Razón de las Matemáticas. Apoyo a estudiantes

Autores/as

Jorge Tetumo García
DACA
https://orcid.org/0009-0007-5056-6650

Palabras clave:

Factor, valor, solución, matemáticas, resolución, matemáticas aplicadas

Sinopsis

Queriendo contribuir en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, es necesario que abordemos en este caminar, el pensamiento lógico-matemático y razonemos cada cuestionamiento para que, del lenguaje cotidiano, pasemos al lenguaje de los símbolos, al “lenguaje matemático”, y éste aterrice en ejemplos aplicados a la vida real y, sobre todo, podamos comprender su aplicación, y así evitar aquellas preguntas que resultan comunes en las aulas de clases cuando se imparte matemáticas: “¿Cómo lo aplico?”, “¿Dónde lo aplico?”, “¿Y para qué me va a servir?”, “Y esto ¿Para qué?”

Una consideración particular es que, tratemos de entender el aprendizaje de las matemáticas de manera análoga al aprendizaje de un niño que comienza a caminar o a hablar: aprende a pronunciar la palabra si-lla, al mismo tiempo que relaciona lo que oye decir sobre el objeto a lo que refiere esa palabra, y de esta manera llamará silla a todo lo que se parezca a dicho objeto dondequiera que vuelva a verlo. Más tarde aprenderá que hay muchos tipos de sillas, y en su cerebro tendrá que hacer otra codificación, pero antes ya ha comprendido lo básico. Así aprendió a caminar, sus primeros pasos fueron apoyados, guiados; cuando estaba seguro de esos, pudo caminar ya más rápido y luego correr. Como podemos darnos cuenta, necesitamos cimientos firmes para poder prosperar en la estructura del conocimiento, lo que el cerebro va codificando a través del tiempo, va quedando guardado de manera cognitiva.

Invito a nuestros lectores a que razonemos cada detalle de las matemáticas que aquí tratamos y veremos que resulta muy sencillo entenderlos, cosa que quizá en otros tiempos, y en los diferentes niveles de estudio en que fuimos pasando, nos resultaron oscuros y quizá hasta nos causaron dolor de cabeza.

En este humilde texto titulado Razón de las Matemáticas, dedicamos todo nuestro empeño en darnos a entender en cada tema y que los lectores, que deseamos sean en su mayoría estudiantes, pierdan esa aversión hacia las matemáticas. En este sentido, apropio aquel aforismo de Malba Tahan en su magna obra El Hombre que Calculaba, en el que establece que “es preciso instruir deleitando”. Pero en este caso no solo se trata del deleite del instructor, sino del estudiante; ya que es quien se está formando. Esto será posible si éste es el principal protagonista en el aula de clases. Con esto no pretendemos convertir a nuestros lectores en iluminados matemáticos, sino por lo menos permitirles comprender lo básico. Así, los profesores podemos darnos el privilegio de demostrar que nuestros estudiantes sí saben y dominan al menos lo básico de las matemáticas. Cabe aclarar que en este pequeño texto tan solo se han abordado las principales herramientas que hemos considerado como necesarias, con el propósito de que tenga dominio de éstas, todo aquel que se inicia en el estudio de las matemáticas.

Este pequeño texto está conformado por tres unidades. La primera, Y, … surgieron los números, trata de un pequeño semblante de los números y algunas operaciones con éstos, principalmente con el cero. En la segunda, Fundamentos Algebraicos, se hace una descripción de algunas propiedades, criterios y operaciones fundamentales del Álgebra y la Aritmética, cuyo dominio se considera indispensable y, en la tercera, Herramientas Valiosas, hace referencia a las técnicas matemáticas ya establecidas por reglas predeterminadas, cuyo dominio es de fundamental importancia cuando se aplican las matemáticas en la resolución de aquellos problemas que aparentemente son muy elementales, pero que en realidad requieren del apoyo de técnicas matemáticas especiales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Tetumo García, DACA

Originario de Chiapas. Ingeniero Agrónomo con especialidad en Irrigación por la Universidad Autónoma Chapingo. Maestría en Ciencias en Ingeniería de Riego por el Colegio de Postgraduados.

Experiencia en la docencia desde nivel secundaria hasta maestría, impartiendo las asignaturas de matemáticas. En su experiencia profesional ha sido instructor del Instituto Mexicano del Petróleo. Evaluador y capacitador en los programas de Evaluación y Capacitación a prestadores de servicios profesionales del gobierno de Tabasco. Actualmente adscrito a la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en donde ha impartido las asignaturas de Mecánica de Fluidos (Hidráulica), Algebra y trigonometría, Cálculo Diferencial e Integral, Álgebra Lineal, Matemáticas II, Ecuaciones Diferenciales, entre otras.

Coautor del libro: MATEMÁTICAS BÁSICAS. Elementos de apoyo. Editado por la UJAT, 2007.

Referencias

Libros y revistas

Aguilar, A.; Bravo, V.; Gallegos, A.; Cerón, M. y Reyes, R. (2008). Álgebra. México, Prentice Hall.

Aguilar, A.; Bravo, V.; Gallegos, A.; Cerón, M. y Reyes, R. (2009). Matemáticas simplificadas. 2ª Edición. México. Pearson Educación de Prentice – Hall.

Alba, E. (2019a). Matemáticas 2. 1ª Edición. México, Santillana Compartir, S.A. de C.V.

Alba, E. (2019b). Matemáticas 3. 1ª Edición. México, Santillana Compartir, S.A. de C.V.

AULA siglo XXI. (2002). Tomo: Matemáticas y Economía. Curso de orientación escolar. Madrid. Cultural, S.A.

Baldor, A. (2019). Aritmética. 4ª Edición. Grupo Editorial Patria. México.

Baldor, A. (2007). Álgebra. 2ª Edición. Grupo Editorial Patria. México.

Bonet, A. (2006). Ayúdame con la tarea. Secundaria Interactiva. Primera edición. México. Euroméxico, S.A. de C.V.

Diccionario Enciclopédico. (2003). Larousse multimedia. Barcelona, España.

G. Eason, C.W. Coles y G. Gettinby (1986). Mathematics and Statistics for the Bio-Sciences. Ellis Horwood Limited. Englad.

Echegaray, J. (2001). Geometría: ángulos, polígonos y circunferencias. 1ª edición. México, Editorial Bruño.

Gentile, R. (1996). Notas de Álgebra I. 2ª edición. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Joaquím, M. y Ortega. (1993). Introducción al análisis matemático. 7ª Edición. México, Edit. Labor.

LA Biblia de las Matemáticas. (2005). Tomo: Aritmética. Programa Educativo VISUAL. México.

Langdon, N. y Snap, Ch. (2007). El fascinante mundo de las matemáticas. México. Limusa.

Martínez, G.; Lugo, T. y Villegas, C. (2013). Matemáticas 2. Recursos didácticos. México. Santillana.

Paredes, P. y Ramírez, M. (2008). Apuntes de preparación para la prueba de selección universitaria MATEMÁTICA. 1ª. Edición. Chile.

Rubio, H. (2003). Estadística Experimental. Práctica, Útil y Sencilla. 1ª Edición. Chihuahua, LETRA C.

Sánchez, F. (2012). Matemáticas 1. Construcción del pensamiento. 1ª Edición. México, Fernández Editores.

Sánchez, F. (2007). Matemáticas 1. A partir de la solución de problemas. México. Fernández Editores.

Santiago, M. y Rodríguez T. (2018). Matemáticas 1. 1ª Edición. México, Santillana Compartir, S.A. de C.V.

Soler, F., Nuñez, R., Aranda, M. (2004). Álgebra básica. Fundamentos de Cálculo con aplicaciones a ciencias económicas y administrativas. 2ª edición. México. ECOE Ediciones.

Tahan, M. (2005). El hombre que calculaba. 1ª edición. México, Noriega Editores. Limusa.

Tan, S. T. (2007). Matemáticas para administración y economía. International Thomson Editores. México. McGraw-Hill.

Consultas en la Web

Alfeld, P. (2009). Understanding Mathematics. Universidad de Utah. Recuperado el 25 de diciembre de 2019, de https://with division by zero. The problem is similar to that with division by zero. No value can be assigned to 0 to the power 0 without running into contradictions. Thus 0 to the power 0 is undefined!.

Anualidades. Recuperado el 10 de agosto de 2023, de https://www.google.com/search?q=anualidad&rlz=1C1CHBD_esMX964MX964&oq=anualidad&aqs=chrome..0i131i433i512j69i57j0i512l8.14093j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

El contador de arena. Notación científica. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://es.scribd.com/doc/93365280/Arquimedes-El-Padre-de-La-Notacion-Cientifica.

El estadio Azteca. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https:// www.estadioazteca.com.mx/ficha-tecnica/.

El mínimo común múltiplo y Máximo Común Divisor. (2015). Recuperado el 17 de junio de 2018, de https://yosoytuprofe.20minu tos.es/minimo-comun-multiplo/.

El reparto proporcional. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.sangakoo.com/es/temas/repartos-proporcionales-direc tos-e-inversos.

Fedriani, M., E. M. y Tenorio V., A. F. (2004). Lecturas Matemáticas. Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Vol. 25: 159-190. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de https://es.slide share.net/AllXulli/numeracion-maya-azteca-e-inca.

Fernández, J. (2005). Historia del cero. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de https://soymatematicas.com/la-historia-del-cero/.

Historia del ajedrez y los granos de trigo. Recuperado el 30 de junio de 2023, de https://matematicascercanas.com/2014/03/10/la-leyenda-del-tablero-de-ajedrez-y-los-granos-de-trigo/

Interés simple. Recuperado el 21 de junio 2020, de https://www. simpli.com/web?qo=semQuery&ad=semA&q=interes%20simple&o=780183&ag=fw4&a=msn_s&rch=intl486&utm_source=b&utmmedium=bcpc&clid=aj-teoma-jp.

La regla de tres. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de https://es. khanacademy.org/math/aritmetica-pe-preu/xce51e392da300f11:razo nes-y-proporciones/xce51e392da300f11:regla-de-tres-simple-y-com puesta/a/6132-articulo-regla-de-tres-simple-y-compuesta.

Los números imaginarios. https://proyectmatematicas.wordpress. com/2019/09/09/numeros-complejos-en-la-vida-cotidiana/.

Los números irracionales. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de https://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numerosirracio nales.html.

Problemas de Proporcionalidad directa e inversa. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de https://www.matesfacil.com/ESO/proporcionali dad/compuesta/problemas-resueltos-proporcionalidad-compuesta-di recta-inversa-regla-tres-ejemplos.html.

Racionalización de radicales. Recuperado el 01 de agosto de 2023, de https://www.mundoestudiante.com/racionalizacion-de-radicales/.

Ranking de los principales productores de trigo en el mundo 2022/23. Recuperado el 30 de julio de 2023, de https://es.statista.com/ estadisticas/634804/principales-paises-productores-de-trigo-en-el-mundo/.

Razonamiento matemático. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de https://matemathweb.com/razonamiento-matematico/sucesiones-numericas/.

III Carnaval de Matemáticas. Recuperado el 6 de julio de 2023, de https://francis.naukas.com/2010/04/15/iii-carnaval-de-matematicas. la-anecdota-de-gauss-el-niño-prodigio-su-profesor-y-la-suma-del-1-al-100/).

Regla de tres simple inversa. Recuperado el 10 de agosto de 2023, de https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/aritmetica/proporcionalidad/regla-de-tres-simple-inversa.html.

Números Irracionales. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://guao.org/sites/default/files/N%C3%BAmeros%20Irracionales.%20Origen%20Hist%C3%B3rico%20y%20Definici%C3%B3n.pdf.

Portada del libro "Razón de las Matemáticas. Apoyo a estudiantes"

Descargas

Publicado

August 6, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-2628-54-0

Cómo citar

Tetumo García, J. (2025). Razón de las Matemáticas. Apoyo a estudiantes. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.52501/ujat.001