Escuela carbono neutro: Línea base de la División Académica de Ciencias Biológicas

Autores/as

Rosa Martha Padrón López
UJAT
https://orcid.org/0000-0001-7242-7247
Lilia María Gama Campillo
UJAT
https://orcid.org/0000-0002-5417-9697
Gabriel Núñez Nogueira
UJAT
https://orcid.org/0000-0001-9217-6959
Fernando Rodríguez Quevedo
UJAT
https://orcid.org/0000-0001-5862-0171

Palabras clave:

captura de carbono, cambio climático, sustentabilidad, carbon capture, climate change, sustainability

Sinopsis

La presente obra, compila los trabajos de línea base realizados para la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, como compromiso de neutralidad. A partir de ellos se generó el diagnóstico respecto a la cantidad de emisiones de bióxido de carbono (CO2) actuales (2017) y su relación con los diferentes aspectos de las actividades que tienen lugar en la zona. Gracias a estos trabajos se establecieron diversos objetivos y estrategias para la división, en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, bajo los principios de sustentabilidad.

Con la participación de profesores-investigadores y alumnos se ha generado este documento que es, a la vez, un informe científico y un compromiso para tomar acciones hacia una universidad más sustentable.

 

Carbon Neutral School: Baseline of the Academic Division of Biological Sciences

This work compiles the baseline works carried out for the Academic Division of Biological Sciences of the UJAT, as a commitment to neutrality. Resulting from them, we have now a diagnosis regarding current (2017) amount of carbon dioxide (CO2) emissions, and its correlation with different aspects of the activities taking place in the area. Thanks to this works many divisional objectives and strategies were established, in accordance with the Sustainable Development Goals of the United Nations Organization and the Institutional Development Plan 2016-2020 of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, under the principles of sustainability.

This document, which is both a scientific report and a commitment to take actions towards a more sustainable university, was generated with participation of professors-researchers and students.

Biografía del autor/a

Rosa Martha Padrón López, UJAT

Bióloga y Maestra en Ciencias Ambientales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su línea de investigación es la microbiología acuática. Ha participado y colaborado en diversos proyectos de investigación sobre calidad microbiológica en aguas, bivalvos, peces y humedales artificiales. Ha sido reconocida por el Sistema Estatal de Investigadores en el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) y fue distinguida como coordinadora del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMar-GoMC). Como docente en la UJAT, ha sido Coordinadora de Estudios Terminales y directora de la División Académica de Ciencias Biológicas. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo y responsable del Laboratorio de Microbiología en el Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART).

She is a biologist and master in Environmental Sciences from the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Her line of research is aquatic microbiology. She has participated and collaborated in many research projects on microbiological quality in waters, bivalves, fish and artificial wetlands. She has been recognized by the Sistema Estatal de Investigadores at the Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) and was distinguished as coordinator of the Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo of Mexico and the Caribe (CiiMar-GoMC). As a professor at the UJAT, she has been Coordinator of Terminal Degrees and director of the Academic Division of Biological Sciences. She is currently professor-researcher and responsible for the Microbiology Lab at the Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART).

Lilia María Gama Campillo, UJAT

Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en Ciencias por la Universidad de California (campus Riverside, Estados Unidos de América). Sus áreas de estudio son la ecología del paisaje asociada con la vulnerabilidad al cambio climático y la dinámica costera, el diagnóstico e impacto territorial, la biología de la conservación, el impacto de la infraestructura en la biodiversidad y la etnoecología vinculada a las relaciones socio-ambientales. Participa activamente en encuentros académicos a nivel regional, nacional e internacional. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Ha sido galardonada con el Reconocimiento al Mérito Científico por la UJAT; el Premio Estatal de Ecología José Narciso Rovirosa por el Gobierno del Estado de Tabasco y la Medalla al Mérito por la Defensa del Medio Ambiente entregado por la LXIII Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Tabasco. Hoy es profesora-investigadora de Tiempo Completo y responsable del Laboratorio de Ecología del Paisaje y Cambio Global en el Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART) en la DACBiol-UJAT.

She is a biologist from the Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), and doctor in science from the University of California, Riverside. Her areas of study are landscape ecology associated with vulnerability to climate change and coastal dynamics, territorial diagnosis and impact, conservation biology, the impact of infrastructure on biodiversity and ethnoecology linked to socio-environmental relations. She actively participates in academic meetings at regional, national and international level. She is part of the National System of Researchers of the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). She has been rewarded the Scientific Merit Award by the UJAT; the José Narciso Rovirosa State Ecology Award by the Government of the State of Tabasco and the Medal of Merit for the Defense of the Environment granted by the LXIII Legislature of the Honorable Congress of the State of Tabasco. She is currently a professor-researcher and responsible for the Landscape Ecology and Climate Change Lab at the Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de Recursos Tropicales (CICART) of the DACBiol-UJAT.

Gabriel Núñez Nogueira, UJAT

Biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor en investigaciones biológicas por la Universidad de Londres (Inglaterra). Miembro del Colegio de Biólogos de México, la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental de Norteamérica (SETAC), la Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental (AMEQA), entre otras. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Fue jefe del Departamento de Zonificación Ecológica en la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT-SEMARNAT), jefe de la Estación El Carmen, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Ha sido asesor del Grupo de Investigación de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), miembro del Comité Técnico Estatal de Campeche para la atención al Cambio Climático, y asesor del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Fue profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas del Queen Mary College (Londres) y docente del posgrado e investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Asesor en temas relacionados con la contaminación de plaguicidas, hidrocarburos, metales y acidificación, así como de biología, ecotoxicología y monitoreo ambiental. Es profesor-investigador de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

He is a biologist from the Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) and doctor in Biological Research from the University of London (England). He is member of the Colegio de Biólogos de México, the Society of Toxicology and Environmental Chemistry of North America (SETAC), the Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología y Química Ambiental (AMEQA), among others. He is also member of the National System of Researchers at the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). He was chair of the Department of Ecological Zonification in the Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT-SEMARNAT); chair of the El Carmen Station, of the Instituto de Ciencias del Mar y Limnología of the UNAM. He has been an advisor to the Environmental Health Research Group of the Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a member of the Technical Comittee of the state of Campeche for attention to Climate Change, and advisor to the Flora and Fauna Protection Area of Laguna de Términos. He was a professor at the School of Biological Sciences of Queen Mary College (London) and a postgraduate teacher and researcher at the Instituto de Ciencias del Mar y Limnología of the UNAM. He advises on topics related to pesticide contamination, hydrocarbons, metals and acidification, biology, ecotoxicology and environmental monitoring. He is a professor-researcher of the Academic Division of Biological Sciences (DACBiol) of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Fernando Rodríguez Quevedo, UJAT

Biólogo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ha cursado los diplomados en Educación ambiental para la sustentabilidad, Formación de editores de revistas científicas, Procesos editoriales para revistas científicas, Actualización de estándares y procesos editoriales, y Diseño gráfico. Miembro del Grupo Especialista de Cocodrilos en la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, formó parte del Padrón Estatal de Investigadores, así como del Sistema Estatal de Investigadores en el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET). Colaborador en diversos proyectos de investigación con financiamiento externo a la UJAT. Instructor en cursos y talleres respecto a la búsqueda de fuentes de información, la creación de documentos académicos y las normas de citación bibliográfica, así como la divulgación de la ciencia. En la actualidad es técnico-académico, editor ejecutivo y gestor de Kuxulkab’, revista de divulgación de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) en la UJAT.

He is a biologist from the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. He has training in Environmental education for sustainability, Edition of scientific journals, Editorial processes for scientific journals, Updating standards and editorial processes, and Graphic design. He is member of the Specialist Group of Crocodiles in the Species Survival Commission of the International Union for the Conservation of Nature. He was part of the State Registry of Researchers and the State System of Researchers in the Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET). He collaborates in many research projects with external funding to the UJAT. He is instructor in courses and workshops regarding information sources for research, the creation of academic documents and bibliographic citation standards, as well as scientific dissemination. He is currently technical scholar, executive editor and manager of Kuxulkab’, a journal for scientific dissemination of the Academic Division of Biological Sciences (DACBiol) at the UJAT.

Referencias

DCNC (The Declaration of the Carbon Neutrality Coalition). (2017). Recuperado el 10 de septiembre del 2018, https://www.2050pathways.org/wp-content/uploads/2018/04/Declaration_Coalition_Neutralite_Carbone.pdf

Natural Capital Partners. Carbon Neutral Protocols: Global standard for carbon neutral programmes. (2018). Recuperado el 10 de septiembre 2018, https://assets.naturalcapitalpartners.com/downloads/The_CarbonNeutral_Protocol_Jan_2018.pdf

Padrón-López, R.M. (2018). Programa de Acción de la DACBiol: Escuela Carbono Neutro. (p. 45). Tabasco, México: División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2018/DACBIOL/informe/ProgEsCarboNeutroDACBiol.pdf

ULSF. Association of University Leaders for a Sustainable Future. (2018). Talloires Declaration. Recuperado 18 de septiembre del 2018, http://ulsf.org/wpcontent/uploads/2015/06/Spanish_TD.pdf

Céspedes-Clavijo, T. (2014). Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México. (Tesis de Maestría, publicada). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, Nuevo León. Recuperado el 2 de marzo de 2018, http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll23/id/135

CMM (Centro Mario Molina). (2015). Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente. Plan Integral de Calidad del Aire, beneficios sociales por mejorar la calidad del aire en México: impactos a la salud y su valoración económica. Recuperado el 6 de marzo de 2018.

SEMARNAT-INECC (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). (2011). Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009). Recuperado el 8 de marzo de 2018, http://sinaica.inecc.gob.mx/archivo/informes/Cuarto%20almanque%20de%20datos%20y%20tendencias%20de%20la%20calidad%20de%20aire%20en%2020%20ciudades%20mexicanas.pdf

SEMARNAT-INECC (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). (2013). Los vehículos automotores como fuente de emisión. Recuperado el 6 de marzo de 2018, http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/618/vehiculos.pdf

SEMARNAT-INECC (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). (2014). Elaboración del inventario nacional de emisiones de fuentes móviles para México 2013 y proyección 2030 mediante el uso del modelo Motor Vehicle Emission Simulator (MOVES). Recuperado el 9 de marzo de 2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197011/2014_CGCSA_Inventario_de_emisiones_usando_MOVES_parte_1.pdf

INSP (Instituto Nacional de Salud Pública). (2016). Estimación de impactos en la salud por contaminación atmosférica en la región centro del país y alternativas de gestión. Recuperado el 9 de marzo de 2018, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/196765/Estimacion_de_impactos_2016.pdf

IVE (30 de junio de 2009). International Vehicle Emissions Modelling. IVE Manual del Usuario versión 2.0 mayo de 2008: Centro internacional de Investigación de Sistemas Sostenibles (ISSRC). Recuperado de http://www.issrc.org/ive/downloadmodel.html

ISSRC (International Sustainable Systems Research Center). (2008). International Vehicle Emissions Modelling (IVE): Manual del Usuario del Modelo IVE versión 2.0. Recuperado el 28 de febrero de 2018, http://www.issrc.org/ive/downloads/manuals/UsersManual%28sp%29.pdf

Lara Gómez, C., Mendoza-Sánchez, F., López-Domínguez, M.G., Téllez-Gutiérrez, R., Martínez-Molina, W. & Alonso-Guzmán, M. (2010). Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana. Recuperado el 12 de marzo de 2018, https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt322.pdf

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2014). 7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. Consultado el 6 de marzo de 2018, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2018). Calidad del aire y Salud. Consultado el 18 de marzo de 2018, http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2013). Cambio Climático. Consultado el día 15 de marzo de 2018, http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html

Radian Corporation. (1996). Manuales del programa de inventario de emisiones en México: Volumen lll-Técnicas básicas de estimación de emisiones. Recuperado el 16 de marzo de 2018, https://www3.epa.gov/ttn/catc/dir1/technic3.pdf

SCT (2010). Inventario de emisiones en carreteras federales del estado de Querétaro. ISSN 0188-7297

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2016). Estrategia Nacional de Calidad del Aire: 2017-2030. Propuesta. Recuperado el 3 de marzo de 2018, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171917/SEMARNAT_-_Estrategia_Nacional_de_Calidad_del_Aire.pdf

SERNAPAM (Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección al Ambiente del Estado de Tabasco). (2018). Programa de gestión para mejorar la calidad del aire del estado de Tabasco 2018–2027: ProAire. Recuperado el 1 de marzo de 2018, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300701/22_ProAire_Tabasco.pdf

Yassi, A., Kjellstrom, T., De Kok, T. & Guidotti, T. (2002). Salud Ambiental Básica. Recuperado el 18 de marzo de 2018, http://www.pnuma.org/educamb/documentos/salud_ambiental_basica.pdf

Zapata, C. M. (2015). Inventario de emisiones 2011 de NOx por fuentes móviles en la zona metropolitana de Villahermosa, Tabasco. (Tesis de Licenciatura, publicada). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco.

Comisión Federal de Electricidad (2017). Nuevo esquema tarifario. Recuperado de: https://app.cfe.mx/aplicaciones/CCFE/TarifasCREIndustria/Industria.aspx

Escobedo A., B. S., Juárez H., Castillo D., Imaz M. & Sheinbaum C. (2014). Energy consumption and GHG emission scenarios of a university campus in México. Energy for Sustainable Development, 18, 49-57.

Escobedo A. (2014b). Análisis y modelación del consumo de energía eléctrica en edificios universitarios con base a usos finales y parámetros arquitectónicos: caso UNAM-CU. (Tesis doctoral). Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma. México.

GEI, México (2013). Programa GEI México: factores de emisión. Consultado en: http://www.geimexico.org/factor.html Acceso 22/01/18.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312045/INEGYCEI6CN_26_marzo_2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. Recuperado de: https://tabasco.gob.mx/sites/all/files/vol/ceieg.tabasco.gob.mx/fi/Anuario%20estad%C3%ADstico%20y%20geogr%C3%A1fico%20de%202015.pdf

IPCC. (2016). Guidelines for national greenhouse gas inventories. Good practices guidance energy. Vol.2 Recuperado de: https://www.ipcc-nggip-iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005. Diario Oficial de la Federación 2006. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4913230&fecha=13/03/2006

Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2004. Diario Oficial de la Federación 2014. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355593&fecha=07/08/2014&print=true

Schuenemeyer J. & Drew L. (2011). Statistics for earth and environmental scientists. New Jersey: John Wiley & Sons.

Secretaría de Energía. (2015). Prospectiva del Sector eléctrico 2015-2029. Recuperado de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44328/Prospectiva_del_Sector_Electrico.pdf

Secretaría de Energía. (2016).Prospectiva de Gas Natural 2016-2030. Recuperado de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177624/Prospectiva_de_Gas_Natural_2016-2030.pdf

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2016). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. Resultados preliminares 2015. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/304573/Factor_de_Emisi_n_del_Sector_El_ctrico_Nacional_1.pdf

Zhang J, Xu L. Energy consumption survey in a university campus with cogeneration system: end-use consumption of electricity part 2. Journal of Environmental Engineering 2012; 77:185–92.

ADEME. (Agence de Lénvironment et de la Maítres de lÉnergie). (2018). Le Changement Climatique.en 10 Question: Un défi majeur. Publication ADEME,1–23. Recuperado de: https://www.ademe.fr/sites/default/files/assets/documents/guide-pratique-changement-climatique.pdf

Barton, P., K., Atwater., J. W. (2002). Nitrous oxides emissions and the anthropogenic nitrogen in wastewater and solid waste. Journal of Environmental Engineering, 128, 137–150. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9372(2002)128:2(137)

Bateman, A., Hiscock, K. (2001). Dissemination note. The UK Natural Enviroment Research Council under the Global Nitrogen Enrichment Thematic Programme. May 2001.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). (2012). Inventario Nacional de Plantas de Tratamientos Para Agua Residual Doméstica. Unidad de Agua Potable y Saneamiento. Gerencia de Potabilización y Tratamiento. Tratamiento de aguas residuales. Informe 2012. Recuperado el 13 de febrero de 2019 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Inventario%20NPMPTARO,2012.pdf

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2007. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Gerencia de Proyectos de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Méx. D.F. Recuperado el 13 de febrero de 2019 http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf

Crites, R., Tchobanoglous, G., (2002). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados (Vols. 1, 2, 3). Bogotá, Colombia.

Czepiel P., Crill P., Harriss R. (1995). Nitrous Oxide Emissions from Municipal Wastewater Treatment. Environ. Sci. Technol., 1995, 29 (9), pp 2352–2356. doi: 10.1021/es00009a030 Recuperado el 13 de febrero de 2019: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es00009a030

Firestone, M. K. & Davidson, E. A. (1989). En: "Exchange of trace gases between terrestrial ecosystems and the atmosphere", M. O. Andrae & D. S. Schimel, eds., Wiley, New York. pp. 7- 21

Ince, O., Ince, B. K. and Yenigun, O. (2001), Determination of potential methane production capacity of a granular sludge from a pilot‐scale upflow anaerobic sludge blanket reactor using a specific methanogenic activity test. J. Chem. Technol. Biotechnol., 76: 573-578. doi:10.1002/jctb.431

INECC-SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climátco-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Quinta comunicación nacional ante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Primera Edición. ISBN 978-607-8246-50-2. México D.F. 441 pp.

Iniciativa Global de Metano (IGM). (2013). El metano de las aguas residuales municipales: Reducir emisiones, avanzar en la recuperación y aprovechar oportunidades. Recuperado de https://www.globalmethane.org/documents/ww_fs_spa.pdf

Intergovernmental Panel on Climate Change/Organization for Economic Cooperation and Development (IPCC/OECD). 1997. Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Paris, France. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/meeting/pdfiles/2006GLs_scoping_meeting_report_final.pdf

Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases Efecto Invernadero. 1999. IDEAM, Bogotá D.C. Recuperado http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/009528/gasesmpi.pdf

IPCC/OCDE, (Intergovernmental Panel on Climate Change/Organization for Economic Cooperation and Development). (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Capítulo 6. Tratamiento y eliminación de aguas residuales. Autores: Michiel R. J. Doorn, Sirintornthep Towprayoon, Sonia María Manso Vieira, William Irving, Craig Palmer, Riitta Pipatti, y Can Wang. Recuperado de: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/5_Volume5/V5_6_Ch6_Wastewater.pdf

Jiménez B., & Wang L. (2006). Sludge Treatment and Managemend, chapter 10 Municipal wastewater mangement in developing Countries: Principies and Engennering, pp 237-292. Ujang Z. and Henze M. Eds.

López-Ocaña, G., Bautista-Margulis, R. G., Méndez-Angulo, S., Hernández-Barajas, J. R., Torres-Balcázar, C. A., Padrón-López, R. M., de la Cruz-Luna E. & Ferrer-Sánchez. M. I. (2014). Optimization and evaluation of a domestic wastewater treatment system by dual combination of metallic salts and zeolites filtration. Water Pollution XII. www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line). doi:10.2495/WP140221.

Meneses, A.; Hernández, E., E. 2004. Identificación de emisiones directas e indirectas de gel en el sector tratamiento y disposición de aguas residuales: bases para la formulacion de proyectos mdl en ptar Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, vol. 2, núm. 1, pp. 60-69 Universidad de Pamplona Pamplona, Colombia. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2004/11082010/rev_bis_vol2_num1_art7.pdf

Metcalf & Eddy. 2003. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización, Vol. I y II. Tercera edición, Edit. Mc Graw Hill, México, D.F.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARMAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Normas Técnicas Mexicanas de Aguas Residuales México. Diario Oficial de la Federación (30/04/1997).

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (1997). Kyoto Protocol to the United Nations Framework convention on Climate Change. Kyoto, Dec. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng.pdf

Ortiz H., M., L., Sánchez S., E., Rodríguez S., A., J., Castrejón G., M. L, y Arvizu F., J. L: (2015). Reporte Mexicano de Cambio Climático. Emisiones y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Grupo III, Libro 3. Capítulo 7. Residuos. Universidad Nacional Autónoma de México, pp.137-160. Recuperado el 13 de febrero de 2019. http://www.pincc.unam.mx/libro_reportemex/reporte_mexicano_vol_III.pdf

Proyecto PROMEP-UJAT-PTC-128-2012. Diseño y evaluación de parámetros de control en sistemas experimentales de humedales artificiales de flujo libre y subsuperficial. Reporte Técnico. Cuerpo Académico de Evaluación y Tecnología Ambiental, Tecnologías de Prevención y Control de la Contaminación, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Proyecto UJAT No. 298. Diseño, construcción y arranque de un humedal artificial en serie para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Reporte Técnico. Cuerpo Académico de Evaluación y Tecnología Ambiental, Tecnologías de Prevención y Control de la Contaminación, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Proyecto UJAT-2012-IA-002. Evaluación de humedales artificiales experimentales de flujo libre y subsuperficial bajo diferentes condiciones de operación y vegetación. Reporte Técnico. Cuerpo Académico de Evaluación y Tecnología Ambiental, Tecnologías de Prevención y Control de la Contaminación, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Proyecto: UJAT-DACBiol 2012-07. Evaluación y optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la DACBiol, (tecnología fisicoquímica y filtración con zeolita). Reporte Técnico. Cuerpo Académico de Evaluación y Tecnología Ambiental, Tecnologías de

Prevención y Control de la Contaminación, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rojas R.R. y Mendoza E. L. G. (2011). El potencial de la generación eléctrica empleando biosólidos como fuente de materia prima. El caso de la ciudad de Ensenada Baja California. Hacia la sustentabilidad. Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima. 343-349. http://www.redisa.net/doc/artSim2011/RecuperacionDeEnergiaAPartirDeResiduos/El%20potencial%20de%20generación%20de%20energía%20eléctrica%20empleando%20biosólidos%20como%20fuente%20de%20materia%20prima_%20El%20caso%20de%20la%20ciudad%20de%20Ensenada,%20Baja%20California.pdf

Schellinkhout, A., Collazos, C. J. 1992. Full-Scale Application of the UASB Technology for Sewage Treatment. Water Sci. Technol. 25, p. 159 – 166. http://wst.iwaponline.com/content/25/7/159

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial Norma Mexicana NMX-AA-003-1980. Aguas Residuales Muestreo. Recuperado el 13 de febrero de 2019. http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa003.pdf

SNIARN-SEMARNAT (2013). Consulta temática. Agua residual generada, colectada y tratada. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/indicadores17/conjuntob/indicador/02_agua/2_2_12.html

USEPA (United State Environmental Protection Agency). (2012). Emisiones antropógenas mundiales de gases de efecto invernadero distintos del CO2: 1990–2030 (EPA 430-R-12-006). Recuperado el 13 de febrero de 2019; https://www.epa.gov/global-mitigation-non-co2-greenhouse-gases/global-anthropogenic-non-co2-greenhouse-gas-emissions

Yoshinari, T., M. A. Altabet, S. W. A. Naqvi, L. Codispoti, A. Jayakumar, M. Kuhland, and A. Devol. (1997) . Nitrogen and oxygen isotopic composition of N2O from suboxic waters of the eastern tropical North Pacific and the Arabian Sea: measurement by continuous-flow isotope-ratio monitoring. Marine Chemistry 56:253–264. doi: 10.1016/S0304-4203(96)00073-4 https://doi.org/10.1016/S0304-4203(96)00073-4

Zeolitas e Insumos Nacionales S.A de C.V. http://www.zeolitas.info/web/

Zheng, H.; Hanaki, K. and Matsuo, T.1994. Production of nitrous oxide gas during nitrification of wastewater. Water Sci. Technol., 30, (1994), pp. 133 – 141. Doi: 10.2166/wst.1992.0148 https://doi.org/10.2166/wst.1992.0148

Abeliotis, K.; Lasaridi, K. & Costarelli, V. (2015). The implications of food waste generation on climate change: The case of Greece. Sustainable Production and Consumption. 3: pp. 8-14.

Astrup,T.; Fruergaard, T. & Christensen, T. H. (2009). Recycling of plastic: accounting of greenhouse gases and global warming contributions. Waste Management & Research. 27:763–772.

Bogner, J.; Abdelrafie, A.M., Díaz, C.; Faaij, A.; Gao, Q. & Hashimoto, S. (2007). Climate Change 2007: Mitigation Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the International Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Waste management In. pp. 587-618.

Damgaard, A.; Larsen, A.W. & Christensen, T.H. (2009). Recycling of metals: accounting of greenhouse gases and global warming contributions. Waste Management & Research. 27: 773-780.

Hernández Gerónimo, G. (2018). Estimación de la emisión de co2eq de materiales recuperados en el centro de acopio y tratamiento de residuos de la DACBiol (Tesis de Licenciatura en Ingeniería Ambiental). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México.

INEGI. (2016). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente. México.

Intenational Organization fos Standardization (ISO), 14040 (2006). Gestión ambiental-Análisis del ciclo de vida. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14040:ed-2:v1:es

Larsen, A.W.; Merrild, H. & Christensen, T.H. (2009). Recycling of glass: accounting of greenhouse gases and global warming contributions. wm&r. 27: 754–762.

Merrild, H.; Damgaard, A. & Christensen, T.H. (2009). Recycling of paper: accounting of greenhouse gases and global warming contributions. Waste Management & Research. 27: 746–753.

Merrild, H. & Christensen, T.H. (2009). Recycling of wood for particle board production: accounting of greenhouse gases and global warming contributions. Waste Management & Research. 27: 781-788.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (2014). Cambio Climático 2014, Informe de síntesis. NY, Estados Unidos de América. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2013). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

Tapia A.; Laines J. & Sosa J. (2017). Codigestión de residuos sólidos orgánicos generados en las cafeterías de la división académica de ciencias biológicas. Journal of Energy, Engineering, Optimization and Sustainability (JEEOS) 1(1): 71-82

Turner, D.A.; Williams, I.D. & Kemp, S. (2015). Greenhouse gas emission factors for recycling of source-segregated waste materials. Resources, Conservation and Recycling. 105: 186-197.

United State Environmental Protection Agency (USEPA). (2006). Solid Waste Management and Greenhouse Gases – A Life Cycle Assessment of Emissions and Sinks (3rd ed.). Washington DC, USA: United States Environmental Protection Agency. Pp. 1-170.

Ansorena, J. (1995). El Suelo en la Agricultura y el Medio Ambiente. Junio 5, 2018, de Laboratorio Agrario. Departamento de Agricultura y Medio Ambiente. Diputación Foral de Gipuzkoa Sitio web: https://www.gipuzkoa.eus/documents/2227195/2228987/38_34_38.pdf/03f47d78-e7a1-fac6-5dfc-f9a92aea8758

Astier, M.; Maass, J. y Etchevers Barra, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36 :605-620. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236511

Biodiversidad mexicana. (2018). Pastizales. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO): http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pastizales.html Campos H. (2012). Capacidad del uso potencial del suelo en el ejido “pastores”, municipio de Pinos, Zacatecas (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de agronomía, San Luis Potosí: http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3453/2/IAZ1CAP01201

CONAFOR. (2011). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Manual y procedimientos para el muestreo de campo. México: SEMARNAT.

Cotler, H.; Sotelo, E.; Domínguez, J.; Zorrilla, M.; Cortina, S. y Quiñones, L. (2007). La conservación de los suelos: un asunto de interés público. Gaceta Ecológica, 83, pp. 5-71. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908302

FAO. (2015). El suelo es un recurso no renovable. Junio 2, 2018, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i4373s.pdf

Garrido, M. (1994). Interpretación de análisis de suelo. Getafe, Madrid: Rivadeneyra, S.A. https://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdf

Hernández, M. E. (Abril – junio 2010). Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes de metano. Terra Latinoamericana, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México. 28(2):139–147. ISSN: 0187-5779.

INTAGRI. (2017). Propiedades Físicas del Suelo y el Crecimiento de las Plantas. Artículos Técnicos de INTAGRI, 29, p. 5: https://www.intagri.com/articulos/suelos/propiedades-fisicas-del-suelo-y-el-crecimiento-de-las-plantas

Palma, D.; Cisneros D.; Moreno C. y Rincón, J. (2007). Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. COLEGIO DE POSTGRADUADOS-ISPROTAB-FUNDACION PRODUCE TABASCO. Villahermosa, Tabasco, México: https://www.researchgate.net/publication/293958380_Suelos_de_Tabasco_Su_Uso_y_Manejo_Sustentable

Pennington, T. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Ediciones científicas universitarias. UNAM. México. D.F. 413 p.

Pérez, L.; Sousa S.; Hanan, A.; Chiang, F. y Tenorio, P. (2005). Vegetación Terrestre. Capítulo 4: 65 -110. En: Bueno, J., Álvarez F. y Santiago S. (Eds.). Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de Biología. UNAM-CONABIO. México D.F.

Salcedo, E.; Galvis, A.; Hernández, T.; Rodríguez, R.; Zamora, F.; Bugarin, R. y Carrillo, R. (2007). La humedad aprovechable y su relación con la materia orgánica y superficie específica del suelo. TERRA, Latinoamericana, 25, pp. 419-425: http://www.redalyc.org/html/573/57315558010/

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2002). Norma Oficial Mexicana. NOM-021-SEMARNAT-2000. Diario Oficial de la Federación. México: SEMARNAT.

Sosa, E.; Cabrera, E. y Pérez, D. (2006). El uso de vegetación secundaria (acahuales) para la alimentación de bovinos y ovinos en Quintana Roo. Fundación Quintana Roo Produce, A.C. 3 y 4.

Sotelo, E.; Gutiérrez, M.; Cruz, G.; Ortiz, C. y Segura, M. (2008). Historia y desarrollo de la clasificación de Vertisoles en el sistema FAO y la taxonomía. TERRA Latinoamericana, 26, pp. 325-332: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57313051005

Suárez, G.; Campos, A. y Cruz, L. (2015). Dinámica del carbono y nitrógeno del suelo en ecosistemas de la costa tropical seca en la Mancha (Cicolma), Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, volumen (18), pp. 347-361.

Zavala, J.; Jiménez, R.; Palma, D.; Bautista, Z. y Gavi R. (2016). Paisajes Geomorfológicos: Base Para el Levantamiento de Suelos en Tabasco, México. Rev. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(8): 161-171.

Altamirano González-Ortega, M.; Guzmán Hernández, J.; Martin Gómez, M. & Domínguez Velázquez, L. (2003). Un método para la selección de aves bioindicadoras con base en sus posibilidades de monitoreo. Huitzil. Revista Mexicana de Ornitología. 4(2):10-16. http://huitzil.net/blog/wp-content/uploads/2013/06/HUITZIL-2003-4210-16.pdf

Angeoletto, F.; Essy, C.; Sanz, J.P.R.; da Silva, F.F.; Albertin, R.M. & Santos, J.W.M. (2015). Ecología Urbana: La Ciencia Interdisciplinaria del Planeta Ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13(32), pp. 6-20. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2015.32.6-20

Arias Arias, P. (Comp.). (1988). Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina (p. 178). COPESCAL Documento Ocasional No.4. http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/aquaculture/a0844t/docrep/008/S7088S/S7088S03.htm#chII

Bartram, J. & Balance, R. (Edit.). (1996). Water Quality Monitoring. A practical guide to the design and implementation of freshwater quality studies and monitoring programmes (p. 383). UNEP/WHO. Gran Bretaña. https://www.researchgate.net/publication/253953121_Water_quality_monitoring_a_practical_guide_to_the_design_and_implementation_of_freshwater_quality_studies_and_monitoring_programmes

Berlanga, H.; Gómez de Silva, H.; Vargas-Canales, V. M.; Rodríguez-Contreras, V.; Sánchez-González, L. A.; Ortega-Álvarez, R. & Calderón-Parra, R. (2017). Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. (p. 17). CONABIO, México D.F. https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/scripts_aves/docs/lista_actualizada_aos_2017.pdf

Carrera Reyes, C. & Fierro Peralbo, K. (2001). Manual de monitoreo: Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad de agua (p. 70). Ecociencia, Quito. http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56374.pdf

Chablé-Santos, J.B.; Escalante-Pliego, P. & López- Santiago, G. (2005). Aves. En: Bueno, J.; Álvarez, F & Santiago, S. (Edit.), Biodiversidad del estado de Tabasco (pp.261-262). Instituto de Biología, UNAM - CONABIO. México, DF.

De la Lanza Espino, G.; Hernández Pulido, S. & Carbajal Pérez, J.L. (Comp.). (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores) (p. 633). México: Plaza y Valdés S.A.

Ehrlich, P.R. & Kennedy D. (2005). Millennium Assessment of Human Behavior. Science 309: 562–563. https://mahb.stanford.edu/wp-content/uploads/2011/08/4-2005-Ehrlich-Kennedy-MAHB-Science.pdf

Fagan, J. & Komar O. (2016). Peterson field guide to birds of northern Central America (p.439). New York: Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company.

Guerra Rojas, A.; Aguirre Ramírez, N.J. & Caicedo Quintero, O. (2011). Mapificación y análisis de la distribución espacial de organismos indicadores de la calidad del agua en la quebrada la Ayurá (Envigado, Antioquia). Revista Gestión y Ambiente, 14(1): 55-64. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7644/1/AguirreNestor_2011_MapificacionAnalisisDistribuci%C3%B3n.pdf

Gopal, B. (2003). Perspectives on wetland science, application and policy. Hydrobiologia, (490): pp. 1–10. http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/z/Manejolagos/perspectiveswetlands.pdf

Hettiarachchi, M.; Morrison, T.H.; Wickramsinghe, D.; Mapa, R.; De Alwis, A. & McAlpine, C.A. (2014). The eco-social transformation of urban wetlands: A case study of Colombo, Sri Lanka. Landscape and Urban Planning, 132 55–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.08.006

Hauenstein, E.; Muñoz-Pedreros, A.; Peña, F.; Encina, F. & González, M. (1999). Humedales: ecosistemas de alta biodiversidad con problemas de conservación. El Arbol...Nuestro Amigo, (13):8-12.

Howell, S.N.G. & Webb, S. (1995). A guide to birds of Mexico and Northern Central America (p. 857). Oxford University Press.

IUNC (International Union for the Conservation of Nature and United Nations Environment Programme) (2012). World Conservation Monitoring Centre, The World Database on Protected Areas (WDPA) July Release (Cambridge, UK.). www.protectedplanet.net.

Lozano Ortiz, L. (2005). La bioindicación de la calidad del agua: importancia de los macroinvertebrados en la cuenca alta del río Juan Amarillo, cerros orientales de Bogotá. Umbral Científico, (7):5-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400702

Miller, R.R.; Minckley, W.L. & Norris, S.M. (2009). Peces dulceacuícolas de México (1ra edición en español; Juan J. Schmitter-Soto, Trad., p.559). México: CONABIO/ SIMAC /ECOSUR/Consejo de Peces del Desierto. (Trabajo original publicado en 2005).

Muñoz, E.; Mendoza, G. & Valdovinos, C. (2001). Evaluación rápida de la Biodiversidad en cinco sistemas lenticos de Chile Central: Macroinvertebrados Bentónicos. Gayana (Concepción), 65(2): 173-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382001000200009

Ortiz‐Pulido, R.; Laborde, J. & Guevara, S. (2000). Frugivoría por aves en un paisaje Fragmentado: Consecuencias en la Dispersión de Semillas. Biotropica, 32(3):473-488. https://doi.org/10.1646/0006-3606(2000)032[0473:FAPAEU]2.0.CO;2

Paracuellos, M.; Fernández-Cardenete, J.R. & Robledano, F. (2007). Los humedales y sus aves: aspectos relacionados con la ecología, estatus y conservación en el Sudeste Ibérico. En: Barea-Azcón, J.M.; Moleón, M.; Travesí, R.; Ballesteros-Duperón, E.; Luzón-Ortega, J.M. & Tierno de Figueroa, J.M. (Edit.), Biodiversidad y conservación de fauna y flora en ambientes mediterráneos. (pp. 483-541). Sociedad Granatense de Historia Natural, Ediciones Al Sur, Granada. https://www.researchgate.net/publication/242294728_CAPITULO_18_LOS_HUMEDALES_Y_SUS_AVES_ASPECTOS_RELACIONADOS_CON_LA_ECOLOGIA_ESTATUS_Y_CONSERVACION

Perez Mungía, R.; Pineda López, R. & Medina Nava, M. (2007). Integridad biótica de ecosistemas acuáticos. En: Sánchez, O.; Herzig, M.; Peters, E.; Márquez-Huitzil, R & Zambrano L. (Edit.), Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. (pp. 71-111). Cd. de México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/11/Perpectivas-sobre-conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-acu%C3%A1ticos-en-M%C3%A9xico.pdf

Peterson, R.T. & Chalif E.L. (1989). Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana. México. 473p.

Ralph, C.J.; Geupel, G.R.; Pyle, P.; Martin, T.E.; DeSante, D.F. & Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (p. 46). Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. https://www.researchgate.net/publication/237284290_Manual_de_Metodos_de_Campo_para_el_Monitoreo_de_Aves_Terrestres

Ramsar (Secretaría de la Convención de Ramsar) (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (6a. ed., p. 120). Gland (Suiza). https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013-sp.pdf

Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155): 254-274. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.335.

SEMARNAP (Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). (2000). Carta Nacional Pesquera. México, D.F.: Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario oficial de la federación, Publicado el 17 de agosto de 2000. https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/carta-nacional-pesquera/Carta-Nacional-Pesquera-2000.pdf

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial, publicado el 30 de diciembre de 2010, 2a Sección. México, DF. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf

Springer, M.A.; Ramirez, A. & Hanson, P. (2010). Macroinvertebrados de Agua Dulce de Costa Rica I. Revista de Biología Tropical, 58(4): 3-198. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v58i4

Ascencio Rivera, J.M. & Maldonado Mares F. (2002). El Jardín Botánico Universitario “José Narciso Rovirosa”. Kuxulkab´. 7(14): 34-47.

Balán, M.O.C. (2002). Importancia de la conservación de un fragmento de selva baja inundable (Tintal), en la DACBiol, de la UJAT. Kuxulkab´.8(15): 39-46.

Biodiversidad mexicana. (2018). Pastizales. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). Consultado el 14 de mayo 2018, de: <<http://www.biodiversidad.gob.mx /ecosistemas/pastizales.html>>

Cámara, C.L.C.; Cappello, G.S.; Burelo, R.C.M.; Castillo, A.O.; Díaz, P.J.; Guadarrama, O.M.A.; Hernández, T.H.; Jiménez, P.N.C.; Magaña, A.M.A.; Rivas, A.M.G. & Vargas, S.G. (2013). Manual del Jardín Botánico Universitario José Narciso Rovirosa. 1ª Ed. – Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 71 p. ISBN: 978-607-606-096-4

Cappello García, S.; Cámara C.L.C.; Rivas A. M.G.; Gordillo Ch.J.E.; Morales G.R. & Barragan V.M.R. (2012). Las colecciones del Jardín Botánico J. N. Rovirosa de la DACBiol y su importancia en la educación ambiental. Kuxulkab'. 18(35): 23–30.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2015). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Procedimientos de muestreo. SEMARNAT. Guadalajara, Jal., México. 261 p. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de:<<http://snigf.cnf.gob.mx/media/library/get/002/2730/anexo-procedimientos-de-.pdf>>

Convención de Ramsar sobre humedales. 2018. Ficha informativa 10. Humedales: esenciales para un futuro urbano sostenible. Consultado el 24 de septiembre de 2018. «https://www.ramsar.org/sites/default/files/urbanwetlands_sp.pdf>>

Cox, W.G., (1980). Laboratory manual of general ecology. San Diego State University. William Publishers. San Diego State University. 237 p.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 de diciembre de 2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2a Sección. México, DF. 78 p. Recuperado el 15 de febrero de 2018, de: <<https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5534594&fecha=13/08/2018>>

Frías, M.A. (2012). Flora vascular de la División de Ciencias Biológicas- UJAT. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Serie de libros. Número 6. 5ª. Edición. Instituto de Geografía. UNAM. México, D.F. 90 p. ISBN 970-32-1010-4

Hernández, M.E. (2010). Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes de metano. Terra Latinoamericana, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México. 28(2): 139–147. ISSN: 0187-5779

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. México. 440 p. Recuperado el 15 de abril de 2018, de: <<http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825095123.pdf>>

Krebs, C.J. (1989). Species diversity measures 328 – 370 p. En: Krebs C.J. (Ed.) Ecological methodology. Uharper Collins Publishers, Inc.

Lot A. & Chiang F. (comp.). (1986). Manual de Herbario. Administración y Manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicas. Consejo Nacional de la Flora de México A. C. México. D.F. 142 p. ISBN 9686144005.

Macossay-Cortez, A.A.; Feria-Díaz, Y.; Jesús-García, M.C.; Florido, R.; Torres-Pérez, M.A.; Chan-López, M. & Montalvo-Urgel, H.E. (2015). Evaluación rápida de la biodiversidad y calidad del agua en el embalse suburbano «El Costeñito» y jardín botánico en la DACBiol-UJAT, Villahermosa Tabasco. Kuxulkab', 21(40): 11-21. <<http://ri.ujat.mx//handle/20.500.12107/2285>>

Maldonado Mares, F. & Maldonado Sánchez, E.A. (2016). Manual de campo para la identificación de árboles, arbustos y palmas del Jardín Botánico Universitario “José Narciso Rovirosa" y sus alrededores, en Villahermosa, Tabasco, México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco.173 p. ISBN 9786076062340.

Maunder, M. (2006). El futuro de los jardines botánicos del trópico y la conservación de especies y hábitats. Capítulo 2: 23-34. En: Lascurain, M., Gómez, O. Sánchez, O. Hernández C.C. (Eds). Jardines Botánicos conceptos, operaciones y manejo. Asociación Mexicana de Jardines Botánicos Publicación especial número 5. 180 p. ISBN 968-7313-01-3

Miranda, F. & Hernández X., E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28:29-179. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1084

Moreno-Casasola, P. & Infante Mata, D.M. (2016). Conociendo los manglares, las selvas inundables y los humedales herbáceos. INECOL - OIMT - CONAFOR. 128 p. ISBN 978-607-7579-56-4. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de: <<http://www.inecol.mx/inecol/libros/Conociendo_los_manglares_las_selvas_inundables_y_los_humedales_herbaceos.pdf>>

Moreno-Jiménez, V.; Jiménez-Trinidad, A.; Hernández-Sánchez, F.J.; Flores-Escalona C.I. & Pérez-De la Cruz, M. (2017). Distribución de termiteros de Nasutitermes spp. (Insecta: Isoptera) en una selva baja inundable de tintal (Haematoxylum campechianum L.), en Tabasco, México. Revista Nicaragüense de Entomología. 121: 3-14. ISSN 1021-0296

Palomeque de la Cruz, M.A.; Galindo Alcántara, A.; Sánchez, A.J. & Escalona Maurice, M.J. (2017). Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México. Investigaciones Geográficas. (68): pp. 151-172. https:// DOI: 10.14198/INGEO2017.68.09

Ortíz-Pérez, M.A.; Siebe, C. & Cram, S. (2005). Diferenciación Ecogeográfica de Tabasco. Capítulo 14: 305-322. En: Bueno, J., Álvarez F. y Santiago S. (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. Instituto de Biología. UNAM-CONABIO. México D.F. ISBN 9789709000269

Padrón-López, R.M. (2011). Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales (CICART). Kuxulkab´ XVII (33): 81-82. DOI: https://doi.org/10.19136/ku

Palma-López D.J.; J. Cisneros D.; E. Moreno C. & J.A. Rincón-Ramírez. (2007). Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Colegio de posgraduados-ISPROTAB-FUNDACION PRODUCE TABASCO. Villahermosa, Tabasco, México. 199 p. ISBN: 968-839-552-8

Pennington, T.D. & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Ediciones Científicas Universitarias. UNAM. México. D.F. 523 p. ISBN 970-32-1643-9

Pérez, L.A.; Sousa S.M.; Hanan, A.M.; Chiang, F. & Tenorio P. (2005). Vegetación Terrestre. Capítulo 4: 65 -110. En: Bueno, J., Álvarez F. y Santiago S. (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco. Instituto de Biología. UNAM-CONABIO. México D.F. ISBN 9789709000269

Smith, A.R. (1981). Pteridophytes. En: D.E. Breedlove (Editor). Flora of Chiapas. Part 2. California Academy of Sciences. San Francisco. United States of America. 370 p.

Standley, P.C. & Steyermark J.A. (1952). Flora de Guatemala. Fieldiana: Botánica, 24(3): 1–42.

Sosa, V. & Gómez-Pompa, A (Comp.). (1994). Lista Florística. Flora de Veracruz. Fascículo 82. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 82 p.

Tudela, F. (1992). La modernización forzada del trópico: El caso Tabasqueño. Proyecto Integrado del Golfo. Colegió de México. CINVESTAV, IFIAS, UNRISD. México. 475 p.

Vázquez, N. I.; López P.D.; Montalvo, U.H.E.; Méndez, S.C.A. & Castillo, A.O. (2010). Estructura y composición florística de vegetación inundable en la División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco. Kuxulkab’. Vol. 17 (31):21-30. DOI: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n31.395

Zarco-Espinosa, V.M.; Valdez–Hernández J.l.; Ángeles–Pérez, G. & Castillo–Acosta, O. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia. 26(1):1–17 p. Consultado el 20 de junio 2018, de: <http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a1.pdf>>

Zamora-Crescencio, P.; Rico-Gray, V.; Barrientos-Medina, R.; Puc-Garrido, E.C.; Villegas Pascale; Domínguez Carrasco, M.R. & Gutiérrez-Báez, C. (2017). Estructura y composición florística de la selva mediana subperennifolia en Bethania, Campeche, México. Polibotánica. 43:1-20. ISSN 1405-2768.

Zavala-Cruz, J.; Jiménez R.R.; Palma-López, D.J.; Bautista Z.F. & Gavi R.F. (2016). Paisajes Geomorfológicos: Base para el levantamiento de suelos en Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 3(8):161-177. Consultado el 18 de junio 2018, de: <<http://www.ciga.unam.mx/images/articulos/fbzuniga/643-5339-1-PB.pdf>>

Acosta-Mireles, M.; Vargas-Hernández, J.; Velázquez-Martínez A. & Etchevers-Barra J.D. (2002). Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones Alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia, 36 (6): 725-736. ISSN: 1405-3195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236610

Acosta-Mireles M.; Carrillo Anzures F. & Gómez Villegas, R.G. (2011) Estimación de biomasa y carbono en dos especies de bosque mesófilo de montaña. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(4): 529-543. ISSN 2007-0934 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000400005

Alba-Landa, J.; Mendizábal-Hernández, L. & Méndez, M.C. (2007). Potencialidad diferencial de captura de carbono de una plantación de Pinus greggii Engelm. en Naolinco, Veracruz, México. Foresta Veracruzana, 9(2): 57-60. ISSN: 1405-7247 https://www.redalyc.org/pdf/497/49790209.pdf

Almeraya del Valle, E.V. & Sánchez-Quintanar, E. (2015). Adaptaciones fotosintéticas en las plantas para mejorar la captación del carbono. Ciencia, 66(4): 72-79. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_4/PDF/AdaptacionesFotosinteticas.pdf

Brown, S. (1997). Estimating biomass and biomass change of tropical forests: A primer. (p. 87). (FAO. Forestry Paper. Rome 134). ISSN 0258-6150 http://www.fao.org/docrep/w4095e/w4095e00.htm

Díaz-Cordero, G. (2012). El Cambio Climático. Ciencia y Sociedad, XXXVII (2): 227-240. ISSN: 0378-7680 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179004

Díaz Padilla, G.; Ruiz Corral, J.A.; Medina García, G.; Cano García, M.A. & Serrano Altamirano, V. (2006). Estadísticas climáticas Básicas del Estado Tabasco (Período 1961-2003). (p. 159). INIFAP. CIRCOG. Campo Experimental Cotaxtla. Libro Técnico Núm. 12. Veracruz, México. ISBN 970-43-0019-0. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/3415/estadisticasclimatologicasbasicasparaelestadodetabasco.pdf?sequence=1

Díaz-Ríos, M.J.; Vázquez-Alarcón, A.; Uribe-Gómez, M.; Sánchez Vélez, A.; Lara Bueno, A. & Cruz León, A. (2016). Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en aire obtenidas mediante un método no destructivo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Pub. Esp. (16): 3235-3249. ISSN: 2007-0934. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263146726007

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2015). Informe 2015 de la evaluación de los recursos forestales mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. ISBN 978-92-5-308826-3. http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf

Flores Ramírez, N.F.; Mendizábal-Hernández, L. & Alba-Landa, J. (2012). Potencial de captura y almacenamiento de CO2 en el valle de Perote. Estudio de caso: Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K. Bailey. Foresta Veracruzana, 14(1): 17-22. ISSN 1405-7247 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122003

Franco López, J. (1998). Manual de ecología. (2da ed., 5th, reimp., p. 266). México, DF. Trillas. ISBN- 968-24-3218-9

García Cepeda, I.X.; Almeida Leñero, L. & Ávila-Akerberg, V. (2016). Estimación del almacenamiento de carbono y la percepción social de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque de Abies religiosa de la cuenca presa Guadalupe, Estado de México. Teoría y Praxis, 19: 65-93. E-ISSN 1870-1582 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456146535005

Guerra Martínez, V. & Ochoa Gaona, S. (2006) Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco (1990-2000). Investigaciones geográficas, (59): 7-25. ISSN 2448-7279 http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n59/n59a2.pdf

Gómez-Castro, H.; Pinto-Ruiz, R.; Guevara-Hernández, F. & Gonzalez-Reyna, A. (2010). Estimaciones de biomasa aérea y carbono almacenado en Gliricidia sepium (Lam.) y Leucaena leucocephala (Jacq.) y su aplicación en sistemas silvopastoriles. ITEA, 106(4):256-270. ISSN 1699-6887 http://aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2010/106-4/ITEA_106-4.pdf#page=32

INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) & SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2015). Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/SEMARNAT, México. https://unfccc.int/resource/docs/natc/mexbur1.pdf

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (1995). Impacts, adaptations and mitigation of climate change: scientific-technical analysis. Cambridge University Press, UK. 878 p. ISBN 0-521-56437-9 https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ipcc_sar_wg_II_full_report.pdf

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2003). Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. (p. 595). Intergovernmental Panel on Climate Change. Kanagawa, JP, IGES. ISBN 4-88788-003-0

https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf_files/GPG_LULUCF_FULL.pdf

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (p. 104). Ginebra, Suiza. ISBN 92-9169-322-7 http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc17530/doc17530.pdf

Marcet, J. (2013). Conversations on Vegetable Physiology: Comprehending the Elements of Botany, with their Application to Agriculture. Cambridge Library Collection - Botany and Horticulture. Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781107375079

Mendizábal-Hernández, L.C.; Alba-Landa, J. & Suárez-Dorantes, T. (2009). Captura de carbono por Cedrela odorata L. en una plantación de origen genético conocido. Foresta Veracruzana, 11 (1): 13-18. ISSN: 1405-7247 https://www.redalyc.org/pdf/497/49711999003.pdf

Olivo, M. & Soto, A. (2010). Comportamiento de los gases de efecto invernadero y las temperaturas atmosféricas con sus escenarios de incremento potencial. Universidad Ciencia y tecnología, 2010 - scielo.org.ve. ISSN 1316-4821

Ordóñez, J.A. & H.J. de Jong, B. (2001). Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán. Madera y Bosques, 7(2): 27-47. https://doi.org/10.21829/myb.2001.721310

Ordóñez-Díaz, J.A.B. (2008). Cómo entender el manejo forestal, la captura del carbono y el pago de servicios ambientales. Ciencias, abril-junio 90: 36-42. ISSN (Versión impresa): 0187-6376 https://www.redalyc.org/pdf/644/64411395006.pdf

Ordóñez-Díaz, J.A.B.; Rivera Vázquez, R., Tapia Medina, M.E. & Ahedo Hernández, L.R. (2015). Contenido y captura potencial de carbono en la biomasa forestal de San Pedro Jacuaro, Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(32): 7-16 ISSN: 2007-1132 https://www.redalyc.org/pdf/634/63444671002.pdf

Pérez, L.A.; Sousa, S.M.; Hanan, A.M.; Chiang, F. & Tenorio, P. (2005). Vegetación terrestre. En: Bueno, J.; Álvarez, F & Santiago, S. (Edit.), Biodiversidad del estado de Tabasco (pp. 65-110). Instituto de Biología, UNAM-CONABIO. México, DF. ISBN 970-9000-26-8

Pineda López, M.; Ortiz Ceballos, G. & Sánchez Velásquez, L.R. (2005). Los cafetales y su papel en la captura de carbono: un servicio ambiental aún no valorado en Veracruz. Madera y Bosques, 11(2): 3-14. ISSN 1405-0471 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61711201

Rodríguez-Larramendi, L.A.; Guevara-Hernández, F.; Reyes-Muro, L.; Ovando-Cruz, J., Nahed-Toral, J.; Prado-López, M. & Campos Saldaña, R.A. (2016). Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7 (37): 77-94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63449187007

Rügnitz, M.T.; Chacón, M.L. & Porro R. (2009). Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales. (1ra Ed., p.79). Lima, Perú. Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). ISBN: 978-92-9059-254-9 http://www.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/B16291.pdf

Ruíz- Díaz, C.; Rodríguez-Ortiz, G.; Leyva-López, J.C. & Enríquez-del Valle, J.R. (2014). Metodologías para estimar biomasa y carbono en especies forestales de México. NATURALEZA Y DESARROLLO, enero-junio 12(1): 28-45. ISSN 2007-204X https://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/sites/www.ciidiroaxaca.ipn.mx.revista/files/pdf/vol12num1/nyd_vol12_num1_2014_art3.pdf

Salazar Conde, E.; Zavala Cruz, J.; Castillo Acosta, O. & Cámara Artigas, R. (2004). Evaluación espacial y temporal de la vegetación de la Sierra Madrigal, Tabasco, México. Investigaciones Geográficas, (54): 7-23. ISSN 2448-7279 http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n54/n54a2.pdf

Schlegel, B. (2001). Estimación de la biomasa y carbono en bosques del tipo forestal siempreverde (ponencia presentada en el Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales). Valdivia - Chile. https://www.uach.cl/procarbono/pdf/simposio_carbono/45_schlegel.PDF

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial, publicado el 30 de diciembre de 2010, 2a Sección. México, DF. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf

Seppänen, P. (2002). Secuestro de carbono a través de plantaciones de eucalipto en el trópico húmedo. Floresta Veracruzana, 4(2): 51-58. ISSN: 1405-7247 https://www.redalyc.org/pdf/497/49740208.pdf

Yerena Yamallel, J.I.; Jiménez Pérez. J.; Alanís Rodríguez, E.; Aguirre Calderón, O.A.; González Tagle, M.A., & Treviño Garza, E.J. (2014). Dinámica de la captura de carbono en pastizales abandonados del noreste de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(1): 113-121. E-ISSN: 1870-0462 https://www.redalyc.org/pdf/939/93930735009.pdf

Portada Escuela Carbono Neutro

Publicado

December 7, 2021

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-564-8

Cómo citar

Padrón López, R. M., Gama Campillo, L. M., Núñez Nogueira, G., & Rodríguez Quevedo, F. (2021). Escuela carbono neutro: Línea base de la División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.19136/book.208