Del proyecto a la tesis: Guía metodológica para la elaboración de proyectos de investigación en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades
Palabras clave:
Tesis, Proyectos de investigaciónSinopsis
La presente obra resulta un esfuerzo conjunto de los catedráticos de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, por incentivar una actitud científico-investigativa en los estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en especial a los pertenecientes a dicha división.
Comprender la transdisciplinariedad latente en todos los campos de estudio, el desafío de sus propios límites, y la promoción de la inquietud científica componen una serie de habilidades auxiliadoras al estudiante al momento de responder a las grandes incógnitas de la sociedad actual.
Referencias
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. (1981). Metodología del conocimiento científico. Presencia Latinoamericana
AYLLÓN, Mª Teresa. (2007). “Ética e investigación: la frontera entre las metodologías participativas y el espionaje”. En Ágora, Santa Cruz do Sul, v. 13, n. 2, p. 9-43, jul./dez. pp. 38-41
BEUCHOT, Mauricio. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Herder. México.
CEBRIÁN Aurelio y MUÑOZ Práxedes. (2008). “El método emic- etic aplicado a las geografías social y cultural. Análisis de las Comunidades de Resistencia (Guatemala)”. Ágora. Santa Cruz du Sol. Aceptado y en proceso de publicación.
DE MOORE, H. L. Antropología y feminismo. Cátedra. Madrid.
DIETZ, Gunther. (1999). La comunidad Purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y religión en un movimiento indígena en México. ABYA YALA. Ecuador.
DIETZ, Gunther. (2003). Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación: Una aproximación antropológica. Granada, Universidad de Granada. CIESAS.
FERRARIS, Mauricio. (2003). La hermenéutica. Taurus. México.
FIX ZAMUDIO, Héctor,(2003). Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas. Porrúa. México.
FOSTER George M. (1974). Antropología aplicada. Fondo de Cultura Económica. México.
FREIRE, Paulo. (1996). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Uruguay.
GHERSI, Carlos Alberto. (2004). Metodología de la investigación en ciencias Jurídicas. Gowa. Argentina.
GIDDENS Anthony. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu. Buenos Aires.
GIMÉNEZ, Gilberto. (1994). “Los movimientos sociales: problemas teórico-metodológicos”. Revista Mexicana de Sociología 56 (2): 3-14
GONZÁLEZ, Eva Mª. (2006). “El cándido antropólogo. Construyendo la realidad. Etnografía de una antropóloga en Marruecos”. Diálogo Antropológico, año 04, núm. 14 (2006): pp. 57-67
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (2008). Metodología de la Investigación. 4ª ed., Mc Graw Hill. México.
HURTADO DE BARRERA. (2002). Jacqueline, El proyecto de investigación holística. Magisterio.
KUPER, Adam. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós Básica. Barcelona.
LEWELLEN, T. C. (1985). Introducción a la Antropología Política. Bellaterra. Barcelona.
LEYVA Xochitl y SPEED Shannon. (2008). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. Coordinadores LEYVA X., BURGUETE A. y SPEED S. Publicaciones de la Casa Chata, Ciesas, Flacso. México.
LÓPEZ DE CEBALLOS, Paloma. (1998). Método para la investigación. Una Acción participativa. Popular. Madrid.
MENDEZ RAMIRES, Ignacio y NAMIHIRA GUERRERO, Delia. (2001). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. Trillas.
MALLÓN, Flores. (1995). “Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie II semestre de 1995, nº 12: 87-116, FFyL-FCF. Buenos Aires.
MARTÍN HERRERO, J. A. (1996) “El producto etnográfico”. En A. AGUIRRE (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural, pp. 221-226. Marcombo. Barcelona.
MELUCCI Alberto. (1995). “The New Social Movements Revisited: reflections on a sociological misunderstanding”. En Social Movements and Social Classes: the future of collective action, editado por Louis Maheu. SAGE. London. pp. 107-119
MONTES DEL CASTILLO, Ángel. (2000). “Antropología, investigación acción y trabajo social”. En Mª J. Martínez (Coord.), Para el trabajo social, aportaciones teóricas y prácticas, pp. 197-238. Maristán. Granada.
MUÑOZ SÁNCHEZ, Práxedes. (2008). Las Comunidades de Población en Resistencia CPR del Ixcán, Guatemala: el surgimiento de una nueva identidad comunitaria. Universidad de Murcia. Murcia.
MUÑOZ SÁNCHEZ Práxedes. (2009) “De la violencia surge una cultura política de resistencia, las CPR del Ixcán, que deriva en una participación estratégica desde las municipalidades”. VII Congreso Centroamericano de Antropología. San Cristóbal de las Casas.
OLSON Mancur. (1971).The logic of Collective Action: public goods and the theory of groups. MA. Cambridge.
PONCE DE LEON ARMENTA, Luis.(2000). Metodología del derecho, Porrúa. México.
ROSALDO Renato. (2004). “Reflexiones sobre la interdisciplinariedad”. Revista de Antropología Social 13: 197-215.
SCHUTTER, Antón de. (1987). “Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural”. Cuadernos del CREFAL 19. Pátzcuaro, Mich. CREFAL.
SHERIF, C. W. (1982) “Hended concepts in the study of gender identity”. Psychology of Women Quarterly 6: 375-398
STOLL David. (1993). Between Tow Armies in the Ixil Towns of Guatemala. University Press. Colombia.
ROMERO RODRÍGUEZ, Leticia. (2006). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.
SANCHEZ VAZQUEZ, Rafael,(1999). Metodología de la ciencia del Derecho. 4ª edición. Porrúa. México.
SCHEAFFER, F. (1987). Probabilidad y estadística. Iberoamericana. SCHMELKES, Corina. (19889) Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. Oxford University Press. 2ª.edición.
TAYLOR S. J. y R. BOGDAN. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de. Investigación. Paidos. Barcelona.
TOURAINE Alain. (1980). “The New Social Movements: A Theoretical Approach”. Social Science Information, 19 (2). pp. 199-226
URSUA COCKE Eugenio y SEGURA RICAÑO René. Metodología social e investigación jurídica. Porrúa. México, 1998
VILLORO TORANZO. (1968). Miguel, Metodología del trabajo jurídico, Universidad Iberoamericana. México.
WITKER Jorge,(2003). Cómo elaborar una tesis de Grado en Derecho, 3ª edición. México.
WITKER Jorge y Rogelio Larios. (1997). La investigación jurídica, McGraw Hill. México.
VELASCO, Honorio y DÍAZ DE LA RADA, Ángel. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta. Madrid.
WULF, Ch. (2006). “Antropología Histórico-Cultural de la Educación”. Estudios Filosóficos LV, 160, pp. 449-465
BAÑOS RAMOS, Miguel Ángel, (s.a.). El peonaje por deudas en Tabasco durante el porfiriato.
DE LA CRUZ ALEGRÍA , Rosa Isabel. (2007). El Partido Feminista Revolucionario de Tabasco: 1931-1935.
DÍAZ PERERA, Miguel Ángel. (2002). Sombras y Anónimos. Apuntes sobre estudios de las prácticas populares.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Lorena. (2004). Preservación de las costumbres y tradiciones en la Villa Tamulté de las Sabanas.
ITZ HERNÁNDEZ, Sergio Jefet. (2008). Comercio en San Juan Bautista. Los españoles y las tres principales casas comerciales.
CANTORAL DOMÍNGUEZ, Karla. (2006). El contrato de servicios médicos como instrumento de protección al derecho a la vida, a la integridad y a la salud.
CÁRDENAS BARRUETA, José Rodolfo. (2007). Reflexiones de la jurisprudencia en México, una propuesta efectiva para el estado de Tabasco.
GONZÁLEZ GARCÍA, Andrés. (2005). El trabajo de las unidades domésticas como factor de desarrollo comunitario sustentable en localidades con potencial ecoturístico de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
GRACIDA GALÁN, Nicolás. (2004). Desempeño académico de estudiantes universitarios en ambientes virtuales de aprendizaje.
MÁRQUEZ LÓPEZ, Francisco Javier. (2007) La condición del estudiante universitario de la UJAT para una propuesta de guía tutorial.
PÉREZ PEDRERO, Carlos. (2008). Consumo televisivo y conferencias programáticas: diagnóstico y análisis de la televisión abierta en Samarkanda, Nacajuca, Tabasco.
CANO DE LA CRUZ, Guadalupe. (2005). Relación entre el delito culposo y la ebriedad, delitos comentidos con motivo del tránsito de vehículos.