 2006. 32-55. Digital. http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/16356
Moscovici, Sergei. Psicologia Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, 2008. Impreso.