Los partidos políticos en Tabasco. Volumen I
Palabras clave:
Política, Democracia, Partidos políticos, Estado y democracia, Politics, Democracy, Political parties, State and societySinopsis
La vida institucional y electoral de una entidad como Tabasco ha sido poco estudiada; hacerlo permitirá́ la evaluación de la vida política local y la interpretación de los procesos políticos nacionales. El estudio político regional de los partidos políticos en el estado de Tabasco implica considerar el proceso de lucha de actores con carácter desigual en las condiciones de participación, competencia y representación política determinadas por el partido en el poder y el Ejecutivo. Por ello, es necesario sumar a la definición acumulativa de los partidos políticos modernos las características de los partidos políticos en Tabasco.
En la investigación, sin pretender elaborar un análisis histórico profundo, fue necesario identificar y reconocer los eventos históricos y las particularidades del comportamiento político en Tabasco a fin de rescatar una presencia social activa, que llevara a considerar el surgimiento de los partidos políticos en la entidad.
Political Parties in Tabasco. Volume I
Institutional and electoral life of an entity like Tabasco has been scarcely studied; doing so will allow the evaluation of local political life and the interpretation of national political processes. The regional political study of the political parties in the state of Tabasco implies considering the process of struggle of actors with unequal character in the conditions of participation, competition and political representation determined by the party in power and the Executive. It is necessary to add, to the cumulative definition of modern political parties, the characteristics of political parties in Tabasco.
In this research, instead elaborating a deep historical analysis, it was necessary to identify and recognize the historical events and particularities of political behavior in Tabasco, in order to point out an active social presence, which led to consider the emergence of political parties in the entity.
Descargas
Referencias
Álvarez, R. (2012). El sistema de partidos políticos en México. México: Ed. Porrúa.
Aziz, N. A. (1992). Prólogo: Fragmentos de una república en movimiento. En R. L. Díaz, La disputa del reino. Las elecciones para gobernador en México (págs. 7-11). México: FLACSO-UNAM.
Barrera, O. (1998). Tabasco: el conflicto aún no resuelto. En M.Larrosa, & L. Valdés, Elecciones y Partidos Políticos (págs. 299-305). México: CEDE.
Becerra, P. (1997). Reporte Especial: las elecciones de 1997 en México. Revista Metapolítica, 647-666.
Becerra, P. (2003). Las elecciones locales del año 2000. En V. Alarcón, C. Bardán, & R. Espinoza, Elecciones y partidos en México. México: UAM-I/IILSEN.
Becerra, R., Salazar, P., & Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.
Bolívar, R. (2004). Las leyes electorales durante el proceso de construcción de la alternancia política en México. Estudios Políticos.
Bravo, M., & Martínez, G. (2014). Política, partidos políticos y elecciones en México. Historias regionales 1980-2013. México: UNAM.
Bulnes, P. (1955). La Agenda Tabasqueña. Tabasco.
Campos, J., & González, E. (1983). Tabasco: las voces de la naturaleza. México: Consejo Editorial del Gobierno del Esta do de Tabasco.
Castrejón, J. (1995). La política según los mexicanos. México: Ed.Océano.
Cedeño, M. (1990). Historia del congreso de Tabasco. Tomo III. México: Gobierno del Estado.
Cedeño del Olmo, M. (1999). Sistema Político en Tabasco. México: UJAT.
Cedeño, M. & Castellanos, R. (1990). Historia del Congreso del Estado de Tabasco Tomo V. Tabasco: Gobierno del Estado.
Cedeño, M. & Castellanos, R. (1994). Cap. V Los procesos electorales, candidatos y partidos de la vida política de los ochenta. En L. Legislatura, Historia del H. Congreso del Estado de Tabasco. México: Grupo Corporativo GOME.
Cedeño del Olmo, M. (2001). Las elecciones de Tabasco. Los límites de las opciones y patrones de alternancia. En M. Larrosa, Elecciones y partidos políticos en México (págs. 185-194). México: Centro de Investigaciones y Docencia Económica.
Chávez, I. G. (1987). Tomás Garrido de líder carismático a líder institucional. Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
Consejo Nacional de Población. (1996). Situación demográfica del estado de Tabasco. México: INEGI.
Córdova, A. (1994). La fundación del partido oficial. Revista de Estudios Políticos, 143. Corrales, I. T. (1982). Heterogeneidad del Estado y conflictos regionales. Desaparición de poderes en Hidalgo. Revista Mexicana de Sociología IIE-UNAM, 119-120.
Curzio, L. (1994). El Partido Revolucionario Institucional en Tabasco.
De Carlos Madrazo a Salvador Neme. En J. Reyes, & E. Sandoval, Partidos, Elecciones y Cultura Política en México. México: UAM, UAEM y COMECSO.
Curzio, L. (1994). Las elecciones locales de 1991 en Tabasco. En J. Alonso, & J. Tamayo, Elecciones con alternativas. México: La Jornada Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM.
Curzio, L. (1994). Tabasco. En P. Casanova, & J. Cadena, La República Mexicana. Vol. VI. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM.
Curzio, L. (1998). Tabasco en el contexto nacional. En E. Gutiérrez, El Debate Nacional. México: Ed. Diana.
Curzio, G. (2000). Gobernabilidad, democracia y videopolítica en Tabasco 1994-1999. México: Plaza y Valdés.
De Cárdenas, J. (1979). Memoria a favor de la Provincia de Tabasco. Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
De Gortari, R. (1982). La política en la formación del Estado Nacional. Revista Mexicana de Sociología, 263-264.
De la Vega, J. (1993). Tabasco: el advenimiento de una nueva cultura política. En Tabasco: realidades y perspectivas IV Política y Derecho. México: Gobierno del Estado de Tabasco.
De la Torre, V. E., & Navarro, A. R. (2002). Historia de México. México: Ed. Mc Graw Hill. Diario de Tabasco. (14 de Noviembre de 1982), pág. 1.
Domínguez, F. (2004). Legitimidad y gobernabilidad en el autoritarismo. México: UJAT. Excélsior. (25 de Septiembre de 1991).
Favela, A., & Martínez, P. (2003). México: ciudadanos y partidos políticos al inicio del siglo XXI. México: UAM-Plaza y Valdés. Gamas, C. (1998). Barbarismos en los lenguajes oral y escrito, cometidos por los alumnos de lo semestres del sexto al décimo de la licenciatura en idiomas de la División Académica de Educación y Artes de la UJAT. Tesis de licenciatura.
México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Garrido, L. (1988). Palabras pronunciadas por el Dr. Luis Javier
Garrido. En J. Peschard, Las elecciones federales de 1988 en México (Vol. 4 de Colección Procesos electorales) (págs. 387-398). México: FCPyS-UNAM.
Garrido, L. (1992). El nacionalismo priista. En C. N. Elio, El nacionalismo en México (págs. 259-274). México: El Colegio de Michoacán, VIII Coloquio de Antropología e Historia regionales.
Garrido, L. (1993). La Ruptura. La Corriente democrática del PRI. México: Editorial Grijalbo.
Garrido, L. (1995). El Partido de la Revolución Institucionalizada. México: Siglo XXI Editores.
Gobierno del Estado de Tabasco. (1994). Diccionario Enciclopédico de Tabasco Tomo I. México: Gobierno del Estado de Tabasco.
Gómez Tagle, S. (1993). Violencia y negociación en las elecciones 1988-1991. En La frágil democracia, partidos políticos y elecciones. México: GU Editores.
Gómez Tagle, S. (1996). La geografía de las elecciones presidenciales 1964-1994. En R. Mirón, & V. Leonardo, Partidos y elecciones (págs. 137-138). México: UAM IFE.
González, E. (1987). Una democracia de carne y hueso. México: Editorial Océano.
González, E. (1998). El PRD frente a la elección presidencial 1994. En M. Larrosa, & V. León, Elecciones y partidos políticos en México (págs. 369-382). México: UAM-CIDE.
Haddad, P. (1996). Historia electoral y política de Tabasco. México: UJAT
Hernández, M., & Medina, L. (2011). Elecciones en Tabasco 2009. En M. Larrosa, & J. Castillo, Elecciones y partidos políticos en México. México: UAM-Iztapalapa.
INEGI. (1992). Anuario Estadístico del estado de Tabasco. México: INEGI-Gobierno del Estado de Tabasco.
Jiménez, F. J. (2004). Las elecciones federales del 6 de julio y la agenda para la Reforma del Estado desde la teoría de juegos. En F. Pérez, Recuento de las elecciones del año 2003. México: UNAM-Gernika.
Labastida, J., & López, M. (2004). México una transición prolongada (1988-1997). Revista Mexicana de Sociología, 749-806.
La Jornada. (24 de diciembre de 1991).
López, A. (1986). Los primeros pasos. Tabasco: UJAT.
López, D. (1980). Historia de Tabasco. México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.
López, P., Martínez, P., & León, R. (2014). El PRI: consolidación, pérdida y regreso al poder presidencial. Revista Académica de Investigación Tlatemoani.
Mainwaring, S., y Scully T. (1996). La Construcción de Instituciones Democráticas. Sistemas de Partidos en América Latina. Santiago de Chile: Cieplan.
Martínez Assad, C. (1979). El Laboratorio de la Revolución. El Tabasco Garridista. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2011). El Capital. México: Ed. Siglo XXI.
Mora, M. (1947). Ensayo sociológico de Tabasco. México: Editora Nacional.
Morlino, L. (2005). Democracias y democratizaciones. México: Ediciones Cepcom.
Nassif, A., & Molinar, J. (1990). Los resultados electorales. En P. González, México, el segundo informe sobre la democracia 6 de julio de 1988. México: UNAM- Siglo XXI
Editores.
Orozco, J. (2011). Causas de nulidad de elección. El caso Tabasco.
México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Peschard, J. (1985). Los escenarios del PRI en 1985. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50.
Pliego, F. (2007). El mito del fraude en México. México: Editorial Pax México.
Redención (10 de noviembre de 1926). La alianza de las mujeres del mundo pide el voto para la mujer mexicana.
Revel-Mouroz, J. (1980). Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano. La vertiente del Golfo y el Caribe, Sección de obras de Economía. España: Fondo de Cultura Económica.
Reveles, F. (1989). Elecciones en Tabasco. La primera pieza del rompecabeza. Estudios Políticos, 41-44.
Reveles, F. (1995). Los enfoques de análisis sobre los partidos políticos. Estudios Políticos (9), 151-162.
Reveles, F. (2000). Búsqueda y encuentro de un liderazgo local: el gobernador Roberto Madrazo y el PRI en Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales No. 179 FCPyS-UNAM, 175.
Reveles, F. (2008). Los partidos en acción: las elecciones del 2000. En H. Zamitiz, Transición Política. Alternancia y proceso de gobierno en México 2001-2006. México: UNAM.
Reyes, J. (2002). Tendencias electorales en México. En C. Sirvent,
Partidos Políticos y procesos electorales en México. México: FCPyS-UNAM.
Rosique, F. (1990). Historia del H. Congreso del Estado de Tabasco. Tomo I. Tabasco: Gobierno de Tabasco.
Ruiz, F. (1974). Formación Constitucional de los Partidos Políticos en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Santamaría, A. (25 de octubre de 1926). Proyecto de Creación del Club Feminista Carmen Serdán. Redención, pág. 2.
Sirvent, C. (2002). Partidos Políticos y Procesos Electorales. México: FCPyS UNAM, Ed. Porrúa.
Soto, C. (1990). Historia del Congreso de Tabasco. Tomo II. México: Gobierno del Estado.
Torres, T. (1990). Historia del Congreso del Estado de Tabasco. Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.
Torres, T. (2001). Mujeres y Utopía, Tabasco Garridista, Colección Manuel Mestre Ghigliazza. Tabasco: UJAT.
Velásquez, M. G. (1982). Afectaciones petroleras en Tabasco: El movimiento del Pacto Ribereño. Revista Mexicana de Sociología, IIEC-UNAM, 167-187.
Villafranco, C. (1999). Las campañas electorales en los cambios políticos de México 1917-1997. Revista Estudios Políticos.
Woldenberg, J. (1990). Saldos y retos de la oposición partidista (1988-1991). Estudios Políticos, 63-77.