Estudios sociales y humanísticos: Miradas múltiples

Autores/as

Martín Ortiz Ortiz, UJAT; Felipa Nery Sánchez; Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo, UJAT; Gabriela Castillo Terán; Bonnie Lucía Campos Cámara; Gregorio Ángel Romero Pérez; Óscar Fernando López Meraz; Diana Villegas Loeza; Dalia Juárez Sánchez

Palabras clave:

Proyectos de investigación, Ensayo

Sinopsis

Desde fines del siglo XX y lo que va del presente siglo, los estudios sociales y humanísticos han dado pie a la explicación de múltiples fenómenos en México. Después de sortear un periodo donde las investigaciones tenían como eje medular un solo enfoque, ahora las problemáticas son abordadas con una nueva dimensión multidisciplinar y transdisciplinar centrada en los paradigmas del pensamiento complejo contemporáneo.

Referencias

Bandala, Abraham (1902). Memoria de la administración pública del Estado de Tabasco, correspondiente al cuatrienio del 1 de enero de 1899 al 31 de diciembre de 1902. San Juan Bautista: José Ma. Ábalos.

Cárdenas, José Eduardo de (1979). Memoria a favor de la Provincia de Tabasco presentada en las Cortes Extraordinarias de Cádiz, el 19 de julio de 1811. México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco,.

Díaz Covarrubias, José (1875). La Instrucción Pública en México. Estado que guarda la Instrucción primaria, la secundaria y la profesional, en la República. Progresos realizados, mejoras que deben introducirse. México: Imprenta de Gobierno en Pa-lacio a cargo de José M. Sandoval.

Gil y Sáenz, Manuel (1926). “Breve reseña histórica de cómo descubrí la mina de petróleo o gas que está cerca del pueblo de San Fernando, perteneciente a esta municipalidad de Macuspana” (1908). En López, Ramón N. Tabasco y su petróleo (pp. 2-14). Villahermosa: Talleres Gráficos La Nacional.

— (1979). Compendio geográfico, histórico y estadístico del esta-do de Tabasco (1872). México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

González Roa, Fernando (1927). Cuestiones fundamentales de ac-tualidad en México. México: Talleres Gráficos de la Nación.

López, Ramón N. (1926), Tabasco y su Petróleo. Villahermosa, Tabasco: Talleres Gráficos La Nacional.

Redfield, Arthur H. (1921, abril), “La industria del petróleo. Cam-pos petroleros mexicanos en el Istmo de Tehuantepec”, en Bo-letín del Petróleo. XI(4): 301-302.

Rovirosa, José (1831). Memoria con que el Gobernador Consti-tucional del Estado de Tabasco dio cuenta de su administra-ción al H. Congreso del mismo, el día 1º de agosto de 1831. San Juan Bautista: Imprenta del Estado dirigida por Trinidad Flores.Santa Ana, Justo Cecilio (1945) “Notas para la historia de la agri-cultura en Tabasco (1892)”. En Santamaría, Francisco J.. Bibliografía general de Tabasco. Tomo II. México: Bolívar.

Sarlat, Simón (1890). Memoria sobre la administración pública, presentada al Congreso Local, el 31 de diciembre de 1890. San Juan Bautista: José Ma. Ábalos.

Clark, Frank A. Informe presentado a laPearson& Son Ltd. el 1 de noviembre de 1910. Archivo Histórico de Petróleos Mexica-nos, Fondo Expropiación: c. 1,822, exp. 46,734.

Contrato de arrendamiento celebrado el 19 de diciembre de 1905, entre Arcadio Álvarez y la Pearson sobre el terreno «El Casadero», ubicado en San Carlos, Macuspana. Archivo Históri-co de Petróleos Mexicanos, Fondo Expropiación: c. 548, exp. 15,149.

C. W. Haynes, de El Águila, informó el 30 de julio de 1916 sobre el Campo Sarlat. Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, Fondo Expropiación: c. 1,822, exp. 46,734.

Dalton, Leopoldo V. Informe sobre la situación regional, envia-do a la Pearson e Hijos, S. A. e Informe sobre el pozo «Sarlat, Núm. 21» presentado por el inspector Luis Lajous al agente de Minatitlán, Alfonso de Ibarrola, el 5 de septiembre de 1921. Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petró-leo: c. 135, exp. 2-321(05)/26.

Sarlat, Simón (1979), Reseña geográfica y estadística del Estado de Tabasco (1890). 2a ed. México: Consejo Editorial del Go-bierno del Estado de Tabasco.

Decreto Núm. 16, expedido por el Congreso local el 25 de sep-tiembre de 1825. Archivo General de la Nación, Fondo Gober-nación: Leg. 43 A, exp. 24.

El 16 de septiembre de 1920, Alfonso de Ibarrola informó al De-partamento del Petróleo que hubo un derrumbe en el interior de la perforación del Sarlat Núm. 20, por lo que se suspendie-ron los trabajos a 84.90 m de profundidad. Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 134, exp. 321 (05) /12.

El 20 de abril de 1919, el representante general de El Águila en la Ciudad de México, se dirigió a la Secretaría de Fomento, In-dustria y Trabajo, explicándole las razones de perforar a poca profundidad. Archivo General de la Nación, Fondo Departa-mento del Petróleo: c. 134, exp. 11-321(05) / 10.

El 24 de abril de 1900, el Sr. Pearson otorgó poderes plenos a John Benjamin Body. Archivo Histórico de Petróleos Mexica-nos, Fondo Expropiación: c. 338, exp. 10,068. El 31 de mayo de 1918, el jefe de la Comisión Técnica del De-partamento del Petróleo, Joaquín Santaella, informó sobre las instalaciones que hay en Sarlat. Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 134, exp. 10-321(05) / 9.

El agente Alfonso de Ibarrola notificó al Departamento del Petróleo, el 26 de febrero de 1932, que El Águila solicitó la construcción de un muelle en el Paso de “San Andrés” y un embarcadero en la terminal de “Santa Cruz”. Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 1,157, exp. 14-324.7-451 / 13 y exp. 15-324.7-451 / 14.

El plano del pozo “Sarlat Núm. 17”, del 21 de octubre de 1917, señaló 12 construcciones en el “Campo Sarlat.” Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 134, exp. 10-321(05) / 9.

El representante de El Águila informó, el 20 de julio de 1921, que el pozo “Sarlat Núm. 21” se abandonó a 48 m de profundidad.” Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 134, exp. 12-321(05) / 11.

Escritura de cesión de derechos otorgada por Simón Sarlat, el 21 de enero de 1887, a favor de don Luis Hüiller de su tercera parte en su negociación de minas de petróleo y carbón en Tabasco. Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, Fondo Expropia-ción: c. 265, exp. 7,417.

Greene Ramírez, Carlos, “Manifiesto del 18 de enero de 1915”, en Avisos.Tabasco en 1915 (Colección de documentos sueltos de la Biblioteca Estatal). Informe de Alfonso de Ibarrola al Departamento del Petróleo so-bre los trabajos de perforación del pozo Sarlat Núm. 21, el 12 de julio de 1920. Archivo General de la Nación, Fondo Depar-tamento del Petróleo: c. 135, exp. 2-321(05) / 26.

Informe de El Águila presentado a la Agencia de Tampico, el 9 de noviembre de 1921. Archivo General de la Nación, Fondo De-partamento del Petróleo: c. 8, exp. 2-032(02) / 3.Informe sobre el Campo Sarlat presentado, el 30 de julio de 1916, por C. W. Haynes de El Águila a la Agencia del Petróleo en Mi-natitlán. Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, Fondo Ex-propiación: c. 1822, exp. 46,734.

La Agencia del Petróleo en Minatitlán notificó a las empresas las obligaciones que contraían por el otorgamiento del permiso de perforación, el 9 de abril de 1919. Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 95, exp. 9-321 (05) / 70.

La hacienda de «Etapa» tenía una superficie de 2,268.1512 hec-táreas y pertenecía a Antonio Ocaña Ripoll, de Jalapa, ca-becera del municipio del mismo nombre.

Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 11, exp. 8-043.12/27.Las latas son envases de forma prismática de 4 lados con una ca-pacidad de 5 galones, igual a 18.92 litros. Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, Fondo Expropiación: c. 49, exp. 1,201.

Minuta de contrato celebrado entre la empresa Bulnes-Duplán y Luis González, el 28 de junio de 1902, en San Juan Bautista. Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, Fondo Expropiación: c. 159, exp. 4,001.

Otorgamiento de permiso de perforación a la Jones y Cía., el 5 de junio de 1924, de parte de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo.

Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo: c. 40, exp. 4-242(05) / 2

Testimonio de certificación de que Duplán era el representante de la Pearson en Tabasco, del 16 de diciembre de 1904. Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, Fondo Expropiación: c. 163, exp. 4,105

Avisos.Tabasco en 1915 (Colección de documentos sueltos de la Biblioteca Estatal).

Boletín del Petróleo. México, Departamento del Petróleo de la Secretaría de Minas, Vol. XI, Núm. 4 (Abril de 1921), pp. 301-302.

Correa, Alberto (1895, junio). “Proyecto de instrucción pública en el Estado”. En La Reforma,Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco. Tomo XII, Núm. 47. El Progreso. Semanario consagrado especialmente a la conside-ración y defensa de los intereses agrícolas y comerciales del Estrado de Tabasco. San Juan Bautista, Núm. 17, del 31 de mayo de 1908. Núm. 43, del 22 de julio de 1906; y Núm. 17, del 13 de mayo de 1908.

El Universal. Quincenal. San Juan Bautista, 1910, (Edición espe-cial con motivo del Centenario). La Reforma, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabas-co. Poder Ejecutivo, San Juan Bautista, Tomo XII, Núm. 47, de junio de 1895.

La Reforma. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabas-co. Poder Ejecutivo, San Juan Bautista, Tomo IV, Núm. 18, del 8 de marzo de 1882.La Reforma. Periódico Oficial del gobierno del Estado de Tabas-co. Poder Ejecutivo, San Juan Bautista, Tomo I, del 22 de ene-ro de 1884.

Abbagnano, Nicola (1972). Diccionario de Filosofía. La Habana, Cuba: Instituto Cubano de libro.

Alfaro Santacruz, Melchor (1979). Relaciones histórico geográ-ficas de la provincia de Tabasco Villahermosa, Tabasco, Mé-xico: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco (CEGET).

INEGI (1980). Conteo de Población y vivienda de 1980. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Entidad federativa y edad desplegada según sexo. México: INEGI.

INEGI (1994). Informe de 1994. México: Dirección General de Estadísticas Demográficas y Sociales, INEGI.

INEGI (1997). Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. México. México: INEGI.INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda del 2010. México: INEGI.

Instituto de Cultura, Tabasco (1988). Tabasco a través de sus gobernantes.13 Volúmenes. México: ICT.

Magaña Méndez, Wilvert (2015). 30 años. El federalismo fiscal y el desarrollo en Tabasco 1977-2006, Tabasco, México: UJAT.Poder Ejecutivo, Tabasco (1982). Memoria de Labores (1977-1982). México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado.

Tudela, Fernando (1989). La modernización forzada del trópico. El caso de Tabasco, proyecto integrado del Golfo, México: El Colegio de México.

Uribe Iniesta, Rodolfo (1993). “Modernización y cultura política en Tabasco frente al fin de siglo. Nadie es absoluto”. En: Tabas-co, Realidad y Perspectivas, Tomo III. México: Porrúa.

Cabildo del Centro (2000). Municipio del Centro,Programa de Desarrollo Urbano Municipal de Centro Tabasco 1995-2000, Tomo I. Villahermosa, Tabasco.

Cabildo del Centro (2000). Municipio de Centro,Programa de Desarrollo Urbano Municipal del Centro del 2000. Villaher-mosa, Tabasco.

Cabildo del Centro (2007). Municipio del Centro,Plan de Desa-rrollo Municipal 2007-2009. Villahermosa, Tabasco.

Neme Castillo, Salvador (1989). Primer Informe de Gobierno. Se-cretaría de Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobierno (2000). Informes de Gobierno, 1977-2000. Villahermosa, Tabasco.

Poder Ejecutivo, Tabasco (2007). Plan de Desarrollo Estatal 2007-20012. Villahermosa, Secretaría de Gobierno

Arias Rodríguez, José Manuel; Eireta Guzmán, Hugo (2009, mayo 23). Ponencia: Los donativos y donaciones de PEMEX en Tabas-co. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.. Recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/ProyectoComunidades/CIMADES-ponencia%20IFAI[1].pdf. Consultado el 20 de agosto de 2016.El Mito de la Productividad (2011, junio 27). Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/tabas-co/html/sec_48.html. Consultado el 5 de agosto de 2015.“Envenenan a hipopótamo” (2016, febrero 4).

Diario Tabasco Hoy, Sección Noticias, Centro,. Villahermosa, Centro, Tabasco. Recuperado de http://www.tabascohoy.com/nota/294936/enve-nenan-a-hipopotamos. Consultado el 5 de febrero de 2016).

García Vega, Miguel Ángel (2016, enero 24). “Los desafíos más ren-tables de la humanidad”, El País, Sección Economía, México. Re-cuperado de http://economia.elpais.com/economia/2016/01/22/actualidad/1453454555_871725.html. Consultado el 16 de mayo de 2016).

González, Faustino (2016, enero 26). “Cerró Tabasco 2015 con 74 mil desempleados”, Diario Tabasco Hoy, Sección Economía, Villaher-mosa, Centro, Tabasco. Recuperado de http://www.tabascohoy.com/2/notas/293148/cerro-tabasco-2015-con-74-mil-desem-pleados. Consultado el 26 de enero de 2016).

INEGI (2000). Tabasco, Perfil Sociodemográfico, XII Censo de Población y Vivienda 2000. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pro-ductos/censos/poblacion/2000/perfiles/perfil_tab_2.pdf.

Olán, Francisco (2015, diciembre, 28). “Mueren 16 animales en el Yumka durante 2015”.

Diario Tabasco Hoy, Sección Noticias. Centro, , Villahermosa, Centro, Tabasco. Recuperado de http://www.tabascohoy.com/2/notas/288035/mueren-16-animales-en-el-yumka-durante-2015. Consultada el 2 de enero de 2016).

Pulido Santiago, Celso David, Diputado del PRD (2007, octubre 16). Punto de acuerdo; Salón de Sesiones de la Cámara de Di-putados. Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2007/10/asun_2379045_20071030_1193941435.pdf. Consultado el 4 de octubre de 2015).

Salcedo Contreras, Jaime (2015, septiembre 19). “Tabasco, el pri-mer lugar con robo por violencia”, en diario Excélsior, Sección Nacional, Estados. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/05/19/1024885. Consultado el 20 de sep-tiembre de 2015).

Periódico Oficial, Decreto 0524. Vhsa, número 4641.Periódico Oficial, “Proyecto Limón”, en Suplemento al número 4250 de 1960.

Bastian, Jean-Pierre (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología en la modernidad periférica. Mé-xico: Fondo de Cultura Económica.

— (2007). “Pluralización religiosa, laicidad del Estado y proce-so democrático en América Latina”. En: Historia y Grafía, 29: 167-194. México: Universidad Iberoamericana.

Berger, Peter (2006). El dosel sagrado. Para una teoría sociológi-ca de la religión. Barcelona: Kairós.

Cardoso de Oliveira, Roberto (2007). Etnicidad y estructura so-cial. Colección Clásicos y contemporáneos en antropología. México: CIESAS-UAM-Universidad Iberoamericana.

Durkheim, Émile (1998). Las formas elementales de la vida reli-giosa. México: Colofón.Embriz, Arnulfo y Zamora, Óscar (coords.) (2012). México. Len-guas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Garma, Carlos y Hernández, Alberto (2007). “Los rostros étnicos de las adscripciones religiosas”. En: La diversidad religiosa en México, pp. 203-226. México: COLMICH-COLJAL-COLEF-CIE-SAS-UQROO-SEGOB.

Hernández, Alberto y Rivera, Carolina (coords.) (2009). Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación socio-rreligiosa. México: COLEF-COLMICH-CIESAS.Hervieu-Léger, Danièle (2004). El peregrino y el convertido, la religión en movimiento. México: Helénico.

— (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda, Tabu-lados básicos por localidad. México: Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía.

INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, Tabu-lados básicos por localidad. México: Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía.

INEGI (2005). La Diversidad Religiosa en México. México: Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía.INEGI (2009). Perfil sociodemográfico de la población que ha-bla lengua indígena. México: Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía.

INEGI (2010a). Censo de Población y Vivienda, Tabulados bási-cos por localidad. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2010b). Panorama de las religiones en México. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.López, Víctor Manuel (2016, noviembre 14). Entrevista realizada en la casa de Víctor Manuel López (Mp3). Tamulté de las Sa-banas, Tabasco, México.

Löwy, Michael (2003). ¿Marxismo y religión: opio de los pue-blos? Curso virtual «La teoría marxista hoy. Problemas y Pers-pectivas». Buenos Aires: CLACSO.Mallimaci, Fortunato (2011). “De la Argentina católica a la Ar-gentina diversa: de los catolicismos a la diversidad religiosa”. En: Odgers,Olga (coord). Pluralización religiosa de América Latina, pp. 75-130 México: COLEF-CIESAS.

Marx, Karl y Engels, Friedrich (1970). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo.Odgers, Olga (coord) (2011). Pluralización religiosa de América Latina. México: COLEF-CIESAS.

Parker, Cristian (2005). “¿América Latina ya no es católica? Plu-ralismo cultural y religioso creciente”. En: América Latina Hoy. 41: 35-56, Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

— (2011). “Una visión sobre América Latina. Cambios religiosos, fronteras móviles e interculturalidad”. En: Religión y culturas contemporáneas, pp. 15-40. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, PNUD (2010).

Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportuni-dades. México: Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Portelli, Hugues (1977). Gramsci y la cuestión religiosa, una so-ciología marxista de la religión. Barcelona: Editorial Laia.

Renée de la Torre Castellanos, Ángela y Gutiérrez, Cristina (coords.) (2007). La diversidad religiosa en México. México: COLMICH-COLJAL-COLEF-CIESAS-UQROO-SEGOB.

Smith, Huston (2002). La importancia de la religión en la era de la increencia. Barcelona: Herder.

Uribe, Rodolfo (2003). La transición entre el desarrollismo y la globalización: ensamblando Tabasco. México: Centro Regio-nal de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM.

Warman, Arturo (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: Fondo de Cultura Económica.Weber, Max (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

— (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología compren-siva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

— (2010). Sociología de la religión, México: Colofón.

May Olán, Raquel (2017, julio 26). “Inaugura SSP caseta de po-licías en Tamulté de las Sabanas”. El Heraldo de Tabasco, Sección Local. Recuperado de: https://www.elheraldodetabas-co.com.mx/local/inaugura-ssp-caseta-de-policias-en-tamul-te-de-las-sabanas. Consultado el 28 de julio de 2017.

Pew Research Center (2014, noviembre 13). Religión en Amé-rica Latina: Cambio generalizado en una región histórica-mente católica Recuperado de: http://www.pewforum.org/files/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-La-tin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publi-cation-11-13.pdf. Consultado el 5 de enero de 2015.

Sistema Nacional de Seguridad Pública (2017). Incidencia delic-tiva nacional. México: Secretaria de Gobernación. Recuperado de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-actual.php. Consultado el 25 de julio de 2017.

Argüelles, A. (2004). “La naturaleza y las religiones de origen africano”. En: Religiosidad popular México- Cuba, pp. 245-256. México: UNAM-Plaza y Valdés.

Betancourt, V. (1995). El Babalawo: Médico tradicional. La Ha-bana, Cuba: Editorial Regional.Cabrera, L. (2009 [1981]). El Monte. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.

Castillo, G. (2015). El camino a la vida verdadera. El espiritua-lismo trinitario mariano y su concepción de la muerte. Méxi-co: Editorial Manda.

— (2016). “Pautas generales para entender el Espiritualismo Tri-nitario Mariano”.En Martínez, L. y Zalpa, G. (coords). Mi-radas multidisciplinarias a la diversidad religiosa mexicana. México: Colegio de la Frontera Norte-Universidad Autónoma de Tlaxcala-Universidad Autónoma de Aguascalientes.

De la Torre, R. y Gutiérrez, C. (coords.) (2007). Atlas de la diversi-dad religiosa en México. México: Colegio de Jalisco-Colegio de la Frontera Norte-CIESAS-Colegio de Michoacán-SeGob-Uni-versidad de Quintana Roo. pp. 100-103

González, Y. (2007). “Santería y enfermedad”. En: Enfermedad y religión: Un juego de miradas sobre el vínculo entre la metáfo-ra entre lo mórbido y lo religioso. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

— (2009). Religiones comparadas en Mesoamérica y Asia. Méxi-co: Gobierno del Estado de Veracruz. Juárez, N. (2013). “Los procesos de relocalización de la sante-ría en México: algunos ejemplos etnográficos”. en Debates do NER, 14(23): 167-200. Porto Alegre, Brasil.

— (2014). Un pedacito de Dios en casa: Circulación trasnacio-nal, relocalización y praxis de la santería en la Ciudad de Mé-xico. México: CIESAS-Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Ortiz, S. y Lagarriga, I. (2007). “Santería y espiritualismo trinita-rio mariano. Interrelación e imaginario ideológico en la Ciudad de México”. En Enfermedad y religión: Un juego de miradas sobre el vínculo entre la metáfora entre lo mórbido y lo religio-so, pp. 211-226. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Altés, Carmen (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Serie de informes técnicos del Departa-mento de Desarrollo Sostenible, Washington, D.C.: Banco In-teramericano de Desarrollo.

Bathelt, Harald (2006). “Geographies of production: Growth re-gimes in spatial perspective toward a relational view of eco-nomic action and policy”, Progress in Human Geography, Vol. 30.

Campos, Bonnie (2010). “Turismo, políticas de cooperación y de-sarrollo, en La agenda de cooperación internacional en la fron-tera sur de México”. En: Romero, Rafael I. y Benítez, Jazmín (coords.). La agenda de cooperación internacional en la fron-tera sur de México Chetumal, México: Universidad de Quinta-na Roo-Editorial Bonilla Artigas.

Cygler, J.; Gajdzik, B. & Sroka, W. (2014). “Coopetition as a de-velopment stimulator of enterprises in the networked steel sec-tor”, Metalurgija, 53(3): 383-386.

Chim-Miki, Adriana Fumi; Batista-Canino, Rosa María; Medi-na-Brito, Pino (2016, julio-septiembre). “Coopetición en un destino turístico de frontera entre argentina, Brasil y Paraguay: el caso Poloiguassu”, Semestre Económico, 19(40): 145-174.

Chias Suriol, J. (2003). Del Recurso a la Oferta Turístico Cultu-ral: Catálogo de Problemas. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Recuperado de www.gestioncultural.org.

Della Corte, V. & Sciarelli, M. (2012). “Can coopetition be source of competitive advantage for strategic networks?”, Corporate Ownership and Control, 10 (1): 363-379.

Jafari, J, (2000). Encyclopedia of tourism. London: Routledge.

Kylänen, Mika & Rusko, Rauno (2011). Unintentional coopeti-tion in the service industries: The case of Pyhä-luosto tourism destination in the Finnish Lapland. En: European Management Journal, 29(3): 193-205.

— & Mariani, Marcello M. (2012). “Unpacking the temporal di-mension of coopetition in tourism destinations: Evidence from Finnish and Italian theme parks”, Anatolia, 23(1): 61-74.

Nalebuff, B. y Brangerburger, A. (1997). Coopetición. Madrid: Editorial Díaz de Santos.Nalebuff y Brandenburger. (2005). Coopetencia. 2a. ed. Bogotá, Colombia: Norma.Pérez Fernández de Velasco (2005). Gestión por procesos. Méxi-co: Alfaomega grupo editorial.

Torres Moré, P. (2006). Técnicas de interpretación del patrimo-nio cultural. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Edito-rial Félix Varela.

Valls, J. F. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Es-paña: Gestión 2000.

Boehm, Ulrich (2007). Filosofía Hoy México: Fondo de Cultura Económica.De Crescenzo, Luciano (1997). Historia de la filosofía Griega. Barcelona: Seix Barral.

Ferrater Mora, José (2002). Diccionario de Filosofía. Buenos Ai-res: Sudamericana.

Guthrie, William (2005). Los filósofos Griegos, de Tales a Aristóteles. 2a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Mosterín, Jesús (2006). La hélade, historia del pensamiento Madrid: Alianza Editorial.

Muñoz Rocha, Carlos (2008) Lexicología Jurídica México: Oxford University Press.

— (2014). Metodología Jurídica. México: Porrúa.Pérez Valera, Víctor Manuel (2013). Deontología jurídica. México: Oxford University Press.Platón (2012). Diálogos. México: Porrúa.

Benéitez, Javier (2008). “La apología de Platón o la defensa del mal ciudadano”,Revista Foro Interno, vol. 8, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/8694. Consultado el 7 de fe-brero de 2018.

Cadavid, Iván (2013). “Las máscaras de la justicia en el Critón”, Advocatus, edición especial, núm. 21, Universidad Libre sec-cional, Barranquilla. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/259. Consultado el 7 de febrero de 2018.

García, Eduardo (1974). “Tesis del Critón sobre el deber de obe-diencia a la leyes del Estado y las sentencias de sus jueces”, Diánoia, 20(20), Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, México. Recuperado de: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/3513/6995/0369/DIA74_Garcia_Maynez.pdf. Consultado el 7 de febrero de 2018.

Acevedo Rodrigo, A. (2005). “¿Luchas por la ciudadanía? Ne-gociación campesina sobre la escolaridad en Sierra Norte de Puebla, México, 1921-1933”, en Historia Caribe, número 10: 61-78. Universidad del Atlántico, Barraquilla Colombia.

Buve, R y Falcón, R. (coords.) (2016). El México profundo en la gran década de la desesperanza (1846-1856). México: Edicio-nes de Educación y Cultura.

Davis Hanson, V. (2011). Guerra. El origen de todo. Madrid: Tur-ner-Noema.

De Mora, J. M. (1993). El gatuperio: Omisiones, mitos y mentiras de la historia oficial. México: Sigo XXI Editores.

Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana. Colec-ción completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. México: Edición Oficial, Im-prenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, Hijos, 34 T.

Ducey, M. T. (2015). Una nación de pueblos. Revueltas y rebelio-nes en la Huasteca mexicana, 1750-1850. Trad. Ricardo Rubio, col. Biblioteca. Xalapa: Universidad Veracruzana.

González y González, L. (1998), “México en un jarrito”. En: Vi-siones cortazarianas II. Un horizonte entero: la cultura a fin de milenio, pp. 223-240. México: Aguilar.

Gouttman, A. (2012). La intervención en México: 1862-1867. México: Educación y Cultura.

Friedrich, K. (2006). Nuevos ensayos mexicanos. Trad. Paloma Villegas y Amalia Torreblanca. México: Era.

Kalyvas, S. (2006). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.

López Meraz, O. y D. Villegas Loeza, Diana (2016). “Puebla y su “Bocasierra: San Juan de los Llanos y Tlatlauquitepec en la in-tervención estadounidense (1846-1848)”. En: Buve, R, y Fal-cón, R. (coords.). El México profundo en la gran década de desesperanza (1845-1856). México: Educación y Cultura. Mallon, F. E. (2003). Campesinos y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: Centro de Investigacio-nes y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de San Luis-El Colegio de Michoacán.

Mejía Castelán, S. (1965). Huauchinango histórico. Puebla, Mé-xico: Editorial Cajica.

Ortiz Escamilla, J. (2014). Guerra y gobierno. Los pueblos y la Independencia de México, 1808-1825. 2a. ed. México: El Co-legio de México.Tecuanhuey, A. (1997). “Puebla durante la intervención”. En: Vázquez, J. (coord.). México al tiempo de su guerra con Es-tados Unidos (1846-1848). México: Fondo de Cultura Econó-mica

Thomson, G. y LaFrance, D. (2011). El liberalismo popular mexi-cano. Juan Francisco Lucas y la Sierra de Puebla, 1854-1917. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» y Ediciones de Educación y Cultura.

Thomson, G. (2010). La Sierra de Puebla en la política mexica-na del siglo XIX. México: Ediciones de Educación y Cultura.Thomson, G. (1993). “La “Bocasierra; ¿cuna del liberalismo? Tres municipios serranos entre 1855-1889”. En: Annino, An-tonio and Buve, Raymund (1993). El Liberalismo en México, p.121-141. Hamburgo.

Vaquier, R. (1953). Apuntes de la historia de Huauchinango. Mé-xico: Imprenta Sagrario.

Vázquez, Josefina Zoraida (2004). “De la Independencia a la con-solidación republicana”. En: Nueva historia mínima de México, pp. 137-191. México: El Colegio de México.

Acevedo Conde, M. L. (2012) “Mosaico étnico de la Sierra Sur de Oaxaca”. En: Ojeda Díaz, M. (comp.). Riqueza cultural: de la Sierra Sur. México: Universidad de la Sierra Sur, pp. 147-161.

Beam de Azcona, R. (2014). “Algunos rasgos lingüísticos del za-poteco sureño”. En: Barriga Villanueva, R. y Herrera Zendejas, Esther [coords.] Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, pp. 643-659. vol. 2. Méxi-co: El Colegio de México.

Fasold, R. (1996). La Sociolingüística de la sociedad. Madrid: Vi-sor. Fishman, J. (1974). “Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación”. En: Garvín, Paul L. y Lastra, Yolanda. Antología de estudios de etnolingüística y sociolin-güística, pp. 375-423. México: UNAM-IIA. INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI.

Knab, T. (1979). “Vida y muerte del náhuatl”, Anales de Antropo-logía, 16: 345-370.

Lagos, C. (2004). La vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile, sus factores determinantes y consecuencias socioculturales: estudio exploratorio desde una perspectiva so-cio y etnolingüística, Tesis de Magíster en Lingüística. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Méndez Espinosa, O. (2004). El Cisyautepequeño, un estudio dialectológico de la lengua Ditse (zapoteca) en la región Su-roriental del estado de Oaxaca, Tesis de Maestría. México: CIE-SAS-CDI.

Muntzel Lucy, M. C. (2010). “Lenguas originarias en riesgo: entre el desplazamiento y la vitalidad”. En: Barriga Villanueva, Rebeca y Martín Butragueño, Pedro (dirs.). Historia Sociolin-güística de México, pp. 957-996. Vol. 1. México: El Colegio de México.

Pardo Brügmann, M. T. y Acevedo, Ma. Luisa (2013). La dinámica sociolingüística en Oaxaca: procesos de mantenimiento o desplazamiento de las lenguas indígenas del estado. México: CIESAS.

Romero Frizzi, M. (1996). El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial. México: CIESAS-INI.

Smith-Stark, Thomas C. (1990). “La difusión lingüística en el Es-tado de Oaxaca, México”. En: Demonte, Violeta y Garza Cua-rón, Beatriz (Eds.) Estudios de lingüística de España y México, pp. 603-626. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filo-lógicas, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísti-cos y Literarios.

— (2007). “Algunas isoglosas zapotecas”. En: Buenrostro, C. et ál. (Eds.). Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüís-tica Mauricio Swadesh, pp. 69-133. México: UNAM-INALI.

Terborg, R. y García, L. [Coord.] (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. México: UNAM-CELE.

Trujillo, I. (2012). La vitalidad lingüística de la lengua ayuk o mixe en tres comunidades: Tamazulapam del Espíritu Santo, San Lu-cas Camotlán y San Juan Guichicovi, Tesis de Doctorado en Lingüística. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Madrid: Iberoamericana.

San José Lachiguirí, Enciclopedia de Los Municipios y Delega-ciones de México, Estado de Oaxaca. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20170a.html

San Miguel Suchixtepec. Catálogo de localidades. Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP, Unidad de Microrregio-nes, Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional, SEDESOL. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=20&-mun=279

San Miguel Suchixtepec, Enciclopedia de Los Municipios y Dele-gaciones de México, Estado de Oaxaca. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20279a.html.

San Miguel Yogovana. Catálogo de localidades, Sistema de Apo-yo para la Planeación del PDZP, Unidad de Microrregiones,Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional, SE-DESOL. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=200590014

UNESCO, Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas, Gru-po especial de expertos sobre las lenguas en peligro convo-cado por la UNESCO, Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO“Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”, París, 10-12 de mar-zo de 2003. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0018/001836/183699S.pdf

Publicado

October 5, 2018

Detalles sobre esta monografía

Código electrónico JP (27)

978-607-606-466-5

ISBN-13 (15)

978-607-606-466-5

Cómo citar

Ortiz Ortiz, M., Sánchez, F. N., Gutiérrez Portillo, Ángel A., Castillo Terán, G. ., Campos Cámara, B. L., Romero Pérez, G. Ángel, López Meraz, Óscar F., Loeza, D. V., & Juárez Sánchez, D. (2018). Estudios sociales y humanísticos: Miradas múltiples. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.19136/book.5