La Clase Mágica en Tabasco
Palabras clave:
La Clase Mágica, Estudios de casoSinopsis
La definición de La Clase Mágica (LCM) es un entramado de conceptos y teorías que se vierten y manifiestan en actividades lúdicas enfocadas al empoderamiento de grupos especialmente vulnerables. Nacido en los Estados Unidos de Norteamérica hace más de 25 años, el modelo surge con el propósito de facilitar la inserción de los niños migrantes latinos a la cultura americana.
Este libro recoge la experiencia de su aplicación en México, donde en el 2015 fue la base de un proyecto de investigación desarrollado por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El propósito fundamental era apoyar a niños de los últimos grados de nivel primaria en las asignaturas de español y matemáticas de escuelas en el estado de Tabasco, dado que los resultados de la prueba PISA en estas materias, en las evaluaciones más recientes, habían ubicado a la entidad en los últimos lugares.
Este texto desea convertirse en una base sobre la que descanses posteriores intervenciones, ya que ha demostrado aportar beneficios no sólo para los grupos atendidos, sino también para los estudiantes que participan en estas acciones.
Descargas
Referencias
Clifford, J. (1992). Unpacking fieldnotes. Notes on (Field) notes. In R. Sanjek (Ed.), Fieldnotes. The making of anthopology (pp. 47-70). USA: Cornell University Press.
Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna (C. Reynoso, Trad. 1a ed.). Barcelona, España: Gedisa.
Creese, A., Bhatt, A., Bhojani, N., & Martin, P. (2008). Fieldnotes in team ethnography: researching complementary schools. Qualitative Research, 8(2), 197-215.
Davidson, C. (2009). Transcription: Imperatives for Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods 8(2), 36-52.
Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Writing Ethnographic Fieldnotes (2a ed.). USA: The University of Chicago Press.
English, F. W. (1988). The Utility of the Camera in Qualitative Inquiry. Educational Researcher, 17(4), 8-15. doi:10.2307/1175685
Fetterman, D. M. (2010). Ethnography: Step-by-Step (3a ed.). USA: Sage Publications.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor (A. Cardín, Trad.1a ed.). España: Paidós
Geertz, C. (2003). Géneros confusos. La refiguración del pensamiento socia.l (C. Reynoso, Trad.). In C. Reynoso (Ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna (5aed., pp. 63-77). España: Gedisa.
Goffman, E. (2001). La representación de la persona en la vida cotidiana (H. B. T. Perren & F. Setaro, Trad. 1a ed.). Argentina: Amorrortu Editores.
Hall, E. T. (2001). La dimensión oculta (F. Blanco, Trad. 20a ed.). México: Siglo XXI Editores.
Husserl, E. (2012). Las conferencias de Londres. Método y filosofía fenomenológicos (R. L. S. Soberano, Trad.). Salamanca,
España: Ediciones Sígueme.
Jackson, J. E. (1990). Deja Etendu:The Liminal Qualities of Anthropological Fieldnotes. Journal of Contemporary Ethnography, 19(1), 8-43. doi:10.1177/089124190019001002
Ochs, E. (1979). Transcription as theory. In E. Ochs & B. B. Schieffelin (Eds.), Developmental pragmatics (pp. 43-71). New York: Academic Press.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social (J. Gómez, Trad. 1a ed.). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Schatzman, L., & Strauss, A. (1973). Field Research Strategies for a Natural Society (1a ed.). USA: Pearson.
Vásquez, O. (2003). La Clase Mágica: Imaging Optimal Possibilitties in a Bilingual Community of Learners (1a ed.). New
Jersey, EUA: Lawrence Erlbaum Associates.Vivanco, L. A. (2017). Field Notes. A Guided Journal for Doing Anthropology (1a ed.). USA: Oxford University Press.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos (V. Tozzi & N. Lavagnino, Trad. 1a ed.). Barcelona, España: Paidós.