El Cacao tabasqueño: de los olmecas a nuestro tiempo

Autores/as

Carolina Zequeira Larios, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Graciela Beauregard Solís, División Académica de Ciencias Biológicas; Virginia Arieta Baizabal, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología; Miriam Judith Gallegos Gómora, Centro INAH Tabasco; Ricardo Armijo Torres, Centro INAH Tabasco; Mario Humberto Ruz, UNAM, Centro de Estudios Mayas; Julio Cámara-Córdova, UJAT-División Académica de Ciencias Agropecuarias; Ena E. Mata Zayas, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Bertha Valenzuela-Córdova, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Calixto Cadenas-Madrigal, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Victorio Moreno-Jiménez, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Hilda Díaz-López, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Ruth Luna-Ruíz, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Eduardo Moguel-Ordoñez, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Claudia Villanueva-García, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Abraham Gómez-Rivera, UJAT-División Académica de Ciencias Básicas; Carlos Ernesto Lobato-García, UJAT-División Académica de Ciencias Básicas; Pedro García-Alamilla, UJAT-División Académica de Ciencias Agropecuarias; Areli Carrera-Lanestosa, UJAT-División Académica de Ciencias Agropecuarias; Ofelia Castillo-Acosta, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; José Luis Martínez Sánchez, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Nisao Ogata, Universidad Veracruzana, Centro de Estudios Tropicales (CITRO); Lilly Gama-Campillo, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas; Denise Fay Brown, Universidad de Cálgary; Ricardo López Rodríguez, UJAT-División Académica de Ciencias Básicas

Palabras clave:

Agroecosistema, Theobroma cacao, Tabasco

Sinopsis

Los  capítulos de la presente obra nos trasladan al pasado de los olmecas y mayas dos de las culturas originales de nuestro México cuyo legado gastronómico perdura en nuestros días.  El primer capítulo, de manera sencilla nos permite conocer las evidencias arqueológicas hasta ahora encontradas que evidencian el uso del cacao por los olmecas hace más de 3,500 años. El segundo capítulo, nos muestra el inmenso valor económico, ritual y político que los pueblos mayas otorgaban al cacao y nos proporciona las recientes evidencias arqueológicas que muestran el aprovechamiento que varias poblaciones de Mesoamérica daban al cacao. El tercer capítulo, nos lleva al pasado prehispánico donde de manera magistral el autor nos muestra los usos que los pobladores daban al grano de cacao en esa época y su importancia para la élite gobernante. El cuarto capítulo nos lleva al conocimiento taxonómico , dispersión y diversidad del cacao. El quinto capítulo nos describe la agroecología y distribución del cacaotero destacando las condiciones edáficas y climáticas para su cultivo. El sexto capítulo, nos muestra la riqueza biológica que ofrecen las plantaciones de cacao en el Estado tal y como actualmente son cultivadas por los agricultores. El séptimo capítulo describe el proceso tradicional, industrial y de transformación que sufre al cacao para ser puesto en el mercado local, nacional e internacional. El octavo capítulo, nos explica el funcionamiento de las papilas gustativas y como estas perciben los diferentes aromas que el grano de cacao ofrece en sus diferentes procesos. El noveno capítulo, nos describe de manera detallada cada uno de los procesos que se aplican al  cacao desde su cosecha hasta obtener el grano seco para su comercialización y posterior transformación en chocolate o sus derivados. Finalmente, el décimo capítulo hace una reflexión final sobre los desafíos y oportunidades que se presentan al cultivo de cacao y nos da luz sobre lo que podemos hacer para conservar este legado ancestral del cual todo tabasqueño debe estar orgulloso.

Biografía del autor/a

Carolina Zequeira Larios, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Es doctora en Ecología Tropical, con el tema de tesis “La Producción de cacao en México, Tabasco estudio de caso” en la Universidad Veracruzana. Profesora Investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, su línea de investigación se centra en la ecología y manejo de sistemas tropicales. Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado Ecología, Restauración y Manejo de Sistemas Tropicales Obtuvo el premio al Mérito Académico en 2018. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como Candidata y al Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Ha sido directora y colaboradora de diversos proyectos con financiamiento CONAHCYT. Ha sido autora y coautora de diversos artículos de difusión y divulgación científica. Ha realizado estancias académicas nacionales e internacionales en instituciones de reconocido prestigio.

Graciela Beauregard Solís, División Académica de Ciencias Biológicas

Bióloga, maestra en museología y doctora en educación. Realizó sus prácticas de maestría en Museo de Historia Natural de Londres. Comisario en Europa, América y Asia. Autora de: Guía Ambiental de los Museos de Tabasco. Material para la Docencia; Tabasco Cultura ambiental y Patrimonio Cultural; Cultura y Natura en el Mercado Público. Investigaciones para la Enseñanza de su Patrimonio Cultural y Guía Didáctica de los Museos de Villahermosa. Acompañamiento para docentes de educación básica. Coautora Danza del Pochó. Comunión y memoria festiva (2023). Miembro del Comité Internacional de Educación y Acción Cultural del Consejo Internacional de Museos y de la Asociación Mexicana de Intérpretes del Patrimonio.

Virginia Arieta Baizabal, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología

Licenciada en Arqueología por la Facultad de Antropología (UV). Maestra en Estudios Mesoamericanos y Doctora en Antropología (UNAM). Actualmente, es Investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Antropología (UV) donde dirige el Proyecto Arqueológico Sociedades Olmecas-Sitio San Lorenzo, Tenochtitlán (PASO-SLT) y la estrategia de vinculación y comunicación pública “Memoria para el Futuro”. Es docente de la Licenciatura en Arqueología y de la Maestría en Ciencias Biológicas. Es miembro del SNI y tiene el perfil PRODEP. Es autora de libros, capítulos, artículos científicos y de divulgación. En 2021, el INAH le otorgó el premio Alfonso Caso a la mejor investigación en Arqueología. Es miembro del Comité Editorial del Instituto de Antropología y de la revista La Ciencia y el Hombre (UV).

Miriam Judith Gallegos Gómora, Centro INAH Tabasco

Arqueóloga mexicana con maestría en restauración arquitectónica y doctorado en educación. Sus líneas de investigación se enfocan en  indagar el modo de vida de las poblaciones, en especial de la mujer maya prehispánica en Tabasco y analizar la enseñanza del mundo prehispánico en los museos. Laboró en el INAH como mando medio y profesora investigadora (1994-2022). Actualmente es profesora de asignatura de la UACAM e investigadora independiente. En 1993 obtuvo el premio nacional INAH Francisco de la Maza, Mención Honorífica. Ha publicado su trabajo en México y el extranjero, recientemente el INAH editó su libro Figurillas Mesoamericanas del Clásico.

Ricardo Armijo Torres, Centro INAH Tabasco

Arqueólogo mexicano que ha centrado sus trabajos de investigación en el sistema de aprovisionamiento de agua potable en la cultura mexica, así como la arquitectura y modo de vida de la gente en tabasco, en especial en la ciudad maya de Comalcalco. Es doctor en antropología y su investigación de tesis obtuvo el Premio Alfonso Caso mención honorífica de los premios nacionales del INAH. Desde 1992 a la fecha labora como profesor investigador en el INAH Tabasco. Ha publicado sus trabajos tanto en México como en el extranjero, algunos de los cuales pueden consultarse en acceso abierto en Academia.edu

Mario Humberto Ruz, UNAM, Centro de Estudios Mayas

Médico cirujano (UNAM) y doctor en Etnología (EHESS, París), inves­tigador adscrito al Centro de Estudios Mayas, se especializa en historia y lingüística histórica de los mayas en la época colonial, y etnología de los mayas actuales; temas acerca de los cuales ha publicado más de 70 libros (como autor y editor), así como un centenar de artículos y otros tantos capítulos de libro, publicados en español, francés, italiano, inglés, ruso y tojolab’al. Ha editado, asimismo, 18 fuentes de historia colonial y lingüística histórica, en una decena de lenguas mesoamericanas.

Ha sido profe­sor en las universidades de París X y París VIII, Estatal de Nueva York, Nacional de San Car­los de Guatemala, Complutense de Madrid, INALCO (París), FLACSO Ecuador y diversas instituciones nacionales, a más de la propia UNAM.

Ha obtenido, entre otras distinciones, el premio Francisco J. Clavi­jero (Investi­gación en Histo­ria, INAH), el de Investigación en Ciencias Sociales (AIC), el Premio Chiapas en Ciencias, el Premio Universidad Nacional en investigación en Humanidades y el Juchimán de plata por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de la Historia, Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores e Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Julio Cámara-Córdova, UJAT-División Académica de Ciencias Agropecuarias

Ingeniero Agrónomo, especialista en Agricultura Tropical (Colegio Superior de Agricultura Tropical, H. Cárdenas, Tabasco; 1985) y Ph.D. (Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov, Moscú; 1995).

Es profesor-investigador titular A, adscrito a la División Académica de Ciencias Agropecuarias, donde es decano de los académicos doctorados. Director fundador del Área de Ciencias Agrícolas y las licenciaturas de Ingeniero Agrónomo y de Ingeniero Zootecnista en la Universidad Popular de la Chontalpa (H. Cárdenas; 1995); líder del grupo de expertos para la creación de la Licenciatura en Desarrollo Rural Sustentable en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (Oxolotán, Tabasco; 2005).  

Ena E. Mata Zayas, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Ciencias en Biología Animal por la UNAM y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Plymouth en Inglaterra. Profesora-Investigadora en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. Pertenece al Cuerpo Académico “Resiliencia ante el Cambio Global”.  Su investigación se enfoca en conservación biológica en paisajes modificados por el hombre, biodiversidad y servicios ecosistémicos en agrosistemas, impactos del cambio climático, entre otros. Coordinadora General de la obra Biodiversidad de Tabasco: un estudio de estado, editado por la CONABIO. Pertenece al Sistema Estatal de Investigadores, Sistema Nacional de Investigadores y es Perfil PRODEP.

Bertha Valenzuela-Córdova, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Así mismo realizó la Maestría en Ciencias Ambientales y la Licenciatura en Biología en esta misma institución.

Su formación e investigación están enfocados en la evaluación y conservación de la biodiversidad en sistemas agroforestales, la evaluación del paisaje mediante el manejo de Sistemas de Información Geográfica; la evaluación socio-ecológica para la conservación de primates mexicanos; y la educación ambiental para la conservación de especies nativas de Tabasco.

Calixto Cadenas-Madrigal, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Estudió Biología y maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Ciencias Biológicas.  Actualmente estudiante de Doctorado en esta misma institución, desarrollando investigación en el área de ecología del paisaje y conectividad funcional.

Ha trabajado en el campo de ecología de comunidades ornitológicas a través de tesis como “Uso de hábitats antrópicos por aves migratorias en Huimanguillo, Tabasco” y “Aves asociadas a monocultivos agroforestales en el municipio de Huimanguillo, Tabasco”, este último, reconocido mediante Premio a la mejor Tesis de Maestría del 2022, así como también obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia Académica Estudiantil “Manuel Sánchez Mármol 2021”.

Victorio Moreno-Jiménez, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Originario de Alan Sac´Jun, municipio de Chilón, Chiapas. Obtuvo su grado de Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, Maestría en Ciencias Ambientales y Licenciatura en Ecología en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). En su tesis de maestría fue galardonado con la mención honorífica y premiado con la medalla Manuel Sánchez Mármol a la excelencia académica. Actualmente, es profesor de asignatura en la Universidad Autónoma de Chiapas. En esta institución imparte clases en las licenciaturas de Ingeniero Agrónomo, Agroindustrial y Forestal. Asimismo, pertenece al grupo colegiado Biotecnología Agropecuaria Sustentable del Trópico (BAST) y su área de experticia está relacionado con temáticas de botánica y suelo.

Hilda Díaz-López, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciada en biología en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y maestra en ciencias ambientales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Actualmente es técnico académico en el laboratorio de ecología del paisaje y cambio global en la División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT. Colaboradora en el cuerpo académico consolidado: Resiliencia ante el cambio global.

Ha participado en diversos proyectos de investigación y ha sido coautora de artículos de divulgación, artículos científicos y capítulos de libro. Sus áreas de interés son la ecología del paisaje, la aplicación de los sistemas de información geográfica, y la ecología y conservación de los primates mexicanos.

Ruth Luna-Ruíz, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Licenciada en Biología y Maestra en Ciencias Ambientales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Sus áreas de interés incluyen: ecología del paisaje, conservación y el manejo de sistemas de información geográfica.

Eduardo Moguel-Ordoñez, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Ingeniero agrónomo de profesión, ha trabajado como investigador para el Colegio de Postgraduados enfocado a la milpa bajo roza-tumba-quema en sistemas agrícolas tradicionales de Yucatán; extensionista en zonas marginadas de la Sierra de Huimanguillo, Tabasco trabajando con cultivos agrícolas de subsistencia y reforestación; investigador para el Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados enfocado a la agrometeorología y actualmente como Profesor-Investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (División Académica de Ciencias Biológicas) trabajando en campos como el impacto ambiental, reforestación y restauración de ecosistemas vegetales, climatología y cultivos tropicales.

Claudia Villanueva-García, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Bióloga de formación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Maestra en Ciencias de la Salud y Producción Animal (FMVZ-UNAM). Cuenta con un Doctorado en Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Facultad de Biología en la Universidad de Murcia, España.

Es profesor investigador de tiempo completo en la UJAT, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y del Sistema Estatal de Investigadores, perfil PRODEP. Cuenta con 34 publicaciones en revistas JCR. Responsable del Laboratorio de Ecología y Conservación Tropical (DACBIOL-UJAT). Pertenece al Cuerpo Académico “Resiliencia ante el Cambio Global”. Áreas de interés: Genética para la conservación, Ecología Molecular y de poblaciones, Ecología del paisaje y Etología.

Abraham Gómez-Rivera, UJAT-División Académica de Ciencias Básicas

Profesor-Investigador de Tiempo Completo por 27 años en la UJAT-DACB. Doctor en Farmacia por parte de la UAEM. Ha dirigido 20 tesis de licenciatura, 2 de Maestría y 1 de Doctorado. Miembro del Cuerpo Académico de Química Orgánica (UJAT-225), SEI, SNII nivel 1 y Perfil PRODEP. Imparte materias a nivel de licenciatura y posgrado, Sus líneas de investigación están relacionadas con la fitoquímica, farmacognosia y farmacología de plantas medicinales. Ha publicado en 15 artículos en revistas arbitradas e indizadas, 3 capítulos de libros. Dirigido y colaborado en Proyecto con Financiamiento externo (CONACYT, PRODEP) y con financiamiento interno (UJAT - RSU), Revisor PRODED y CONAHCYT; miembro de la AMIPRONAT.

Carlos Ernesto Lobato-García, UJAT-División Académica de Ciencias Básicas

Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias Químicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1989 es Profesor Investigador en la División Académica de Ciencias Básicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Es autor o coautor de 18 artículos de investigación en revistas internacionales. Además ha elaborado 3 antologías: Productos Naturales, Temas selectos de química orgánica y Teoría Estructural. Ha participado en la elaboración de guías de estudios y colecciones de problemas para la Olimpiada de Química del estado de Tabasco y colecciones audiovisuales para Química Orgánica, Productos Naturales y Temas Selectos de Química Orgánica. Expositor de alrededor de 130 trabajos de investigación en Eventos Estatales y en Congresos Nacionales e Internacionales de Química y Educación. Ha realizado actividades de divulgación de la ciencia con más de 60 conferencias de divulgación y talleres de difusión científica en eventos públicos y escuelas de los niveles medio básico, medio superior y superior en el estado de Tabasco, además de participar en la organización de diferentes eventos académicos: Foro de Química, Seminario de Química Aplicada, Seminario Vicente Ortigoza de Química Orgánica y Productos Naturales, Congreso Nacional de Ciencias Básicas y Congreso Internacional de Química Sustentabilidad y Medio Ambiente. Desde el año 2001, es co-Delegado de la Olimpiada de Química del estado de Tabasco

Pedro García-Alamilla, UJAT-División Académica de Ciencias Agropecuarias

Doctor en Ciencias en Alimentos e Ingeniería. Profesor de tiempo completo de Ingeniería en Alimentos desde el 2007, Núcleo Académico Básico de la Maestría en Ciencias Agrolimentarias y Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su especialidad cubre los aspectors de fermentación y posfermentación de cacao. Sus intereses se centran sobre la modelación de transferencia de masa y calor durante los procesos de deshidratación de alimentos, optimización de procesos a través de metodología de superficie de respuesta y aprovechamiento de residuos agroalimentarios. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores (2016-a la fecha) y Perfil Deseable PRODEP (2013 a la fecha).

Areli Carrera-Lanestosa, UJAT-División Académica de Ciencias Agropecuarias

Doctora en Ciencias Químicas y Bioquímicas. Profesora de tiempo completo en la licenciatura de Ingeniería en Alimentos desde el año de 2012 a la fecha. Actualmente se encuentra dentro de los núcleos básicos de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias y el Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la División Académica de Ciencias agropecuarias (DACA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su especialidad se basa en la evaluación de la actividad biológica de plantas medicinales y residuos agroalimentarios en el estado de Tabasco. Actualmentente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores (2020-a la fecha) y Perfil Deseable PRODEP (2019 a la fecha).

Ofelia Castillo-Acosta, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Bióloga y maestra en ciencias por la facultad de ciencias de la UNAM. Doctorado en ecología en el Instituto de Ecología de la UNAM. 40 años de estudio de la estructura florística de selvas y acahuales terrestres y de zonas inundables en el Sureste de México principalmente Tabasco, Campeche, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo. Ha participado en estudios florísticos en Guatemala. Mas de 50 publicaciones de divulgación y difusión científica, asesoría de más de 45 tesis dirigidas de licenciatura y posgrado con participación en una gran diversidad de congresos nacionales e internacionales.

José Luis Martínez Sánchez, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México con doctorado por la Universidad de Stirling en Escocia, cuenta con 22 años de antiguedad en la UJAT donde ha impartido a clases a nivel licenciatura y posgrado.

Su trabajo académico se centra en diversas áreas de ecología vegetal del trópico humedo tales como productividad de hojarasca, estructura de la vegetación arbolada, relacion de disponibiladad de nutrientes suelo-planta y su reabsorción. Últimamente su interes se ha desarrollado en la estimacion de biomasa de las selvas humadas en lo relacionado a la captura de carbono, donde han tenido un interés especial las fincas cacaoteras.

Nisao Ogata, Universidad Veracruzana, Centro de Estudios Tropicales (CITRO)

Doctor en ciencias en botánica ( Ph. D.) por la Universidad de California, Riverside;  Maestro en Ciencias (Biología) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y biólogo por la Universidad Veracruzana. Recibió del gobierno de los Estados Unidos la beca Fulbright y durante sus estudios de doctorado, el premio al mejor estudiante del año (2001 annual achievement award) del departamento de Botánica de la Universidad de California, Riverside. Actualmente es Profesor-investigador en el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana.

Sus principales intereses de investigación son la Etnobotánica, sistemática, biodiversidad, conservación biológica y sistemas agroforestales de diversificación productiva. Ha realizado investigación sobre diversidad biológica y cultural en el Neotrópico, especialmente en las selvas lluviosas, utilizando el cacao como uno de los principales objetos de estudio. Cuenta con experiencia en etnobotánica, morfología, biología molecular y tecnologías digitales de información. Actualmente, es miembro de la Red Temática de Sistemas Agroforestales de México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Lilly Gama-Campillo, UJAT-División Académica de Ciencias Biológicas

Bióloga de UNAM, Doctorado en Ciencias Universidad de California (Riverside). Profesor/Investigador, División Académica de Ciencias Biológicas UJAT. Áreas de interés Ecología del paisaje, vulnerabilidad al Cambio Climático y Dinámica costera. Proyectos de investigación financiados por: CONACYT, Consejo Británico, Fundación MacArthur, INECC, BID entre otros. Dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en diferentes instituciones. Publicaciones nacionales e internacionales indexadas y arbitradas de difusión y divulgación. Presentaciones en eventos de difusión y divulgación nacionales y extranjeros. Editor responsable de revista Kuxulkab´ 2003 a 2019. Mérito Científico UJAT 2006; Premio Estatal de Ecología 2011; Medalla al Mérito por la Defensa del Medio Ambiente, Honorable Congreso del Estado de Tabasco 2019 y  Premio Estatal de Protección Civil 2023.

Ricardo López Rodríguez, UJAT-División Académica de Ciencias Básicas

Profesor-Investigador en la UJAT-DACB. Doctor en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos otorgado por el IPN y ha realizado dos posdoctorados por PRODEP y CONAHCyT en colaboración con el cuerpo Académico de Química Orgánica (UJAT-225). Miembro de la Academia de QFB, SEI, SNII nivel Candidato. Imparte materias a nivel de licenciatura. Sus líneas de investigación están relacionadas con los productos naturales, química y farmacología de plantas medicinales de Tabasco. Ha publicado en 6 artículos en revistas arbitradas e indizadas, 1 capítulo de libros. Colaborado en Proyecto con Financiamiento externo (PRODEP) y con financiamiento interno (UJAT-RSU). Ha dirigido 1 tesis de licenciatura y 1 en proceso de titulación.

Citas

Capítulo 1. Olmecas y el cacao: el origen del chocolate en Mesoamérica

Coe, S. y M. Coe. (1996). The True History of Chocolate, Londres, Thames and Hudson.

Cyphers, A., Powis, T., N. Gaikwad., L. Grivetti y K. Cheong y E. Hernández. (2013). La detección de teobromina en vasijas de cerámica olmeca: nuevas evidencias sobre el uso del cacao en San Lorenzo, Veracruz, Arqueología, Núm. 46, INAH, México. pp. 153-166.

Pearsall, D. (2000). Procedimiento para la limpieza de suelos: Revisado por la Universidad de Missouri. Peleoethnobotany: a handbook of procedures. Academic Press.

Powis, T.,W. Jeffrey, M.A. Rodríguez., P. Ortiz Ceballos., M. Blake., D. Cheetham., M. Coe y H. Hodgson. (2007). Oldest chocolate in the New World, Antiquity, 81 (314).

Powis, T.,W. Jeffrey, M.A. Rodríguez., P. Ortiz Ceballos., M. Blake., D. Cheetham., M. Coe y H. Hodgson. (2008). The origins of cacao use in Mesoamerica, Mexicon, 30 (2), pp. 35-38.

Powis, T., A. Cyphers., N. Gaikwad., L. Grivetti y K. Cheong. (2011. Cacao use and the San Lorenzo Olmec. Proceedings of the National Academy pf Sciences, 108 (21), pp. 8595-8600.

Ortiz, P y M. del C. Rodriguez. (1999). Olmec ritual behavior at El Manatí: a sacred space. En: D. C. Grave y R. A. Joyce. Social patterns in Pre-classic Mesoamerica. Edit. Dumbarton Oaks Research Library and Colección, Washington, DC. pp. 225-254.

Zarrillo, S., Gaikwad, N., Lanaud, C., Powis, T., Viot, C., Lesur, I., Fouet, O., Argout, X., Guichoux, E., Salin, F., Solorzano, R. L., Bouchez, O., Vignes, H., Severts, P., Hurtado, J., Yepez, A., Grivetti, L., Blake, M., y Valdez, F. (2018). The use and domestication of Theobroma cacao during the mid-Holocene in the upper Amazon. Nature Ecology and Evolution, 2(12), 1879-1888. DOI: 10.1038/s41559-018-0697-x

Capítulo 2. El cacao y los mayas de Tabasco

Baron, Joanne (2018). Making money in Mesoamerica: Currency production and procurement in the Classic Maya financial system. Economic Anthropology, Vol. 5 (2): 210-223.

Beliaev, Dmitri, Albert Davletshin y Alexandre Tokovinine (2010). Sweet Cacao and Sour Atole: Mixed Drinks on Classic Maya Ceramic Vases. En: John E. Staller y Michael Carrasco (editors) Pre-columbian Foodways. Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and markets in Ancient Mesoamerica, Springer, New York, pp.257-272.

Berlin, Heinrich (1956). Late Pottery Horizons of Tabasco. Contributions to American Anthropology and History, No. 59, USA.

Harrison-Buck, Eleanor (2017). The Coin of Her Realm: Cacao as Gendered Good Among the Pre-hispanic and Colonial Maya. En: Jennifer P. Mathews y Thomas H. Guderjan (editors) The Value of Things: Prehistoric to Contemporary Commodities in the Maya Region, University of Arizona Press, Tucson, pp. 105-122.

Joyce, Rosemary A. y John S. Henderson (2010). Forming Mesoamerican Taste: Cacao Consumption in Formative Period Context. En: John E. Staller y Michael Carrasco (editors) Pre-columbian Foodways. Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and markets in Ancient Mesoamerica, Springer, New York, pp.157-173.

Lowe, Lynneth (2016). Del cacao y su arqueología en el sur de Mesoamérica. En: Mario. H. Ruz (coordinador) Kakaw’ oro aromado, pp.19-47, UNAM, México.

Miller, Mary y Simon Martin (2004). Courtly Art of the Ancient Maya. Thames and Hudson, USA.

Powis, Terry G. (2009). Investigación arqueológica sobre el origen de la bebida de cacao: la evidencia cerámica de las costas del Golfo y del pacífico de México. Informe de FAMSI, Miami.

Schaffer, Anne Louise (1987). Reassembling a Lost Maya Masterpiece. Bulletin of the Museum of Fine Art Houston, 10 (2):10-13.

Vail, Gabrielle (2009). Cacao use in Yucatán Among the Pre-hispanic Maya. En: Louis E. Grivetti y Howard-Yana Shapiro (editors) Chocolate: history, culture, and Heritage, John Wiley and Sons, Inc., New Jersey, pp. 3-15.

Capítulo 3. Chocolate: Avatares coloniales de un Don Mesoamericano

Ara, Domingo de c. 1560 Vocabulario en lengua tzeldal iuxta ussum oppidii de Copanabastla, Mss.

Arcila Farías, Eduardo (1975). Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVII y XVIII. México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Arias G., Ma. Eugenia, Ana Lau F. y Ximena Sepúlveda V. (1987). Tabasco: una historia compartida. México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora y Gobierno del estado de Tabasco.

Azcoytia, Carlos (2005). Historia del chocolate en España. Consultado el 11 de mayo 2021, http://www.historiacocina.com/historia/articulos/chocolateesp.htm

Cabrera Bernat, Ciprián Aurelio (1992). La población de Tabasco durante la Colonia, tesis inédita de maestría en Historia de México. México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.

Geografía y población de Tabasco (1994). Historia general de Tabasco, t. I. Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, pp. 27-121.

Cárdenas, Juan de (1609). Del chocolate. Que provechos haga y si es bebida saludable o no. México.

Cárdenas, Juan de (1988). Problemas y secretos maravillosos de Las Indias (Introducción y notas de A. Durán a la edición de 1591). Madrid, Alianza Editorial.

Carmona Duarte, Ángela María Jesús (2016). El chocolate y sus utensilios. Consultado el 18 de mayo de 2021 https://docplayer.es/10899471-El-chocolate-y-sus-utensilios.html

Castro de Torres, Capitán (1887). Panegírico al chocolate, 2ª ed. Sevilla, Oficina de E. Rasco

Colmenero de Ledesma, Antonio (1631). Tratado de la naturaleza y calidad del chocolate. Madrid, Imprenta de Francisco Martínez.

De Cárcer y Disdier, Mariano (1995). Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2ª ed.

De la Torre, fray Tomás (1982). Desde Salamanca, España, hasta Ciudad Real, Chiapas. Diario de viaje, 1544-1545, prólogo y notas de F. Blom. Tuxtla Gutiérrez, Talleres Gráficos del Estado de Chiapas.

De Rojas, José Luis (1998). La moneda indígena y sus usos en la Nueva España en el siglo XVI. México, CIESAS.

Díaz del Castillo, Bernal (1982). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. crítica de C. Sáenz de Santa María. Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y Universidad Rafael Landívar de Guatemala. 2 vols.

Diccionario de Autoridades (1990). Madrid, Real Academia Española y Editorial Gredos. 4ª reimpresión en tres vols., facsimilar de la de 1737.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1851). Historia General y Natural de Las Indias, islas y Tierra-firme del Mar Océano. Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, 4 vols.

Few, Martha (2013). El chocolate, el sexo y las mujeres de vida desordenada, Chocolate III. Ritual, arte y memoria (110). México, Artes de México, pp. 24-33.

Gage, Thomas (1946). Nueva relación que contiene los viajes de... en la Nueva España. Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia.

Gemelli Careri, Giovanni Francesco (1968). Le Mexique a la fin du XVII siècle vu par un voyageur italien: Gemelli Careri, presentación y selección de J. P. Berthe, traducción del italiano al francés de M.L.N. Paris, Calmann-Lévy (Colec. Temps & Continents).

Gómez Ortega, Casimiro (1993). Historia natural de la Malagueta o Pimienta de Tavasco, y noticia de los usos, virtudes y exención de derechos de esta saludable y gustosa especia, con la lámina de su árbol. Valencia, Librerías París-Valencia (copia facsimilar de la de 1780, Madrid, Joachin Ibarra, impresor de Cámara de Su Majestad).

González de la Vara, Martín (1997). Origen y virtudes del chocolate, Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos, J. Long (coord.). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 291-308.

Landa, Diego de (2003). Relación de las cosas de Yucatán, M. C. León Cázares (Estudio preliminar, cronología y revisión del texto). México, CONACULTA (Cien de México).

Lorenzo Rumbao, Belén (2007). Mancerina, Peza do mes. Museo Arqueolóxico, Xunta de Galicia. Consultado el 9 de octubre de 2007 www.musarqourense.xunta.es/pdfs/pezasmes/2007-septiembre.

Hernández Triviño, Ascensión (2013). Chocolate: historia de un nahuatlismo. Estudios de Cultura Náhuatl (46), pp. 37-87.

Marradón, Bartolomé (1618). Diálogo del uso del tabaco, los daños que causa, etc., y del chocolate y otras bebidas. Sevilla, Gabriel Ramos Bejarano.

Molina, fray Alonso de (1972). Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Ed. facsimilar de la de 1569

Moliner, María (1980). Diccionario de uso del español, 2 vols. Madrid, Editorial Gredos.

Ortiz Ortiz, Martín (1991). El comercio marítimo de la provincia de Tabasco, 1784-1809 (en las Gazetas de México). Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Padovani, Clara y Gigi (2010). Cioccola Torino. Storie, personaggi, indirizzi, curiosità. Torino, Blu Edizioni.

Pérez Meléndez, María de la Luz (2000). Comercio y comerciantes. En: M. H. Ruz (coord.). El magnífico señor Alonso López, alcalde de Santa María de la Victoria y aperreador de indios (Tabasco, 1541). México, Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, Centro de Estudios Mayas y Plaza y Valdés Editores, pp. 93-110.

Pérez Suárez, Tomás y María del Carmen Valverde Valdés (2016). Oro aromado. Imágenes y simbolismo del cacao en Mesoamérica y el área maya. En: M. H. Ruz (coord.). Kakaw, oro aromado. De las cortes mayas a las europeas. Villahermosa. Gobierno del Estado de Tabasco y Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, Centro de Estudios Mayas, pp. 49-68.

RHGGY Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán (1983). Mercedes de la Garza, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Tolita Figueroa (eds.), María del Carmen León (paleografía). México, Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, Centro de Estudios (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 1 y 2).

Rico Medina, Samuel (1990). Los predicamentos de la fe. La inquisición en Tabasco (1576-1811). Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco.

Rubio Mañé, José Ignacio (1942). Recopilación Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco, 3 vols. México, Imprenta de Aldina, Robredo y Rosell.

Ruiz Abreu, Carlos Enrique (1989). Comercio y milicias de Tabasco en la Colonia. Villahermosa, Instituto de Cultura de Tabasco.

Ruz, Mario Humberto (1992). Poposá: una hacienda dominica en Tabasco. Tierra y agua 3, pp. 21-28. Villahermosa, Instituto de Cultura de Tabasco.

Ruz, Mario Humberto (1994). Un rostro encubierto. Los indios en el Tabasco colonial. México, CIESAS e INI.

Ruz, Mario Humberto (2000). “El rey de Tecomaxiaca. Un ‘levantamiento’ zoque en Tabasco, 1727”, Memorias del III Congreso internacional de mayistas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, Centro de Estudios Mayas y Universidad de Quintana Roo.

Ruz, Mario Humberto (2005). “Los indios de Xicalanco y la conquista de Yucatán. Probanza de méritos”, Tabasco: antiguas letras, nuevas voces, pp. 11-60. México, Universidad Nacional Autónoma de México, UACSHUM y Centro de Estudios Mayas.

Ruz, Mario Humberto (2016). “De la xícara a la porcelana. El peregrinar del cacao tabasqueño”, Kakaw, oro aromado. De las cortes mayas a las europeas, M. H. Ruz (coord.). Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco y Universidad Nacional Autónoma de México, IIFL, Centro de Estudios Mayas, pp. 115-167.

Sahagún, Bernardino de (1969). Historia general de las cosas de la Nueva España. México, Editorial Porrúa. 4ª ed.

Scholes, France V. y Ralph L. Roys (1968). The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. A contribution to the History and Etnography of the Yucatan Peninsula. Norman, University of Oklahoma Press, 2a. ed (ed. española. Trad. de M.H. Ruz y R. Vega. México, Universidad Nacional Autónoma de México y CIESAS, 1996).

Secretaría de la Economía Nacional (1934). El cacao. Producción, industrialización y comercio. México, Departamento de Estudios Económicos, Talleres Gráficos de la Nación.

Trueba Lara, José Luis (2011). El placer de pecar. Artes de México. Chocolate II. Mística y mestizaje (105). México, Artes de México, pp. 14-30.

Ximénez, fray Francisco (1999). Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de la Orden de predicadores. Edición de C. Sáenz de Santa María. Tuxtla Gutiérrez, CONECULTA y Gobierno del estado de Chiapas. 3ª ed. en 5 vols.

Zamora, Elías (1985). Los mayas de las Tierras Altas en el siglo XVI. Sevilla, Diputación de Sevilla.

Capítulo 4. Historia natural del cacaotero Theobroma cacao L.

Bastarrachea, J. R., Yah Pech, E., & Briceño Chel, F. (1992); Diccionario Básico Español-Maya, Maya-Español. Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.mayas.uady.mx/diccionario/index.html

Cheesman, E. E. (1944) Notes on the nomenclature, classification and possible relationships of cocoa populations. Trop Agricult., 21(8), 144–159. https://journals.sta.uwi.edu/ojs/index.php/ta/article/view/5149

Cuatrecasas, J. (1964). Cacao and Its Allies, a Taxonomic Revision of the Genus Theobroma. in Systematic Plant Studies, pp. 379–614. Contributions from the United States National Herbarium. Smithsonian Institution Press.

Kaufman, T., y Justeson, J. (26 February 2008). The history of the word for cacao in ancient Mesoamerica. Ancient Mesoamerica, 18, pp. 193–237. https://doi.org/10.1017/S0956536107000211

Linnaei, C. (1753). Species plantarum: exhibentes plantas rite cognitas, ad genera relatas, cum differentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas.... 2 vols. Impensis Laurentii Salvii.

López Mendoza, R. (1987). El cacao en Tabasco. Universidad Autónoma de Chapingo.

Motamayor, J.C., Risterucci, A.M., Lopez, P.A., Ortiz, C.F., & Moreno, A. (2022). Cacao domestication I: the origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity, 89, pp. 380–386.

Ogata N. El cacao. Biodiversitas. Mayo-junio de 2007; 72, pp. 1-5. https://studylib.es/doc/5756264/el-cacao---biodiversidad-mexicana

Ogata, N., Suardiaz, A., Domínguez, N., Zárate Moedano, R., & Canales Espinosa, D. (2009). Cacao. https://www.uv.mx/ethnobotany/Cacao.html.

Powis, T. G., Hurst, W. J., del Carmen Rodríguez, M., Ponciano, O. C., Blake, M., Cheetham, D., Coe, M. D., y Hodgson, J. G. (2008). The Origins of Cacao Use in Mesoamerica. Mexicon, 30(2), pp. 35–38. http://www.jstor.org/stable/23759545

Powis, T. G., Hurst, W. J., Rodríguez, M. D. C., Ponciano Ortiz, C., y Blake, M. (2007). Oldest chocolate in the New World. Antiquity, 81(314), pp. 302-305.

Secretaría de Economía Nacional. (1934). El cacao. Talleres gráficos de la Nación.

Urquhart, D.H. (1963). Cacao. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Urtubey, D.E., Gallo, M. et al. (s.f.) Cacao: Historia, economía y cultura. Ediciones Tlacuilo

Vázquez Yanes, C., Batis Muñoz, A. I., Alcocer Silva, S. M., Gual Díaz, M., y Sánchez Dirzo, C. (1999). Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. [Proyecto J-084]. Instituto de Ecología, Universidad Autónoma de México. DOI:10.13140/RG.2.2.11004.54407

Capítulo 5. Agroecología y distribución del cacaotero

Brudeau, J. (1970). El cacao. Blume.

Cacao México. (s.f.). Principales Países Productores de Cacao. Recuperado el tres de enero de 2022 de https://cacaomexico.org/?page_id=201

Caso Barrera, L. (2016). Introducción. En: Caso Barrera, L. (ed.). Cacao. Producción, consumo y comercio. Del período prehispánico a la actualidad en América Latina. Iberoamericana – Vervuert, pp. 13-26.

Equipo Editorial INTAGRI. (s.f.) Cultivo de Cacao en México. https://www.intagri.com/articulos/frutales/cultivo-de-cacao-en-mexico.

IMPI (2016). Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Declaración General de Protección de la denominación de origen Cacao Grijalva. Diario Oficial 29 de agosto de 2016, primera sección. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5449991&fecha=29/08/2016#gsc.tab=0

López Mendoza, R. (1987). El cacao en Tabasco. Universidad Autónoma de Chapingo.

Redacción. (2020.09.13). 13 de septiembre "Día Internacional del Chocolate" Tabasco, principal productor de cacao en México. Diario Presente. Recuperado el 20 de septiembre de 2023 de https://www.diariopresente.mx/mexico/13-de-septiembre-dia-internacional-del-chocolate-tabasco-principal-productor-de-cacao-en-mexico/268391

Salas, G. P. (1949). El cretácico de la cuenca de Macuspana (Tabasco) y su correlación. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 14, pp. 47-65.

Secretaría de Economía Nacional. (1934). El cacao. Departamento de Estudios Económicos - Talleres Gráficos de la Nación.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2018) Panorama Agroalimentario 2012-2018. Gobierno de México.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2021.11.19). Panorama Agroalimentario 2021 [Internet]. Gobierno de México; [consultado el 2022.01.28]. Disponible en: https://pubhtml5.com/aheiy/fkyt/basic

Servicio Meteorológico Nacional (s.f.). Normales Climatológica por Estado [conjunto de datos]. Gobierno de México. Recuperado el nueve de noviembre de 2021 de https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=tab

Unión Internacional de la Ciencia del Suelo, Grupo de trabajo para la Base de Referencia Mundial (2015). Base de referencia mundial para los recursos del suelo 2014, actualización 2015. Sistema internacional de clasificación de suelos para nombrar suelos y crear leyendas para mapas de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/i3794es/I3794es.pdf

Capítulo 6. Biodiversidad asociada al agrosistema de cacao

Avedaño- Arrazate, C. H., Villarreal-Fuentes, J. M., Campos-Rojas, E., Gallardo-Méndez, R. A., Mendoza-López, A., Aguirre-Medina, J. F., Sandoval-Esquivez, A., y Espinoza-Zaragoza, S. (2011). Diagnóstico del cacao en México. Universidad Autónoma Chapingo.

Beenhouwer, Matthias, Aerts, Raf y Honnay, Olivier. (2013). A global meta-analysis of the biodiversity and ecosystem service benefits of coffee and cacao agroforestry. Agriculture Ecosystems & Environment, 175. pp. 1-7.

Boege, E. (2008). De la conservación de facto a la conservación in situ. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México

Casas, A. (2019). Semillas de agrobiodiversidad. Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina. Revista LEISA, 35(2).

Convention on Biological Diversity. (2000). Cartagena Protocol on Biosafety to the Convention on Biological Diversity: text and annexes. Secretariat of the Convention of Biological Diversity.

De la Cruz-Landero, E., Córdova-Avalos, V., García-López, E., Bucio-Galindo, A., y Jaramillo-Villanueva, J. L. (2015). Manejo agronómico y caracterización socioeconómica del cacao en Comalcalco, Tabasco. Foresta veracruzana, 17(1), pp. 33-40.

Ibarra M. A. C., Arriaga W. S y Estrada M. A. (2001). Avifauna asociada a dos cacaotales tradicionales en la región de la Chontalpa, Tabasco, México. Universidad y Ciencia Vol. 17. Num. 34. pp. 101-112.

Jackson, L. E., Pascual, U., y Hodgkin, T. (2007). Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural landscapes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 121(3), pp. 196-210. doi:10.1016/j.agee.2006.12.017

Jarvis, D. I., Padoch, C., y Cooper, H. D. (2007). Biodiversity, Agriculture, and Ecosystem Services. In Managing biodiversity in agricultural ecosystems (pp. 1-10). New York: Columbia University Press.

León, T. E. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas (Primera edición ed.). Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales - IDEA.

Mata-Zayas, E.E., C. Villanueva-García, M.E. Macías-Valadez Treviño, E.J. Moguel- Ordoñez, L.M. Gama-Campillo, B. Valenzuela-Córdova, H. M. Díaz López, E.J. Gordillo- Chávez, R.A. Collado-Torres, V. Moreno-Jiménez, C.J. Pacheco-Figueroa, J.D. Valdez- Leal, S.L. Arriaga y J.L. Knowlton. 2023. “El agrosistema cacao como Patrimonio Biocultural de Tabasco y su resiliencia ante el Cambio Global”. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Informe Final SNIB-CONABIO, Proyecto No. SG012/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México.

Moguel-Ordoñez, E.J. (2019). Los agroecosistemas. En La biodiversidad en Tabasco. Estudio de estado. Vol. II. (Cruz-Angón, A., J. Cruz-Medina, J. Valero-Padilla, F.P. Rodríguez-Reinaga, E.D. Melgarejo, E. E. Mata-Zayas y D.J. Palma-López, coords.). CONABIO. México. pp. 143-152

Muñoz, D., Estrada, A., Naranjo, E., y Ochoa, S. (2006). Foraging ecology of howler monkeys in a cacao (Theobroma cacao) plantation in Comalcalco, Mexico. American Journal of Primatology, 68(2), pp. 127-142.

Naranjo G. J. A. (2011). Caracterización de productos tradicionales y no tradicionales derivados de cacao (Theobroma cacao L.) en el estado de Tabasco, México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. 60 p.

Nieto Rodríguez, G. P. (2017). Agrobiodiversidad y servicios ecosistémicos: una revisión de los componentes y prácticas de manejo. Trabajo de graduación. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Conservación y Uso de la Biodiversidad. Bogotá, D.C

Oporto-Peregrino, S., Hidalgo-Mihart, M. G., Collado-Torres, R. A., Castro-Luna, A. A., Gama-Campillo, L. M., y Arriaga-Weiss, S. L. (2019). Effects of land tenure and urbanization on the change of land use of cacao (Theobroma cacao) agroforestry systems in southeast Mexico. Agroforestry Systems, pp. 1-11.

Oporto, S., Arriaga-Weiss, S. L., y Castro-Luna, A. A. (2015). Diversidad y composición de murciélagos frugívoros en bosques secundarios de Tabasco, México. Revista mexicana de biodiversidad, 86(2), pp. 431-439.

Perez-De la Cruz., Equihua-Martínez A., Romero-Nápoles J., Sánchez-Soto S. y García-López E. (2009) Diversidad, fluctuación poblacional y plantas huésped de escolitinos (Coleoptera: Curculionidae) asociados con el agroecosistema cacao en Tabasco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, pp. 779- 791.

Ramírez-Martínez M.A. 2007. Los productores de cacao de pequeña escala en el contexto de la globalización. Hitos de Ciencias Económico Administrativas;13 (37), pp. 103-112.

Ramírez-Meneses A., García-López E. Obrador-Olán J. J., Ruiz-Rosado 0., Camacho-Chiu W. (2013) Diversidad Florística en plantaciones de cacao. Universidad y Ciencia, 29(3), pp. 215-230.

Ríos-Moyano, D. K., Rodríguez-Cruz, F. A., Salazar-Peña, J. A., & Ramírez-Godoy, A. (2023). Factors associated with the pollination of the cocoa (Theobroma cacao L.) crop. Agronomía Mesoamericana, 34(3), 52280. https://doi.org/10.15517/am.2023.52280

SEDAFOP. (2019). Base de datos Padrón de Productores de Cacao Chontalpa. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca. Gobierno del Estado de Tabasco.

Tudela, F. (1992). La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco, proyecto integrado del Golfo (No. 338.9726 T8).

Valenzuela-Córdova, B. (2018) Evaluación del hábitat disponible para monos saraguatos (Alouatta palliata mexicana) en el agrosistema de cacao en el municipio de Comalcalco, Tabasco, México. Tesis de Maestría. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 80 pp.

Van der Wal H, Huerta-Lwanga E, Torres-Dosal A (2011) Huertos familiares en Tabasco. Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. SERNAPAM y ECOSUR. Villahermosa, Tabasco, México. 123 p.

West, R. C., Psuty, N. P., & Thom, B. G. (1985). Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México (Vol. 8). Gobierno del estado de Tabasco.

Yanes G. M. (1994) El cacao: origen, cultivo e industrialización en Tabasco. UJAT. Villahermosa. 87 pp.

Zequeira-Larios, C., Santiago-Alarcon, D., MacGregor-Fors, I. et al. (2021). Tree diversity and composition in Mexican traditional smallholder cocoa agroforestry systems. Agroforest Syst 95, pp. 1589–1602. https://doi.org/10.1007/s10457-021-00673-z

Zimmerer, K. S. (2010). Biological diversity in agriculture and global change. Annual Review of Environment and Resources, 35, pp. 137-166.

Capítulo 7. Eslabones de la cadena productiva del cacao en Tabasco

Claridades (1994). Tabasco y el Cacao: crónica de una tradición. Revista Claridades Agropecuarias, 16:4-15. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos (SARH).

González-Lauck, V. W. (2005). Cacao en México: Competitividad y medio ambiente con alianzas. Diagnóstico rápido de producción y mercadeo. United States Agency International Development, USAID. Orden de tarea núm. 825 del contrato número PCE-I-26-99-00003-00.

López-Mendoza (1987). El cacao en Tabasco. Universidad Autónoma de Chapingo.

Millón, F. (1955). When the money grew on trees. Tesis doctorado. Columbia University. Canadá.

SEDAFOP. (2019). Base de datos Padrón de Productores de Cacao Chontalpa. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca. Gobierno del Estado de Tabasco.

SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2010). Cierre de producción agrícola por cultivo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México, D.F.

Zequeira-Larios C (2014). La producción de cacao en México, Tabasco estudio de caso. Tesis doctorado, Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. 315 pp.

Capítulo 8. Compuestos químicos involucrados en el aroma y el sabor del cacao y derivados

Afoakwa E. O., Paterson A., Fowler, M., Ryan A. (2008). Flavor Formation and Character in Cocoa and Chocolate: A Critical Review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 48, pp. 840-857.

Aprotosoaie, A. C., Vlad, S., Miron, A. (2016). Flavor chemistry of cocoa and cocoa products – an overview. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 15, pp. 73-91.

Counet, C., Ouwerx, C., Rosoux, D., Collin, S. (2004). Relationship between procyanidin and flavor contents of cocoa liquors from different origins. J. Agric. Food. Chem, 52, pp. 6243-6249.

Januszewska, R. Chapter 2 Cocoa. en: Januszewska, R. (Ed). Hidden Persuaders in Cocoa and Chocolate. Woodhead Publishing, Sawston, 2018, pp. 11-17.

Latif, R (2013). Chocolate/cocoa and human health: a review. The Netherlands Journal of Medicine, 71, pp. 63-68.

Ramos, G., González, N., Zambrano, A., Gómez, A. (2013). Olores y sabores de cacaos (Theobroma cacao L.) venezolanos obtenidos un panel de catación entrenado. Revista Científica UDO Agrícola, 13, pp. 114-127.

Tuenter, E., Delbaere, C., De Winne, A., Bijttebier, S., Custers, D., Foubert, K., Van Durme, J., Messens, K., Dewettinck, K., y Pieters, L. (2020). Non-volatile and volatile composition of West African bulk and Ecuadorian fine-flavor cocoa liquor and chocolate. Food Research International, 130, pp. 108943.

Wollgast, J., Anklam, E. (2000). Review on polyphenols in Theobroma cacao: changes in composition during the manufacture of chocolate and methodology for identification and quantification. Food Research International, 33, pp. 423-447.

Capítulo 9 . Procesos poscosecha de cacao (Theobroma cacao L.)

Afoakwa, E. O., Paterson, A., Fowler, M., y Ryan, A. (2008). Flavor formation and character in cocoa and chocolate: a critical review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 48(9), pp. 840–857. https://doi.org/10.1080/10408390701719272

Álvarez, C., Tovar, L., García, H., Morillo, F., y Sánchez, P. (2010). Evaluación de la calidad comercial del grano de cacao (Theobroma cacao L.) usando dos tipos de fermentadores. Revista Científica UDO Agrícola, 10(1), pp. 76–87.

Alvarez-,.G., Ledesma-Escobar, C.A., Priego-Capote, F., Robles-Olvera, V.J., y García-Alamilla, P. (2022). Influence of the starter culture on the volatile profile of processed cocoa beans by gas chromatography–mass spectrometry in high resolution mode. Food Bioscience. 47, pp. 101669. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2022.101669

Anyimah-Ackah, Isaac, W., Ofosu, Herman E., Lutterodt, Godfred Darko, Exposures and risks of arsenic, cadmium, lead, and mercury in cocoa beans and cocoa-based foods: a systematic review. (2019). Food Quality and Safety, 3(1), pp. 1-8 https://doi.org/10.1093/fqsafe/fyy025

Aprotosoaie, A. C., Vlad Luca, S., y Miron, A. (2016). Flavor Chemistry of Cocoa and Cocoa Products-An Overview. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 15(1), pp. 73-91. doi: https://doi.org/10.1111/1541-4337.12180

Arana-Sánchez, A., Segura-García, L. E., Kirchmayr, M., Orozco-Ávila, I., Lugo-Cervantes, E., y Gschaedler-Mathis, A. (2015). Identification of predominant yeasts associated with artisan Mexican cocoa fermentations using culture-dependent and culture-independent approaches. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 31(2), pp. 359-369.

Augier, Fabrice., Nganhou, J., Benet, J. C., Berthomieu. and Barel, M. (1999). Experimental Study of Matter Transfer in Cocoa Beans During Fermentation and Drying. Drying Technology 17 (6), pp. 1027-1042.

Augier, F., Nganhou, J, Barel, M. Benet, J.C y Berthomieu, G. (1998). Réduction de l’acidité du cacao lors du séchage. Plantations, Recherche, Développement. Marzo-Abril, pp. 127-132.

Barel, M. (2013). Qualité du cacao. L’impact du traitement posr-récolte. Éditions Quae.

Bertoldi, D., Barbero, A., Camin, F., Caligiani, A., y Larcher, R. (2016). Multielement fingerprinting and geographic traceability of Theobroma cacao L. beans and cocoa products. Food Control, 65, pp. 46-53. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2016.01.013

Colonges, K., Jimenez, J.C., Saltos, A., Seguine, E., Solorzano, R.G.L., Fouet, O., Argout, X., Assemat, S., Davrieux, F., Cros, E., Boulanger, R., y Lanaud, C. (2021). Two Main biosynthesis Pathways Involved in the Synthesis of the Floral Aroma of the Nacional Cocoa Variety. Front. Plant. Sci. 12:681979. Doi: 10.3389/fpls.2021.681979

Cros, E., Rouly, M., Villeneuve, F., Vincent, J.C. (1982). Recherche d’un inice de fermentation du cacao. I. Evolution des tanins et des phénols totaux de la fève. Café, Cacao, Thé. XXVI (2), pp. 109-114.

Da Silva Oliveira, C., Fonseca Maciel, L., Spínola Miranda, M., y Da Silva Bispo, E. (2011). Phenolic compounds, flavonoids and antioxidant activity in different cocoa samples from organic and conventional cultivation. British Food Journal, 113(9), pp. 1094-1102. doi: https://doi.org/10.1108/00070701111174550

Domínguez-Pérez, L. A., Lagunes-Gálvez, L. M., Barajas-Fernández, J., Olán-Acosta, M. A., García-Alamilla, R., y García- Alamilla, P. (2019). Caracterización vibracional de grupos funcionales en granos de cacao durante el tostado usando espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier. Aniversitaria 29, e2172. doi. http://doi.org/10.15174.au.2019.2172

García-Alamilla, P., Salgado-Cervantes, M. A., Barel, M., Berthomieu, G., Rodríguez-Jimenes, G. C., y García-Alvarado, M. A. 2007. Moisture, acidity and temperature evolution during cacao drying. Journal of Food Engineering, 79(4), pp. 1159-1165.

García-Alamilla, P. (2005) "Modelamiento y análisis de trasporte de humedad, acidez volátil, energía térmica en el proceso de secado de cacao" Tesis de Doctorado en Ciencias en Alimentos. Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos- ITVER.

Hashim, P., Selamat, J., Muhammad, S.K.S., y Ali, A. (1998). Changes in Free Amino Acid, Peptide-N, Sugar and Pyrazine Concentration during cocoa fermentation. Journal of the Science and Food Agriculture, 78, pp. 535-542.

Hashim, P., Selamat, J., Muhammad, K. y Ali, A. (1999). Effect of drying time, bean depth and temperature on free amino acid, peptide-N, sugar and pyrazine concentrations of Malaysian cocoa beans. Journal of the Science of Food and Agriculture, 79, pp. 987-994.

Jakobsen R. y Nielsen (2022). Zoto 16s and ITS sequencing analysis. University of Copenhagen.

Jaquet, M., Vincent, J.C., Hahn, J. y Lotodé (1980). Le séchage artificial des fèves de cacao. Café, Cacao. Thé, Vol. XXIV, No. 1, Enero-Marzo.

Kyi, T.M., Daud, W.R.W., Mohammad, A.B., Wahid Samsudin, M., Kadhum, A.A.H. y Talib, M.Z.M. (2005), The kinetics of polyphenol degradation during the drying of Malaysian cocoa beans. International Journal of Food Science & Technology, 40, pp. 323-331. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2005.00959.x

Lehrian, D. W., y Patterson, G. R. (1983). Cocoa fermentation. En: H. J. Rehm and Reed (Eds.). Biotechnology, Vol 5: Food and Feed Production with Microorganisms. VCH, Weinheim, pp. 529-575.

Longo, L., y Vasapollo, G. (2006). Extraction and identification of anthocyanins from Smilax aspera L. berries. Food Chemistry, 94(2), pp. 226–231.

Mayorga-Gross, A. L., Quirós-Guerrero, L. M., Fourny, G., y Vaillant, F. 2016. An untargeted metabolomic assessment of cocoa beans during fermentation. Food Research International, 89, pp. 901–909.

Norazlina, M.R., Jahurul, M.H.A., Hasmadi, M., Sharifudin, M.S., Patricia, M., Lee, J.S., Amir, H.M.S., Noorakmar, A.W., Riman, I. (2020). Effects of Fractionation Technique on Triacylglycerols, Melting and Crystallisation and the Polymorphic Behavior of Bambangan Kernel Fat as Cocoa Butter Improver. LWT 129, 109558. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2020.109558.

Norma Oficial Mexicna NOM-186-SSA1/SCFI-2013, Cacao, chocoalte y productos similares, y derivados del cacao. Especificaciones. Denominación comercial. Métodos de prueba. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5332832&fecha=17/02/2014#gsc.tab=0

Ozturk, G., y Young, G. M. 2017. The Impact of Society and Science on the Fermentation of Cocoa Beans. Food Evolution, 16, pp. 431–455.

Páramo, D., García-Alamilla, P., Salgado-Cervante, M.A., Robles-Olvera, V.J., Rodríguez-Jimenes, G.C., y García-Alvarado, M.A. (2010). Mass transfer of water and volatile fatty acids in cocoa beans during drying. Journal of Food Engineering 99 (20). pp. 276-283. doi:10.1016/j.jfoodeng.2010.02.028

Perea, J.A., O.L. Ramírez, y A.R. Villamizar. 2011. Caracterización fisicoquímica de materiales regionales de cacao Colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 1(9), pp. 35-42.

Passos M.L.F. Silva, D.O. Lopez, A. Ferreira, C.L.L.F. and Guimaraes W.V. (1984) Characterization and Distribution of Lactic Acid Bacteria from Traditional Cocoa Bean Fermentations in Bahia. Journal of Food Science, 49, pp. 205-207.

Rivera-Torrez, D. L. (2022). Caracterización fenológica de ocho clones de cacao y la evaluación de su calidad Sensorial (Tesis de Maestría en Ciencias Agroalimentarias). División Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México.

Romero, Cortes T. 2011. "Estudio de la microflora microbiana y evaluación de metabolitos producidos durante la fermentación de cacao (Theobroma cacao)". Tesis de Doctorado en Ciencias en Alimentos. Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos-ITVER.

Romero-Cortes, T., Salgado-Cervantes, M.A., García-Alamilla, P., García-Alvarado, M.A., Rodríguez-Jimenes, G.C., Hidalgo-Morales, M., y Robles-Olvera, V.J.(2013). Relationship between fermentation index and other biochemical changes evaluated during the fermentation of Mexican cocoa (Theobroma cacao) beans. Journal of Science and Food Agriculture, 93, pp. 2596–2604. DOI 10.1002/jsfa.6088

Saltini, R., Akkerman, R., y Frosch, S. (2013). Optimizing chocolate production through traceability: A review of the influence of farming practices on cocoa bean quality. Food Control, 29, pp. 167-187. doi:10.1016/j.foodcont.2012.05.054

Sandhya, M. V. S., Yallappa, B. S., Varadaraj, M. C., Puranaik, J., Rao, L. J., Janardhan, P., y Murthy, P. S. 2016. Inoculum of the starter consortia and interactive metabolic process in enhancing quality of cocoa bean (Theobroma cacao) fermentation. LWT - Food Science and Technology, 65, pp. 731-738.

Schwan, R.F. Rose, A. H. And Board, R. G. (1995) Microbial fermentation of Cocoa Beans, With Emphasis on Enzimatic Degradation of the Pulp. Journal of Applied Bacteriology Simposium Supplement 79, pp. 965-1075

Schwan, R. F., & Wheals, A. E. (2004). The Microbiology of Cocoa Fermentation and its Role in Chocolate Quality. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 44(4), pp. 205-221. doi: https://doi.org/10.1080/10408690490464104

Spangenberg, J., y Dionisi, F. 2001. Characterization of Cocoa Butter and Cocoa Butter Equivalents by Bulk and Molecular Carbon Isotope Analyses: Implications for Vegetable Fat Quantification in Chocolate. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 49 (1), pp. 4271-4277.

Sukha, D. A., Butler, D. R., Umaharan, P., y Boult, E. (2008). The use of an optimised organoleptic assessment protocol to describe and quantify different flavour attributes of cocoa liquors made from Ghana and Trinitario beans. Eur. Food Res. Technol. 226, pp. 405-413. doi: 10.1007/s00217-006-0551-2

Tolentino, M. E., Camasca, P., Peláez, P. P. (2019). Macro and microelements, lead, cadmium, functional compounds, antioxidant capacity in fresh, dry cocoa beans and cocoa paste. Scientia Agropecuaria, 10(4), pp. 521-530. DOI: 10.17268/sci.agropecu.2019.04.09

Torres-Moreno, M., Torrescasana, E., Salas-Salvadó, J., y Blanch, C. (2015). Nutritional composition and fatty acids profile in cocoa beans and chocolates with different geographical origin and processing conditions. Food Chemistry, 166, pp. 125-132. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.05.141

Vazquez-León, R., Bolaina Torres, C., Valenzuela Murillo, F. (2013). Datos técnicos para reducir el consumo de energía en secadoras tipo Samoa. Villahermosa, Centro, Tabasco. Universidad Juárez Autonoma de Tabasco.

Voigt, J., Voigt, G., Heinrichs, H., Wrann, D., y Biehl, B. 1994. In-vitro studies on the proteolytic formation of the characteristic aroma precursors of fermented cocoa seeds: The significance of endoprotease specificity. Food chemistry, 51, pp. 7-14.

Vuyst, L. De, y Weckx, S. 2016. The cocoa bean fermentation process: from ecosystem analysis to starter culture development. Journal of Applicated Microbiology, pp. 5-17.

Yao, Y.; Liu, W.; Zhang, D.; Li, R.; Zhou, H.; Li, C.; Wang, S. Dynamic Changes in the Triacylglycerol Composition and Crystallization Behavior of Cocoa Butter. LWT 2020, 129, 109490. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2020.109490.

Capítulo 10. El cultivo de cacao en México: desafíos, oportunidades y camino hacia la sostenibilidad

Ávila, A, Ávila, L. E., y Sulvarán J. L. (2014). Impactos socioambientales del cultivo de la Palma Africana (Elaeis guineensis) en el Ejido Boca de Chajul, Chiapas, Mexico. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(7), pp. 59-72. http://www.reibci.org/publicados/2014/diciembre/0700113.pdf

Ávila-Romero, A., y Albuquerque, J. (2018). Impactos socioambientales del cultivo de palma africana: los casos mexicano y brasileño. Ecoomía y Sociedad, 23(53), pp. 62-83. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/eys.23-53.4

Cabrera, J. A., y Zuaznábar, R. (2010). Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización nitrogenada. I. Balance del Carbono. Cultivos tropicales, 31(1), pp. 5-13.

Córdova-Avalos, V., Mendoza-Palacios, J. D., Vargas-Villamil, L., Izquierdo-Reyes, F., Ortíz-García, C. F. (2008). Participación de las asociaciones campesinas en el acopio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México. Universidad y Ciencia, (2424(2), pp.147-158.

Cámara, R. (6 de julio de 2023). Nestlé acapara producción del cacao en Comalcalco. Periódico Tabasco Hoy, https://www.tabascohoy.com/nestle-acapara-produccion-del-cacao-en-comalcalco/

Domínguez-Manjarrez, C. A., Bravo-Álvarez, H., y Sosa-Echeverría, R. (2013). Prevención, minimiazación y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería Investigación y Tecnología, XV(4), pp. 549-560. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100001

Ginatta, G. (2020). Observatorio del cacao fino y de aroma para América Latina. Boletín No. 8, enero 2020. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1530/Iniciativa_Latinoamericana_del%20Cacao_Bolet%C3%ADn_No.%208.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, M. A. (19 de noviembre de 2018). El mejor chocolate del mundo lo encuentras en Tabasco. El Financiero, https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/este-chocolate-de-tabasco-se-consagro-como-el-mejor-del-mundo/

Hernández, P. (16 de octubre de 2017). Este chocolote tabasqueño gana ‘oro’ en concurso internacional. El Financiero, https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/este-chocolate-tabasqueno-gana-oro-en-concurso-internacional/

Oporto-Peregrino, S., Hidalgo-Mihart, M. G., Collado-Torres, R. A., Castro-Luna, A. A., Gama-Campillo, L. M., y Arriaga-Weiss, S. L. (2019). Effects of land tenure and urbanization on the change of land use of cacao (Theobroma cacao) agroforestry systems in southeast Mexico. Agroforestry Systems, (94), pp. 881-891.

Pérez Sosa, E., Granados Ramírez, G. R. (2020). Posibles efectos del cambio climático en la regió productora de cacao en Tabasco, México. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, (3), pp. 39-67. doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2020.3.1069

SB (2022). Secretaría de Bienestar y CEPAL impulsan producción de cacao en Tabasco. Comuicado 029. Secretaría de bienestar, 18 de mayo de 2022. Comunicado https://www.gob.mx/bienestar/prensa/secretaria-de-bienestar-y-cepal-impulsan-produccion-de-cacao-en-tabasco?idiom=es

SE (2016). Secretaría de economía. Nueva denominación de origen para el Cacao Grijalva. [Consulta 01 de octubre de 2023]. https://www.gob.mx/se/articulos/nueva-denominacion-de-origen-para-el-cacao-grijalva?idiom=es#:~:text=La%20denominaci%C3%B3n%20%22Cacao%20Grijalva%22%20ampara,Grijalva%20del%20estado%20de%20Tabasco.

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA (2023). [Consulta el 01 de octubre de 2023]. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Zequeira-Larios, C., Santiago-Alarcon, D., MacGregor-Fors, I. et al. (2021). Tree diversity and composition in Mexican traditional smallholder cocoa agroforestry systems. Agroforestry Systems, 95, pp. 1589-1602. https://doi.org/10.1007/s10457-021-00673-z

Portada del libro El cacao tabasqueño: de los olmenos a nuestro tiempo

Descargas

Publicado

April 12, 2024

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.