Ensayo histórico sobre el río Grijalva: examen crítico de las obras antiguas y modernas que tratan de los descubrimientos de Juan de Grijalva y de los primeros establecimientos de los conquistadores españoles en Tabasco

Autores/as

Miguel Angel Díaz Perera
El Colegio de la Frontera Sur
https://orcid.org/0000-0002-4298-9107

Palabras clave:

Cuencas, ríos, hidrografía, Grijalva, Usumacinta, historia de Tabasco

Sinopsis

Edición conmemorativa por la inauguración de la Casa Universitaria del Agua, sobre la obra "Ensayo histórico sobre el río Grijalva: examen crítico de las obras antiguas y modernas que tratan de los descubrimientos de Juan de Grijalva y de los primeros establecimientos de los conquistadores españoles en Tabasco" de José Narciso Rovirosa Andrade, a partir de la edición de 1897. incluye un estudio introductorio a la manera de diagnóstico sobre las cuencas Grijalva y Usumacinta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Díaz Perera, El Colegio de la Frontera Sur

Licenciado en Historia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Maestro y Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (El COLMICH).

Referencias

horas de lluvia. (1879, septiembre 24). La Reforma: órgano oficial del Gobierno del Estado de Tabasco, 4–4.

Acevedo Rosas, F., & Luna Díaz-Peón, A. (2005). Principales fenómenos meteorológicos que afectaron al Estado de Veracruz en el año 2005. En Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz (1a ed., pp. 53–66). Universidad Veracruzana: Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECyT). http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Publicaciones/Libros/LibroInundaciones2005/04.pdf

Acuerdo a las secretarías de gobernación, de recursos hidráulicos, de hacienda y crédito público, de marina, de economía, de agricultura y ganadería, de comunicaciones y obras públicas, de salubridad y asistencia y de bienes nacionales e inspección administrativa. Archivo Histórico del Agua (AHA). Fondo Aguas nacionales. (1950).

Alcántara, A. G., Campillo, L. G., Larios, C. Z., Pérez, E. S., Silva, C. R., Ordoñez, E. M., Elena, M., Treviño, V., Morales, A., & Acosta, C. R. (2011). Identificación, delimitación y caracterización de las microcuencas del Río Usumacinta en el Estado de Tabasco. En Memorias del Primer Encuentro de Investigación Científica de Tabasco (1a ed., p. 7). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Andrade-Velázquez, M., & Medrano-Pérez, O. R. (2020). Patrones de precipitación en las cuencas Usumacinta y Grijalva (sur de México) bajo un clima cambiante. Revista Bio Ciencias, 7, 905. https://doi.org/https://doi.org/10.15741/revbio.07.e905

Balcázar Antonio, E. (2003). Tabasco en Sepia 1880-1940. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Barba-Macías, E., Rangel-Mendoza, J., & Ramos-Reyes, R. (2006). Clasificación de los humedales de Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Universidad y Ciencia, trópico Húmedo, 22(2), 101–110.

Bastar Sasso, J. M. (2016). Antología poética José María Bastar Sasso: edición facsímil. Gobierno del estado de Tabasco/ Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/ Grupo DG/ Instituto Estatal de los Adultos de Tabasco.

Cabrera Bernat, C. A. (1994). Geografía y población de Tabasco. En Historia general de Tabasco (1a ed.). Gobierno del Estado de Tabasco: Secretaría de Educación, Cultura y Recreación.

Cano Castellanos, I. J. (2013). De montaña a “reserva forestal”: colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Cappello García, S., Rosique-Gil, J. E., G., R. A. M., Guadarrama Olivera, A., Castillo Acosta, O., Arriaga Weiss, S., Trejo Pérez, L., Pérez de la Cruz, M., Páramo Delgadillo, S., Gamboa Aguilar, J., Rangel Ruiz, L. J., Barragán Vázquez, M. R., & Mihart Mircea, G. H. (2010). La biodiversidad de Tabasco. Kuxulkab´ Revista de Divulgación, XVII(31), 43–48. http://revistas.ujat.mx/index.php/ kuxulkab/article/view/397

CEPAL. (2008). Tabasco: características e impacto socioeconómico de las Inundaciones provocadas a finales de octubre y a comienzos de noviembre de 2007 por el frente frío número 4, LC/MEX/L.864,. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/25881

CEPAL. (2012). Impacto socioeconómico de las inundaciones registradas en el estado de Tabasco de septiembre a noviembre de 2011. http://www.cepal.org/es/publicaciones/25923-impactosocioeconomico-inundaciones-registradas-estado-tabasco-septiembre

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (Ed.). (2012). Libro Blanco CONAGUA-O1, Programa Integral Hídrico de Tabasco (PHT) .

CONAGUA. (2011). Estadísticas del agua en México, edición 2011. En Estadísticas del agua en México. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_2.pdf

CONAGUA. (2014). Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en el Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta.

CONAGUA. (2015). Atlas del agua en México, 2015. En Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004

Correspondencia relativa al proceso para formular una convención que establece una comisión internacional de límites y aguas con obras que no afecten a ambos países. (s/f).

D’Onofrio, E., Fiore, M., Di Biase, F., Grismeyer, W., & Saladino, A. (2010). Influencia de la marea astronómica sobre las variaciones del nivel del Río Negro en la zona de Carmen de Patagones. Geoacta, 35, 92–104. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 77442010000200008&lang=pt

De la Cruz-Reyna, S., & Martin Del Pozzo, A. L. (2009). The 1982 eruption of El Chichón volcano, Mexico: Eyewitness of the disaster. Geofisica Internacional, 48(1), 21–31.

Díaz Perera, M. A. (2013). Editorial. Ecofronteras, 18(49), 1.

Díaz Perera, M. A. (2014). La construcción de las condiciones históricas de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco. En M. C. Gonzalez Espinosa, Mario, y Brunei Manse (Ed.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (1a ed., pp. 181–212). El Colegio de la Frontera Sur: Juan Pablos.

Díaz Perera, M. A. (2016). Del barco al ferrocarril, del río a la carretera: del uso de las redes fluviales a la infraestructura terrestre como medio de comunicación en Tabasco, 1949-1980. En C. Cramaussel (Ed.), Caminos transversales: la geografía histórica olvidada de México (1a ed., pp. 233–276). El Colegio de Michoacán: Universidad Juárez Autónoma de Durango.

Díaz Perera, M. Á. (2014). Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (P. y A. (SAGARPA): S. de D. A. F. y P. (SEDAFOP): G. del E. de T. E. C. de la F. S. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural (Ed.)). http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tabasco/Lists/Evaluaciones/Attachments/9/EVAEXT032014_dciter.pdf

Díaz Perera, M. A., & De los Santos González, C. C. (2021). La frontera olvidada: poblamiento costero de Tabasco en cuatro momentos decisivos, 1518-2020 (1a ed.). El Colegio de la Frontera Sur.

Díaz Perera, M. A., Narváez Solís, P. A., & Capdepont Ballina, J. L. (2017). Comentarios en torno a una fotografía histórica. La metamorfosis de una ciudad: Villahermosa, Tabasco. Sociedad y Ambiente, 12, 145–165. revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/download/1709/1662

Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J., & Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM): Colegio de Postgraduados (COLPOS): Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Echeagaray Bablot, L. (1955). La cuenca del Grijalva-Usumacinta (texto mecanografiado). Archivo Histórico del Agua. Fondo Consultivo Técnico.”

Galindo, A., Ruiz, A. S., Morales, H. A., Sánchez L, L., Carrizales, E., & Villegas P, C. (2015). Atlas de riesgos para el municipio de Centro, Tabasco, 2015 (Vol. 11, Número 1). H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio del Centro, Tabasco. http://scioteca.caf.com/bitstream/ handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi. org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_ SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Gama, L., Frías Márquez, D. M., & Díaz Perera, M. A. (2017). Programa de acción climática de Tabasco. En Gobernanza climática en México: aportes para la consolidación estructural de la participación ciudadana en la política climática nacional. Volumen 1: diagnósticos (1a ed., pp. 187–209). Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Investigación en Cambio Climático.

García, A. G. (2010). Instituciones y pluralismo legal: la hidropolítica en la cuenca transfronteriza Grijalva (1950-2010). El Colegio de la Frontera Sur.

García García, A., & Kauffer Michel, E. (2011). Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: Un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera Norte, 23, 131–162.

Gerhard, P. (1991). La frontera sureste de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas: Instituto de Geografía.

Gil y Sáenz, M. (1872). Compendio histórico geográfico y estadístico del estado de Tabasco. Tip. de José M. Abalos.

Gil y Sáenz, M. (presbítero). (1957). Historia de Tabasco (tercera edición) (Tercera). Gobierno del Estado de Tabasco: Dirección de Difusión Cultural: Obra del Gobierno del Estado.

Gracia, A., Díaz Perera, M. A., & Roldán, H. (2020). “En lugar de pagar un coyote a los Estados Unidos creamos nuestro lugar”. Redes de comercio popular maya k’iche’ en la producción de espacios transfronterizos México-Guatemala. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona, XXIV(651), 1–23.

Granier Melo, A. (s/f). Punto de acuerdo 139 .

Gutiérrez-Estrada, M., & Galaviz Solís, A. (1983). Morfología y sedimentos recientes de las lagunas El Cármen, Pajonal y la Machona, Tabasco. México. Anales del Instituto de ciencias del mar y limnología, 10(1), 249–267.

Hall, J. R. (2000). Cultural Meanings and Cultural Structures in Historical Explanation. History and Theory, 39(3), 331–347. https://doi.org/10.1111/0018-2656.00134

Ibarra Sarlat, R., & Toledo Villanueva, G. (2024). La comunidad de “El Bosque” en Tabasco: desplazamiento climático ligado a la vulnerabilidad institucional del sistema mexicano. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 32, 1–18.

INEGI. (2016). Anuario estadístico y geográfico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estad ística y Geografía: Gobierno del Estado de Tabasco.

Inomata, T., Triadan, D., López Vázquez, V. A., Fernandez-Diaz, J. C., Omori, T., Bauer Méndez, M. B., Hernández García, M., Beach, T., Cagnato, C., Aoyama, K., & Nasu, H. (2020). Monumental architecture at Aguada Fénix and the rise of Maya civilization. Nature, 582(550–553). https://doi. org/https://doi.org/10.1038/s41586-020-2343-4

Islebe, G., Cleef, A., & Velazquez, A. (1994). Especies leñosas de la sierra de los cuchumatanes y de la cadena volcanica, guatemala g. Acta Botánica Mexicana, 29(29), 83–92.

Iván Restrepo Fernández. (1993). El deterioro ecológico y planeación del desarrollo. En Tabasco: realidad y perspectivas. Tomo II Economía y desarrollo (1a ed., pp. 647–673). Gobierno del Estado de Tabasco: Miguel Ángel Porrúa.

Kauffer, E. (2000). Les réfugiés guatémaltèques au Chiapas. Le retour du peuple du maïs, Un projet politique. Editorial L’Harmattan.

Ledezma, F. S. (2010). Figura de una tierra, de la forma y manera según que está. Análisis histórico cartográfico de la pintura de la provincia de la villa detabasco. Distrito delagovernacion deiu catan realizada por Melchor de Alfaro Santa Cruz en 1579 (G. del E. de T. : I. E. de C. de Tabasco (Ed.)). Biblioteca tabasqueña del bicentenario. Colección ensayo.

León, N. (1895). Biblioteca botánico-mexicana: catálogo bibliográfico, biográfico y crítico de autores y escritos referentes a vegetales de México y sus aplicaciones, desde la conquista hasta el presente. Secretaría de Fomento.

Lesser J, H., & et al. (s/f). Reconocimiento y estudio preliminar del río Usumacinta. Secretaría de Recursos Hidráulicos: Comisión del Papaloapan, julio de 1953. Archivo Histórico del Agua, Fondo Estudios y Proyectos.”

Limón-Hernández, C., & Macías, J. L. (2009). Volcanic hazards and risk perception at the “Zoque” community of Chapultenango: El Chichón volcano, Chiapas, México. Geofisica Internacional, 48(1), 113–132.

Lovell, W. G. (1990). Conquista y cambio cultural: La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 1500–1821. CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies.

March Mifsut, I., & Castro, M. (2010). La cuenca del río Usumacinta: perfil y perspectivas para su conservación y desarrollo sustentable. En Las cuencas hidrográficas de México: Diagnostico y priorización. (pp. 193–197).

Marshall, J. S. (2007). Chapter 3 The Geomorphology and Physiographic Provinces of Central America. En G. Bundschuh, J. and Alvarado (Ed.), Central America: Geology, Resources and Hazards-Bundschuh & Alvarado (Eds) 1 (pp. 75–122). Taylor-Francis. https://doi.org/n/a Martínez Assad, C. (2005). El Grijalva, un río que fluye en la historia. Signos Históricos, 14, 140–161. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34401405

Martínez Assad, C. (2006). Breve historia de Tabasco (nueva edición actualizada). Fideicomiso Historia de las Américas/ El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica México. http://www.wma.net/e/ethicsunit/helsinki.htm%0Ahttp://www.wma.net/e/policy/b3.htm,%0Ahttp://bioethics. od.nih.gov/internationalresthics.html#top

Martínez Austria, P., Aparicio Mijares, F. J., Güitrón de los Reyes, A., Iván Ramírez, A., Domínguez Mora, R., Fuentes Mariles, O., Franco, V., Navarro Pineda, J. M., Mondragón, R., Palacios Vélez, E., Rubiños, E., & Ramírez León, H. (2008). Informe de las inundaciones de 2007 en el estado de Tabasco.

Montejo Damián, K. C. (2017). Estrategias de adaptación de la pesca ribereña en la Barra de Frontera, Tabasco, México (borrador). El Colegio de la Frontera Sur.

Moreno-Cáliz, E., Peña-Guerrero, A., Gutiérrez-Castorena, M. del C., Ortiz-Solorio, C. A., & PalmaLópez, D. J. (2002). Los manglares de Tabasco, una reserva natural de carbono. Madera y Bosques Número especial, Número esp, 115–128.

Ocaña Ruiz, S. I., & Capdepont Ballina, J. L. (2022). José N. Rovirosa (1849-1901). Entre la ciencia y la política. En R. de J. Araujo González, A. M. Parrilla Albuerne, & D. E. Cruz Jiménez (Eds.), Biografías, intelectuales y campo cultural. Estudios multidisciplinarios (pp. 125–158). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Colección Selva Negra).

Paul C. Standley and J.A. Steyermark. (1945). The vegetation of Guatemala, a brief review. En Plants and Plant Sciencie in Latin America (1a ed., pp. 275–278). Waltnan Mass, USA: The Chronica Botanica Company.

Ramos Reyes, R., Gama Campillo, L. M., Núñez Gómez, J. C., Sánchez Hernández, R., Hernández Trejo, H., & Ruíz Álvarez, O. (2016). Adaptación del modelo de vulnerabilidad costera en el litoral tabasqueño ante el cambio climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13, 2551–2563.

Rodas-Núñez, I. (2010). El Estado, las instituciones y los frentes poblacionales en el noroeste guatemalteco: el caso de los colonos del Usumacinta. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(2), 137–154.

Rovirosa, J. N. (1978a). El Partido de Macuspana. En Obras cientificas de José N. Rovirosa (1887-1910) (pp. 469–572). Ediciones de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Rovirosa, J. N. (1978b). Hidrografía del sudeste de México y sus relaciones con los vientos y las lluvias. En Obras científicas de José N. Rovirosa (1887-1910) (pp. 331–379). Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Rovirosa, J. N. (1978c). Productos vegetales en las palizadas del Grijalba y sus afluentes. En Obras científicas de José N. Rovirosa (1887-1910) (pp. 75–156). Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Ruz, M. H., Ochoa, L., Cabrera Bernat, C., Ortega Peña, E., Vos, J. De, & Filigrana Rosique, J. A. (1997). Tabasco: apuntes de frontera (M. H. R. (comp.) (Ed.); 1a ed.) [Historia]. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA): Coordinación Nacional de Desentralización: Programa de Desarrollo Cultural del Usumacinta.

Salazar, L. E. R. (2011). Actualización de las avenidas de diseño de las presas del río Grijalva. Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar Ledesma, F. L. I. (2008). De señor a tributario: historia breve del gran Mazapa. Península, III(1), 11–34.

SEMARNAT-CONAGUA. (2015). Estadísticas del Agua en México. Edición 2014 (1a ed.). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf%0D

SEMARNAT-INE. (2008). Informe final. Evaluación de la vulnerabilidad de los estados del sureste de México ante lluvias extremas debidas a la variabilidad y el cambio climático: Tabasco, estudio de caso. http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/INE_A1-052-2008.pdf

SERNAPAM. (2011). Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Tabasco. Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. http://www.colpos.mx/ tabasco/vinculacion/PORTADA LIBRO CAMBIO CLIMATICO.pdf%0D

SRH. (2001). Plan Nacional Hidráulico (1975) (1a ed., Vol. 5). Fondo de Cultura Económica.

Tabasco a través de sus gobernantes 1950-52 (volumen 7). (1988). Gobierno del Estado de Tabasco: Instituto de Cultura de Tabasco.

Toledo, S. V. M. (2011). Fragilidad, vulnerabilidad y riesgo en la cuenca baja del sistema Grijalva-Usumacinta. Instituto Politécnico Nacional.

Tudela, F. (1992). La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco (Primera re). El Colegio de Mexico, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

Uribe Iniesta, R. (2009). El esfuerzo persistente. Desarrollo, infraestructura, integración regional y medio ambiente en Tabasco, 1955-2008. En C. E. Ruiz Abreu & A. A. Fábregas Puig (Eds.), Historia Política Contemporánea de Tabasco 1958-2008 (Vol. 2). Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Gobierno : Editorial Culturas en Movimiento.

Valdés, M. A. (2006). Informes presidenciales-Miguel Alemán Valdés INFORMES PRESIDENCIALES Informes presidenciales-Miguel Alemán Valdés .

Valencia-Barrera, E. (2014). Delimitación de los módulos del proyecto FORDECyT: codificación de cuencas hidrográficas con la metodología Pfafstetter y consideraciones en su aplicación. En Mario González Espinosa y Marie Claude Brunei Manse (coords.) (Ed.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (1a ed.). Juan Pablos Editor: EI Colegio de la Frontera Sur.

Velázquez Villegas, G. (1994). Los recursos hidráulicos del estado de Tabasco: ensayo monográfico.

Velázquez Villegas, G. (2001). Las inundaciones en Tabasco: ensayo monográfico. Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH).

Villafuerte Solís, D. (2001). Integraciones comerciales en la frontera sur: Chiapas frente al Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica. Universidad Nacional Autónoma de México: Programa sobre Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste.

West, R. C., Psuty, N. P., & Thom, B. G. (1985). Las tierras bajas de Tabasco en el sureste México (Vol. 8). Gobierno del Estado de Tabasco: Instituto de Cultura de Tabasco.

Zavala-Cruz, J., Gavi-Reyes, F., Adams-Schroeder Randy Howard, Ferrera-Cerrato, R., Palma-López, D. J., & Vaquera-Huerta, Humberto Domínguez-Ezquivel, J. M. (2005). Derrames de petróleo en suelos y adaptación de pastos tropicales en el activo cinco presidentes, Tabasco, México. Terra latinoamericana, 23(3), 293–302.

Portada del libro "Ensayo histórico sobre el río Grijalva: examen crítico de las obras antiguas y modernas que tratan de los descubrimientos de Juan de Grijalva y de los primeros establecimientos de los conquistadores españoles en Tabasco"

Descargas

Publicado

August 21, 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-718-5

Cómo citar

Díaz Perera, M. A. (2025). Ensayo histórico sobre el río Grijalva: examen crítico de las obras antiguas y modernas que tratan de los descubrimientos de Juan de Grijalva y de los primeros establecimientos de los conquistadores españoles en Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.19136/ujat.311