Evaluación docente: Experiencias en la construcción de un modelo

Autores/as

Deneb Elí Magaña Medina
UJAT
https://orcid.org/0000-0002-8579-596X
Silvia Patricia Aquino Zúñiga
UJAT
https://orcid.org/0000-0002-7223-8582

Palabras clave:

Evaluación docente, Estudios de caso

Sinopsis

La evaluación docente nace de la necesidad de solucionar los problemas constantes que enfrenta el sistema educativo, a través del desarrollo de personal competente para beneficio de los estudiantes, y de la sociedad. La metamorfosis educativa no se detiene, auspiciando la formación de especialistas en la evaluación, la creación de centros de investigación y de agencias dedicadas a examinar la calidad del servicio educativo. Esta obra nos presenta la experiencia de profesores universitarios de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en el desarrollo de un Modelo de Evaluación del Desempeño de Profesores Universitarios desde el enfoque de la gestión del factor humano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deneb Elí Magaña Medina, UJAT

Doctorado en Ciencias Administrativas: Gestión Socioeconómica, Universidad Anáhuac Mayab. Líder de proyectos con financiamiento externo por parte de PRODEP – Fomento trayectoria y PRODEP RED, CONACYT- ciencia básica, CONACYT -INMUJERES, y con financiamiento interno por parte de la UJAT el fondo de Proyectos de Investigación para el Fomento de los Cuerpos Académicos. En términos generales muchas de las aportaciones académicas han sido principalmente al área de Comportamiento y Desarrollo Organizacional, así como Aspectos Generales de Evaluación Educativa, Formación Científica, vocaciones STEM, Ciencia y Tecnología.

Silvia Patricia Aquino Zúñiga, UJAT

Profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Egresada de la Universidad Veracruzana. Maestría en Educación por la UJAT y Doctorado en Cs. de la Educación por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, de la Universidad de la Habana, Cuba. Perfil PRODEP, miembro del S.N.I, del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCyTET) y Reconocimiento al Mérito Científico 2016 de la UJAT. Líder del Cuerpo Académico Consolidado Investigación e Innovación Educativa, desarrolla la LGAC Investigación e Innovación en Contextos Formales e Informales. Coordinó la Red Sur-Sureste RECREA (Red de Comunidades para la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior), financiado por PRODEP. Colabora en la red internacional ORACLE (Observatorio Regional para la Calidad y Equidad en la Educación Superior). Ha publicado artículos, capítulos de libro y libros sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en el nivel superior.

Referencias

Abaggnano, N. (1995) Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Aponte, B., Bachier, C., Berríos, O., Candelaria, M.L., Figueroa, D., Rodríguez, L. y Eliza, S. (1999). Propuesta para la evaluación del personal docente dedicado a la investigación. Recuperada de http://www.uprh.edu/mf-2006/ref/propuesta-eval-investigadores.pdf

Aquino, S. (2010). La evaluación del desempeño y el desarrollo profesional del profesor universitario. Perspectivas Docentes, 43, 27-41.

Aquino, S. (2011). La evaluación del desempeño del profesor universitario en el contexto de la globalización. Políticas, enfoques y prácticas. En B. Arciga y M. Hernández (Eds.), Globalización y Neoliberalismo en la Educación Superior y otras Ciencias Sociales (pp. 159-194). México: Plaza y Valdés Editores, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Aquino, S. y Rodríguez, R. (2008). El profesor Universitario, su gestión y su papel en los retos de la ciencia y la tecnología del nuevo milenio. Su enfoque en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En L. Romero (Eds.) Educación y Ciencias Sociales. Ideas, Enfoques y Prácticas (pp.311-330). México: Plaza y Valdés Editores, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Aquino, S. y Tristá B. (2008). Modelo de evaluación del desempeño del profesor universitario. Propuesta para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Cubana de Educación superior, 28 (3), pp. 106-127.

Aquino, S., y Magaña, D. (2008, Octubre). Diseño y validación de instrumento para evaluación al desempeño docente. Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ponencia presentada en el Octavo foro de Evaluación Educativa. Mérida, Yucatán, México.

Aquino, S., Magaña D., y Rodríguez, E. (2008a, septiembre) Validación del instrumento de evaluación del desempeño docente en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ponencia presentada en el 8° Foro de Evaluación Educativa, Mérida, Yucatán, México.

Aquino, S., Magaña, D. y Rodríguez, E. (2008b, Octubre). Modelo de evaluación del desempeño del profesor universitario desde el enfoque del factor humano. Ponencia presentada en el Congreso Intencional de Evaluación Educativa CIEE 2008. Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Aquino, S., Magaña, D. y Rodríguez, E. (2008c, Octubre).Validación del instrumento de evaluación del desempeño docente en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ponencia presentada en el Congreso Intencional de Evaluación Educativa CIEE 2008. Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Aquino, S., Magaña, D. y Rodríguez, E. (2009, Marzo). Diseño y validación del instrumento para evaluación del desempeño docente. Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ponencia presentada en el 2do Congreso Internacional de Orientación Educativa y Vocacional. Mexicali, Baja California, México.

Aquino, S., Rodríguez, E., Chang, E., Minami, H., Pérez, A. y Fabila, A. (2007).La evaluación docente participativa: Una vía de legitimación de los procesos. Perspectivas Docentes, 35, 30-40.

Aquino, S., y Magaña, D. (2011a). La evaluación del desempeño docente del profesor universitario. Estudio de Caso. En J. Pérez (Eds.), Pensar en la educación desde la mirada docente (pp. 52-65).Villahermosa, Tabasco, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Aquino, S., y Magaña, D. (2011b). La dimensión de actitudes y valores en los instrumentos de evaluación del desempeño docente. En M. Montes, A.Hirsch y J. Santillán (Eds.) Aportes de Investigación en Educación y Valores en México (pp. 285-294). Morelia, Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciónAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], (2000). Evaluación del desempeño del personal académico: análisis y propuesta de metodología básica. México: Autor

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], (2004) La Educación Superior en el S. XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf

Babbie E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.

Banco Mundial. (2000). Educación Superior en los países en desarrollo: peligros y promesas., Grupo especial sobre educación superior y sociedad convocado por el Banco Mundial y la UNESCO, Washington, D. C.

Barber, L. W. y Klein, K. (1983) Merit pay and teacher evaluation. Phi Delta Kappa, 65(4), p.247-251.

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Glencoe, The Free Press.

Brunner, J.J. (1991). La evaluación de la investigación científica. Universidad Futura, UAM/Azcapotzalco, 3(8-9), 92- 105.

Burns, M. y Ludlow, L. (2005). Understanding Student Evaluations of Teaching Quality: The Contributions of Class Attendance. Journal of Personnel Evaluation in Education. 18, 2; p. 127. Recuperado el 23 de mayo de 2007 de la base de datos de Proquest.

Carrión, C. C. (2001). Valores y principios para evaluar la educación. Barcelona: Paidós

Casanova, H. (2002). Nuevas Políticas de le Educación Superior., Madrid: Serie Universidad Contemporánea.Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico [CENIDET] (2003). Marco conceptual y metodológico para evaluar el desempeño docente de las maestrías del CENIDET. México: Autor

Chafin, C. (2004). Using student performance data humanely: the danger of losing perspective on teaching and learning and the value of test scores. School Administrator 61,11. pp 26 -29. Recuperado el 24 de Mayo de 2007 de <http://find.galegroup.com/ips/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T003&prodId=IPS&docId=A126316218&source=gale&srcprod=ITOF&userGroupName=sureste10&version=1.0>.

Chiva, I, Perales, M., y Pérez, A. (2008). Historia de la evaluación educativa. En J. Jornet y Y. Leyva (Eds.), Conceptos, metodología y profesionalización en la evaluación educativa 2007. México: Instituto Internacional de Investigación en Tecnología Educativa.

Collins, A. B. (2004). Teacher performance evaluation: a stressful experience from a private secondary school. Educational Research, 46(1), 44-54.

Comrey, A.L. (1973). A first course in factor analysis. Nueva York: Academic Press.

CONAEVA (1992). Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior.Experiencias en distintos países. México: SEP

Cook, D.I. (1966). Program evaluation and review technique: applicantions in education. Washington, D.C.: Government Printing Office.

Davies, M., Hirschberg, J., Lye, J., Johnston, C. y McDonald, I. (2006). What Influences Teaching Evaluations? Evidence from a Major Australian Universit. The Business Review, Cambridge. 6(1), 146 -152.

De Miguel, M.(2003). Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educación Médica, 6, (3). 22-25. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v6n3/ponenciaiv_2.pdf

Díaz, Á. (1999). Carrera magisterial y evaluación de profesores. Entre lo administrativo y lo pedagógico. Pensamiento Universitario, Tercera época 88, 83-102.Díaz, M. (2003). Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educación Médica, 6(3), 34 -37.

Easterby-Smith, M., Thorpe, R. Lowe, A. (1991). Management research: An introduction. Sage Publications Ltd. London.Eisner, E.W. (1967). Educational objetives: help or hindrance?, The School Review, 75, 250-260.Escudero, T. (2003). Desde Los Tests hasta la Investigación Evaluativa Actual. Un Siglo, El XX, de Intenso Desarrollo de la Evaluación en Educación. Revista Electrónica De Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 11-43. Recuperado de www.Es/Relieve/V91_1.Htm.Espinosa E. (2003). Innovación en la docencia de pregrado. Un reto de la calidad y la acreditación en México. Universidad. Unión de Universidades de América Latina, España, Portugal, 26, 23-36 Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/373/37302604.pdf

Fernández G.E., Luna S.E. (2004). Evaluación de la docencia y el contexto disciplinario. La opinión de los profesores en el caso de la ingeniería y la tecnología. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 9(3), 891-911. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART00130.

Fresán, M. y Vera, Y. (2000). La evaluación de la actividad docente. En ANUIES, Evaluación del desempeño del personal académico: análisis y propuesta de metodología básica. México: Autor. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib49/105.htm.

Glaser, R. (1963). Instructional technology and the measurement of learning outcomes: some questions. American Psychologist, 18, 519-512.

Glazman, R. (2001). Evaluación y exclusión de la enseñanza universitaria. México: Piados.Gobierno De Los Estados Unidos Mexicanos (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. México, D.F. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Autor. Recuperado de http://dgpp.sep.gob.mx/planeacion/pdf %20inf/PND.pdf

Goldberg, B. (2004). Data-driven professional development: what makes the biggest difference in improving student performance. InfoTrac OneFile Multimedia & Internet@Schools. 11(6), 24 -26.

Hammond, R.L. (1967). Evaluation at the local level. Conferencia para el Miller Committee for the National Study of ESEA, Título III.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill, Quinta Edición.Heyneman, S. P. (2004). International education quality, international education policy, Economics of Education Review. 23(4), 441-452. INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2003). La Calidad de la Educación Básica en México, Primer Informe Anual. México: INEE.Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe [IESALC]. (2006). La Evaluación Institucional. Curso virtual IESALC-UNESCO. Recuperado en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=403&lang=es

Izquierdo, M. (1998). Políticas y Experiencias de evaluación de académicos. Colección Pedagógica Universitaria, 30, 35-78

Jiménez, E. (1992). El modelo neoliberal en América Latina. Sociología, democracia y neoliberalismo, 7(19), 56-75.

Kells, H. (1997). Procesos de Autoevaluación. Una guía para la autoevaluación en la Educación Superior. Lima: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw-Hill.

Koçak R. (2006). The validity and reliability of the teachers’ performance evaluation scale. Educational Sciences: Theory & Practice, 6(3). 799-808.

Krejcie, R. V. and D. W. Morgan. 1970. Determining sample size for research activities. Educational and Psychological Measurement. 30, 607-610.

Kuhn, T.S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Landrum, E. y Dillinger, R. (2004). The Relationship Between Student Performance and Instructor Evaluations Revisited. The Journal of Classroom Interaction. 39, 2; pp 5-9. Recuperado el 23 de mayo de 2007 de la base de datos de Proquest.

Lepe, F., y Magaña, M. (2000) El papel del PROMEP y su importancia como motor de la planeación y la evaluación institucional. En: ANUIES (Eds.). Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y propuesta de metodología básica (pp. 45-68). México: Autor.

López, F. (1997). La gestión de la calidad en educación. Madrid: La Muralla.Loredo, J. (2000). Evaluación de la práctica docente en educación superior. México: Porrúa.

Loredo, J. y Rigo, M. (2000). La evaluación docente en un contexto universitario. Una propuesta formativa y humanista. En M. Rueda, A. Díaz-Barriga y M. Díaz (Eds.),Evaluar para comprender y mejorar la docencia en la educación superior (pp. 55-68). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Baja California.Luna, E. (2000) Aspectos implícitos sobre la enseñanza reflejados en los cuestionarios de evaluación de la docencia. En Rueda, M. y Díaz-Barriga, F. (Eds.), Evaluación de la docencia. Perspectivas Actuales (pp.63-101). Ed. Paidos, México.Madaus, G., Scriven, M. y Stufflebeam, D. (1983). Evaluation models. Boston: Kluwer-Nijhoff

Magaña, D., Rosas, J. y Priego, J. (2008, Octubre). Evaluación del desempeño Docente. Caso de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ponencia presentada en el 8° Congreso Internacional Retos y Expectativa de la Universidad. Nuevo Vallarta, Nayarit, México.

Martínez, F. (1991). Sugerencias para la evaluación de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 20, (79). pp. 1-8.

Martínez, F. (2000). Consideraciones sobre la evaluación del personal académico por parte de los alumnos. En ANUIES, Evaluación del Desempeño del Personal Académico. Análisis y propuesta metodológica (pp.129-138). México: Autor.

Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 7-34.

Mc Gregor, D. (1996). An uneasy look at performance appraisal. New York: Neal-Shuman Publishers, pp. 89-94

Mc Kenna, B., Nevo, D., Stufflebeam, D. y Thomas, R. (1998). Guía profesional para la mejora de los sistemas de evaluación del profesorado. España: Ediciones Mensajero S.A

Metfessel, N.S. y Michael W.B. (1967). A paradigm involving multiple criterion measures for the evaluation of the effectiveness of school programs. Educational and Psychological Measurement, 27, 931-944.

Milanowski, A. (2004). The relationship between teacher performance evaluation scores and student achievement: evidence from Cincinnati. Peabody journal of education, 79(4), 33-53

Milton, V. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.

Ministerio de Educación y Ciencia [M.E.C.] (1992). La formación del profesorado universitario. Madrid: Autor.

Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdfNewby P. (1999) Culture and quality in higher education, Higher Education Policy, 12, 261 -275.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1993) Strategies for Change and Development in Higher Education, Paris, Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1995) Policy Paper for Change and Development in Higher Education, Paris. Autor

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1998). Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de américa y europa. Chile. Autor

Popham W.J. (1971). Criterion-referenced measurement. Upper Sadle River; NJ: Educational Technology Publications

Priego, J., Magaña, D. y Rosas, J. (2008, noviembre). Propuesta de evaluación al desempeño docente en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la UJAT. Ponencia presentada en la Semana de Divulgación y Video Científico 2008, Villahermosa, Tabasco, México. Provus, M. (1969). Discrepancy evaluation model. Pittsburg, PA: Pittsburgh Public Schools.

Ramírez, V.S. y Sánchez M. V. (2005, marzo) Aportes del proceso de evaluación del desempeño docente a la creación de una cultura evaluativa en la universidad nacional. Simposio internacional: de la evaluación y acreditación al mejoramiento de la calidad de la ecuación superior CSUCA-InVent-RIACES UNED Costa Rica. Recuperado de http://www.csuca.edu.gt/Eventos/SIMPOSIUM/Ejes/Cultura/Aportesdelprocesodeevaluacion.pdfRed Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior [RIACES], (2004).

Glosario internacional RIACES de evaluación de la calidad y acreditación de la Educación Superior. Recuperado de http://www.riaces.net/index.php/es/glosario.html

Rice, P. L. y Ezzy, D. (1999). Qualitative research methods. A health focus. (1a reimpresión) England: Oxford university press.

Rizo, F. M. (2000). Consideraciones sobre la evaluación del personal académico por parte de los alumnos. ANUIES. Evaluación del desempeño del personal académico: análisis y propuesta de metodología básica. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib49/105.htm

Rizo, F. M. (2000). Consideraciones sobre la evaluación del personal académico por parte de los alumnos. En ANUIES. Evaluación del desempeño del personal académico: análisis y propuesta de metodología básica. México: Autor. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib49/105.htm

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: (2a edición) Aljibe.

Rodríguez, R. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Título del documento aprobado por la Asamblea General de la ANUIES en su XXX Sesión Ordinaria, celebrada los días 12 y 13 de noviembre de 1999. Revista de la Educación Superior ANUIES, 14 (113). Recuperado de http://www.anuies.mx/index1024.html

Romero, L. (2002). La redefinición del trabajo académico a partir de los programas de estímulo al desempeño. Caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, México.D.F.

Ruane J. M. (2005). Essential of reserach methods. A guide to social science research. Blackwell Publishing: United KingdomRueda, M. (2006). Evaluación de la labor docente en el aula universitaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rueda, M. y Díaz-Barriga, F. (2004). La evaluación de la docencia en la universidad.Perspectivas desde la investigación profesional. México: CESU-UNAM-Plaza y Valdés Editores.

Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad DeustoScriven, M. (1991). Evaluation Thesaurus. (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Secretaría de Educación Pública [SEP], (2010, 31 de diciembre). ACUERDO número 568 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Diario Oficial de la Federación. Séptima sección. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/index.html

Spooren, P. y Mortelmans, D. (2006). Teacher professionalism and student evaluation of teaching: will better teachers receive higher ratings and will better students give higher ratings?. Educational Studies. Dorchester-on-Thame. 32( 2). 201-215.

Spooren, P. y Mortelmans, D. (2006). Teacher professionalism and student evaluation of teaching: will better teachers receive higher ratings and will better students give higher ratings? Educational Studies. 32(2), 201-214. Recuperado de http://taylorandfrancis.metapress.com/link.asp?target=contribution&id=V20G168068X72574Stake, R.E. (1967). The countenance of educational evaluation. Teachers College Record, 68, 523-540.

Stake, R. (1998). Teacher Evaluation. University of Illinois, Urbana-Champaign. Research Report No. CRAME 98-01. Recuperado de http://www.education.ualberta.ca/educ/psych/crame/files/rr98_01Stake.PDF

Stephen, H. (2004). International education quality, international education policy, Peabody College, Vanderbilt University, Nashville, TN, 37138, USA.

Stufflebeam, D. L. (1967). The use and abuse of evaluation in Title III. Theory into practice, 6(3), 126-133. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1475444Stufflebeam, D.L. (1971). The relevance of the CIPP evaluation model for educational accountability. Journal of Research and Development in Education, 5(1), 19-25.

Tejedor, F.J. y García, A. (1996) La evaluación de la calidad de la docencia universitaria en el marco de la evaluación institucional, desde la perspectiva del alumno. En Universidad de Salamanca, Evaluacióneducativa: Evaluacióninstitucional: fundamentosteóricosyaplicacionesprácticas(93-122). Salamanca: Autor.

Tristá, B. (2005). Introducción a la Administración Académica. México: Universidad Autónoma de México.Tristá, B. y Aquino, S. (2007, octubre). Modelo general para la evaluación del desempeño del profesor en instituciones de Educación Superior. Ponencia presentada bajo la modalidad de cartel en el 1ª Congreso Internacional de Evaluación Educativa, Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Tyler, R. W. (1967). Changing concepts of educational evaluation. En: R. E. Stake (comp.), Perspectives of curriculum evaluation (vol.1), New York: Rand Mc Nally.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2005a). Modelo Educativo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México: Autor.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2005b). Manual de Estímulo al Desempeño Docente. México: Autor.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2006). Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2016. México: Autor.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2007). Programa integral para el fortalecimiento de la DES en el marco del PIFI 2007-División Académica de Ciencias Económico Administrativas. México: Autor.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2008a). Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012. México: Autor.Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2008b). Primer Informe de Actividades-Rectoría 2008. México: Autor.

Valdés, H. (2004) El desempeño del maestro y su evaluación. Pueblo y Educación, Cuba.

Varela, P. (1996). Después del 60. Respuestas de la política educativa a la crisis universitaria, México, UNAM-Porrúa.

Publicado

February 17, 2018

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-104-6

Cómo citar

Magaña Medina, D. E., & Aquino Zúñiga, S. P. (2018). Evaluación docente: Experiencias en la construcción de un modelo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.19136/book.34