Ambiente térmico en espacios exteriores
Palabras clave:
ambiente térmico, urbanismo bioclimático, arquitectura, arquitectura bioclimática, espacios exteriores, thermal environment, bioclimatic urbanism, architecture, outer spaces, bioclimatic architectureSinopsis
Este libro tiene la finalidad de ser un apoyo didáctico para los estudiantes como acompañamiento en las asignaturas que en su programación incorporan el bioclimatismo y los conceptos imbricados en el comportamiento térmico del espacio construido. Tiene el propósito de orientar en las tareas propias de los análisis térmicos en relación con la concepción del espacio, sus usos y sus costumbres. Si bien los temas que se abordan son de índole técnica, deben hacerse notar las implicaciones del diseño bioclimático dentro de un aspecto que ha formado parte de la humanidad misma, es decir, la arquitectura como arte, espacio, forma y generadora de sensaciones; así como objeto tectónico, útil, fuerte, estructurado y funcional.
Thermal Environment in Outer Spaces
The intent of this book is to be a didactic support for students as a companion in subjects that incorporate in their syllabus bioclimatism and other concepts intertwined with the thermal behavior of built spaces. Its purpose is to guide in the tasks of thermal analysis related to the conception of space, its uses and its customs. Although the topics covered are of technical nature, implications of bioclimatic design should be noted within an aspect that has been part of humanity itself, that is, architecture as art, space, form and generator of sensations; as well as tectonic, useful, strong, structured and functional object.
Descargas
Referencias
Alemany, Alba, et. Al. (1986). Climatología, iluminación y acústica. Aplicación en la arquitectura. La Habana, Cuba: Edición del Departamento de Edición del ISPJAE.
Bachelard, G. (1978). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Baldera, R. (1986). Procedimientos simplificados de proyecciones solares. México: UAP.
Banham, R. (2012). La arquitectura del entorno bien climatizado. Buenos Aires: Infinito.
Bardou , P., & Arzoumanian, V. (1984). Sol y arquitectura. 3ª edición. Barcelona, España: GG.
Bazant, J. (2013). Manual de diseño urbano. 7ª edición. México: Trillas.
Becerril, S. (1987). Del sol a la arquitectura. México: GG.
Bejarano, M. (2002). Islas de calor Madrid. pág. 775-788. Estudios geográficos, LXIII, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc). Obtenido de http://estudiosgeograficos.revistas.csic.esindex.phpestudiosgeograficosarticleviewFile248247
Brown, G. (1994). Sol, luz, viento. Estrategias para el diseño arquitectónico. México: Trillas.
Butti, K., & Perlin, J. (1980). Un hilo dorado. Madrid, España: Hermann Blume.
Canto, R. (1997). Arquitectura bioclimática para Yucatán. Principios generales y asoleamiento. Yucatán: UADY.
Castejón, E. (1983). NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación. Barcelona, España: Centro de investigación y asistencia térmica.
Comparán, L., & Germán, A. (1990). Diseño de espacios abiertos y su conformación microclimática, en regiones climáticas árido-secas. II REUNIÓN NACIONAL SOBRE LA ENERGÍA Y EL CONFORT, pág. 186-189. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (12 de diciembre de 2015). Paris_agreement_spanish.pdf. Acuerdo de París. Recuperado el 10 de julio de 2017, de http:/www.cop21.org
Cornoldi, A., & Los, S. (1982). Hábitat y energía. GG.
De Hoyos, G. (1985). Arquitectura bioclimática energía solar. Azcapotzalco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Deffis Caso, A. (1989). Arquitectura ecológica tropical. México: Concepto.
Deffis Caso, A. (1989). La casa ecológica autosuficiente. Cálido y tropical. México: Concepto.
Deffis Caso, A. (1989). La casa ecológica tropical. México: Concepto.
Fernández, A. (1994). Importancia de la eficiencia energética en el diseño urbano. Memorias de XVIII REUNIÓN NACIONAL DE ENERGÍA SOLAR. México.
García, J. (1995). Viento y arquitectura. pág. 196. México: Trillas.
García, J., & Fuentes, V. (1995). Viento y arquitectura. El viento como factor de diseño bioclimático. México: Trillas.
García, A., Chico, P., & Orellana, R. (1999). El Atlas de procesos territoriales de Yucatán, México. Yucatán, México: Facultad de Arquitectura, Universidad de Yucatán.
García, C. (1997). Tesis de maestría. Calidad de vida en la vivienda de interés social Mérida. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma De Yucatán.
García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kopen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México: UNAM.
García, J. (1996). Diseño bioclimático para ahorro de energía y confort ambiental integral. México: UAM.
García, J. (1999). La vegetación como elemento de control bioclimático. pág. 193-203. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Givoni, B. (1976). Man, climate and architecture. pág. 483. Londres: Applied Science Publishers.
Gobierno del Distrito Federal. (2010). Lineamientos de Sustentabilidad para el diseño de espacios abiertos en el Distrito Federal. México: GDF.
Gómez, B., & Ramírez, R. (1987). Elementos básicos para el manejo de instrumental meteorológico. México: CECSA.
Gómez, G., Bojórquez, G., & Pavel, R. (2007). El confort térmico dos enfoques teóricos enfrentados. Vol. 2(No. 1), pág. 45-57. Universidad de Colima, Colima, México: Palapa.
Gómez, N., Rojas, A., & Higueras, E. (2010). Parámetros (PS) sostenibles en el planeamiento y diseño ambiental del espacio microurbano. pág. 40-52. Pluris. Obtenido de http://pluris2010.civil.uminho.pt/Actas/PDF/Paper407.pdf
González, R., & López, J. (1994). Análisis bioclimático de la arquitectura. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS).
Griffiths, J. (1976). Applied climatology. An introduction, chapter 14 climate and building. 2º Edition, pág. 92-100. Oxford University Press.
Guzmán, F., & Ochoa, J. M. (diciembre de 2014). Confort térmico en los espacios públicos urbanos. Clima cálido y frío semi-seco. 4(2), pág. 52-63. Revista Hábitat Sustentable.
Hall, E. T. (1966). La dimensión oculta. New York: Edición en ingles por Anchor books.
Hall, E. T., & Hernández, J. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio, Colección Nuevo Urbanismo. Madrid, España: Instituto de Estudios de Administración Local.
Hernández, A., Fariña, J., Fernández, V., Gálvez, M., Hernández, A., & Urrutia, N. (2013). Manual de diseño bioclimático urbano. Recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas. Bragança, Portugal: Instituto Politécnico de Bragança.
Hernández, R., & et. Al. (1991). Metodología de la investigación. (reimpresión 1997), 1ª edición en español. México: Mc Graw Hill.
Higueras, E. (1998). Urbanismo Bioclimático. Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos. Madrid, España: Instituto Juan de Herrera.
Hinz, E., González, E., Oteiza, P., & Quiros, C. (1986). Proyecto, clima y arquitectura. Maracaibo, México: Gustavo Gili, Universidad del Zulia.
Izard, J.-L., & Alain, G. (1983). Arquitectura bioclimática. México: GG.
Lacomba, R. (1991). Manual de arquitectura solar. Trillas.
Lacomba, R., Ferreiro, H., García, R., Fuentes, V., Martínez, R., Olivares, N., . . . Fernández. (1991). Manual de arquitectura bioclimática. Editorial Trillas.
Lara, B. (2011). Evaluación del bienestar térmico a través de la temperatura operativa. Servicio de higiene industrial y salud laboral. Murcia, España: Instituto de Seguridad y Salud Laboral.
Laurie, M. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona, España: GG.
López, R., & Cabeza, A. (2000). La vegetación en el diseño de los espacios exteriores. 2ª edición. México: UNAM.
López, A. (2001). Diseño Térmico de Espacios Exteriores. Universidad Autónoma de Yucatán, Posgrado de Arquitectura, Mérida.
López de Asiaín, J. (2011). La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda. Recuperado el 11/09/2020 de http://dearq.uniandes.edu.co/
Martilli, A. (2010). Modelización del clima urbano a mesoescala. España: CIEMAT.
Mazria, E. (1979). El libro de la energía solar pasiva. Tecnología y Arquitectura. México: GG.
Moreno, M. (1994). Intensity and form of the urban heat island in Barcelona. pág. 705-710. International Journal of Climatology. Obtenido de Romero y Sarricolea, 2006
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Municipio de Mérida. (1995). Archivo y catálogo del patrimonio municipal. Dirección de desarrollo urbano 1995-1998.
Ochoa, M., & Jaume, R. (2000). Influencias de la vegetación en el balance energético de los espacios exteriores urbanos: Análisis y evaluación de sus efectos microclimáticos. Memorias de MILLENIUM SOLAR FORUM 2000, pág. 127-132. México: Asociación Nacional de Energía Solar.
Oke, T. (1995). The heat island of the urban boundary layer: characteristics, causes and effects. In Wind Climate in Cities. Cermak JE: Kluwer-Academic Publ. Norwell. Obtenido de Romero y Sarricolea, 2006
Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona, España: GG.
Oliver, J. (1973). Climate and man´s enviroment. Climate Architectural analysis, an introduction to applied climatolgy, appendix 2. pág. 429-450. Department of geography and geology, Indiana State University: John Wiley & Sons Inc.
ONU-HABITAT. (2016). The New Urban Agenda. Recuperado el 02 de abril de 2018, de http:/www.habitat3.org/the-new-urban-agenda
ONU-HABITAT. (2018). Ciudades-Desarrollo Sostenible. Recuperado el 13 de agosto de 2018, de www.un.org/susteinabledevelopment/cities/
Peña, C. (1990). Usos, funciones y características de las plantas en el diseño del paisaje: Funciones ecológicas. Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Ramírez, P. (1989). El hábitat y el sol. Manual de arquitectura solar. México.
Ramón, F. (1980). Ropa, sudor y arquitectura. Madrid, España: Blume.
Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Barcelona, España: GG.
Rapoport, A. (1974). Aspecto de la calidad del entorno. Barcelona, España: GG.
Rivero, R. (1988). Arquitectura y clima. Acondicionamiento térmico natural para el hemisferio norte. México: UNAM.
Rodríguez, F. (1998). El Patio Como Lugar Bioclimático. El caso de Mexicali B. C. Memorias de la 22 SEMANA NACIONAL DE ENERGÍA SOLAR, pág. 85-89. Mexicali, Baja california, México: SEBS-ISEP.
Romero, H. (2004). Crecimiento espacial de Santiago entre 1989 y 2003 y la pérdida de servicios ambientales. pág. 179-201. Patricio Tupper, Santiago: Centro Chileno de Urbanismo. Obtenido de Romero y Sarricolea, 2006
Romero, H., & Sarricolea, P. (2006). Patrones y factores de crecimiento espacial de la ciudad de Santiago de Chile y sus efectos en la generación de islas de calor urbanas de superficie. Santiago, Chile: FONDECYT. Obtenido de http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/02/0074_PU-SA-V-2006-H_ROMERO.pdf
Roset, J. (2004). Cálculos en confort térmico. Versión para la asignatura: Física del medioambiental. Arquitectura. ETSAB, Universidad de Tucumán: Instituto de acondicionamiento ambiental de la Universidad Tucumán.
Ruano, M. (1999). Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos. Barcelona, España: GG.
Sabady, P. (1982). Arquitectura solar. Barcelona, España: CEAC.
Safe creative. (2018). Modelo de confort simple: Obra: 1011047757775. Safe creative. Obtenido de http://safecreative.org/work/1011047757775
Sámano, D., & Vázquez, B. (1989). Ahorro de energía en la vivienda en clima cálido-húmedo. REUNIÓN NACIONAL SOBRE LA ENERGÍA Y EL CONFORT. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto de Ingeniería.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. (1983). Norma básicas de equipamiento urbano. Subsecretaría de Desarrollo Urbano SEDUE, México: Dirección general de equipamiento urbano y edificios, SEDUE.
Serra, F. (2000). Arquitectura y energía natural. pág. 19.
Serra, R., & Coch, H. (1995). Arquitectura y energía natural. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya.
Spreiregen, P. (1973). Compendio de arquitectura urbana. Barcelona, España: GG.
Threlkeld, J. (1973). Ingeniería del ámbito térmico. Título original en inglés Thermal Environmental Engineering 1970, 1973, New Jersey: Prentice-Hall Internacional, Englewood.
Toledo, M. (1998). Estadística. 1ª edición 1992. México: Addison Wesley Longman de México, SA de CV.
Tornero, J., Pérez, A., & Gómez, F. (2006). Ciudad y confort ambiental: Estado de la cuestión y aportaciones recientes. (no. 80), pág. 147-182. Valencia, España: Cuadernos de geografía.
Tudela, F. (1982). Ecodiseño. México: UAM. Colección Ensayos.
UNE-EN ISO 7730. (2006). Ergonomía en ambientes térmicos. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los PMV y PPD, y especificaciones para el bienestar térmico.
Vélez, R. (1990). Diseño bioclimático y ecotécnicas. Evaluación y datos prácticos. México: UAM.
Vélez, R. (1992). La ecología en el diseño arquitectónico. Datos prácticos sobre diseño bioclimático y ecotécnicas. México: Trillas.
Venegas, C., & Francisco, R. (1990). La vegetación como una estrategia en el uso racional de la energía. II REUNIÓN NACIONAL SOBRE LA ENERGÍA Y EL CONFORT, pág. 296-298. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
Vidal, J., & Jáuregui, E. (1990). Evolución de la isla de calor en Toluca, Edo. de México. México: Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM. Obtenido de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal3/Procesosambientales/Climatologia/07.pdf
Voogt, J. (2004). Urban Heat Islands: Hotter Cities. pág. 7. Washington D.C, USA: American Institute of Biological Sciences. Obtenido de Romero y Sarricolea, 2006
Wright , D. (1983). Arquitectura solar natural. Barcelona, España: GG.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.