El huerto escolar = Educación + Alimentación + Medio ambiente: Una alternativa para favorecer la seguridad alimentaria y afrontar el cambio climático

Autores/as

Nicolás González Cortés
UJAT
https://orcid.org/0000-0001-7336-4524

Palabras clave:

Medio Ambiente, Educación, cambio climático, Seguridad Alimentaria, Biodiversidad

Sinopsis

En los últimos años el cambio climático ha figurado como una de las mayores preocupaciones para la sociedad, la búsqueda de soluciones amigables para el medio ambiente, al igual que la imperativa de educar con conciencia ambiental a las nuevas generaciones, se han vuelto prioritarias.
La presente obra responde a estas necesidades, presentando no sólo un trabajo que reúne las experiencias compartidas de profesores y alumnos, sino también un recurso didáctico para la creación de un huerto escolar.
La elaboración del huerto escolar impulsa a la sensibilización de los jóvenes con el ambiente, fomentando el desarrollo de una inteligencia naturalista y una sana convivencia con los recursos naturales que le rodean.

Biografía del autor/a

Nicolás González Cortés, UJAT

Ingeniero Agrónomo  por el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 17  de Veracruz. Doctorado en Educación con Énfasis en Enseñanza de las Ciencias  por el Centro Internacional de Posgrado (CIPAC).

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, desde 2001. Miembro del Cuerpo Académico Desarrollo Sustentable UJAT-CA-227, en consolidación, del 2010 al 2021. Miembro del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.(COMEAA).

Citas

Acosta, A. (2000). Una propuesta para cubrir la disociación de lo natural y lo social. En del Río, N. (coord.). Ampliando el entorno educativo del niño. UAM, México. pp. 15-30.

Anónimo, (2005). Estamos gastando más de lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo. Evaluación de los ecosistemas del Milenio. PNUMA, Arendal, Noruega. 24 p.

Anónimo,(2006a).Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México. SEMARNAT, México, D. F. 255 p.

Anónimo (2006b). Capital natural y bienestar social. CONABIO, México, D.F. 71 p.

Antunes, C.A. (2006). Las inteligencias múltiples: cómo estimularlas y desarrollarlas. Edit. Alfa omega-NE narcea. Perú. ISBN 9972-205-36- 3. pp. 135-136.

Araiza, C.L. y Sánchez L.A. (1990). Horticultura doméstica. Edit. Trillas. México. 85 p.

Armstrong, T. (2000). Inteligencias Múltiples: Cómo descubrirlas y estimularlas en el aula. Edit. PAIDOS. México. pp. 8, 18-23, 56-61.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Edit. Paidós Educador. 280 p.

Barbero L., Cielo C., Navarro, A. y Tomates, F. (1993). Jugando a cuidar la salud. Programa de salud pública en la ciudad de Córdoba. Cooperación ítalo-argentina. Córdoba, Argentina, Ediciones Cincos, 2ª edición. Argentina.

Becerra M. A. (2007). La educación ambiental en las carreras que imparte la Universidad Autónoma de Chapingo. Tesis de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior. Chapingo, México. 13-17 y 148-161.

Bruce, B. (1998). Corn in the classroom. Developing Countries Farm Radio Network Paquete 48, guión 7. Emisión sobre la Escuela Sligoville. Jamaica.

Bueno, B. M. (2010) Manual práctico del huerto ecológico. Huertos familiares, escolares y urbanos. Edit. Fertilidad de la Tierra. 306 p.

Bravo, J. (2009). El calentamiento global y la problemática social. National Geographic Channel.

Camberos, C. M. (2000). La seguridad alimentaria de México en el año 2030. Revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México Ciencia Ergo Sum. 7(1): 49-55. ISSN 1405-0269.

Campbell, L., Campbell, B. y Dickenson D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S. A.

Cederstrom, T. (2002) Learning to grow: how school gardens can provide food for education. Food Forum Online, No. 61, 3rd quarter. www. foodaid.org/ff2002.htm.

Carrizo, L., Barbero, L.M., y Jewsbury, M.E. (1992). Educación alimentaria nutricional y huerta escolar: Proyecto Córdoba: subproyecto de Nutrición aplicada para el fomento de recursos alimentarios. Ministerio de Salud. Gobierno de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Castillo, A. García-Ruvalcaba S. y Martínez L.M. (2002). Environmental education as facilitator of the use of ecological information: a case stody in Mexico. The Journal of Environmental Education Research 8(4): 399-415

Cepeda, S. M. (1998). Prácticas de fitopatología agrícola. Edit. Trillas. México. 87 p. CONACYT. (2010). En línea: www.conacyt.mx. Consultado el 30 de Junio de 2010.

Corral-Verdugo, V. (2002). Avances y limitaciones en la medición del comportamiento pro-ambiental. En J. Guevara y S. Mercado (Coords.), Temas Selectos de Psicología Ambiental (pp. 483-509). México: FESI- UNAM, Fundación Libre, Greco.

Chauliac, M., Barros, T., Masse R. A.M. y Yépez, R. (1996). Huertos escolares en el medio rural andino. Alimentación, Nutrición y Agricultura, 16: 14-22.

Díaz, H. N. Horticultura Ecológica. Excma Diputación de Valladolid, España. 70 p.

Díaz, B. F. y Hernández R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232 p.

Díaz, P. (2007). El manual de horticultura ecológica del Valladolit y Madrid España Información nutrimental básica de acerca de quince de frutas y hortalizas

Enkerlin, E., Cano, G., Garza, R. A., Vogel, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Thomson. Eds. México.

Escalona, J. y Boada D. (2001). Evaluación de actitudes ambientales en estudiantes de ciencias. Educere 5(15):302-306.

FAO, PESA (s/a) Alianza contra el hambre huertos escolares. Nicaragua.

FAO, Telefood. (2004). Perú: Cultivando el huerto y la mente. Sitio Web de Telefood www.fao.org/food/spanish/stories/projects.htm

FAO, (2006a). Seguridad alimentaria y nutrición: conceptos básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica. En línea http://www.fao.org.

FAO, (2006b). Crear y manejar un huerto escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia, Roma. 122 p.

FAO, (2010). Manuales para huertos escolares. http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM: Sitio Web de Telefood.

FDA, (2001). Methods to reduce/eliminate pathogens from fresh and fresh- cut produce En: Analysis and Evaluation of Preventive Control Measures for the Control and Reduction/Elimination of Microbial Hazards on Fresh and Fresh-Cut Produce http://www.cfsan.fda. gov/~comm/ift3-5.html

Fraijo, B., Tapia, C. y Corral-Verdugo, V. (2004). Efectos de un programa de educación ambiental en el desarrollo de competencias proecológicas. En AMEPSO (Eds.): La Psicología Social en México, Vol. X. México: AMEPSO

Fraj, Andrés E. y Martínez Salinas E. (2005). El nivel de conocimiento medioambiental como factor moderador de la relación entre la actitud y el comportamiento ecológico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Universidad de Zaragoza. 11(1):223-243.

Flores, (1999). Test de inteligencias múltiples. En línea: (http://quizfarm.com/quizzes/Inteligencias+Multiples/profesorrod/test-de- inteligencias-multiples/. (Fecha de consulta, 8 de mayo de 2010).

Ferrándiz, C., Prieto, M. D., Bermejo, M. R., y Ferrando, M. (2006). La inteligencia. Revista Española de Pedagogía. Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. (233),15.

Fuentes, T. (2010). Comedores escolares ecológicos. En memoria del IX congreso SEAE, Lleida, España.

Herrera, X. K. (2012). Año Internacional de la biodiversidad biológica, un llamado puntual a la conciencia ciudadana. Revista DIALOGOS, CCYTET. 33: 18-25.

Hess, S., Suárez, E. y Martínez-Torvisco, J. (1997). Estructura de la conducta ecológica responsable mediante el análisis de la teoría de facetas. Revista de Psicología Social Aplicada, 7: 97-112.

Hines, J., Hungerford, H. &Tomera, A. (1987). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behavior: A meta-analysis. Journal of Environmental Education. : 2: 1-8.

Hungerford, H. R. & Volk, T. L. (1990). Changing learning behaviour through environmental education. Journal of Environmental Education 21,8-12.

Hyun, E. (1999). El cerebro humano ecológico y la inteligencia naturalista de los niños pequeños en las perspectivas de desarrollo y la cultura y prácticas apropiadas (DCAP). En línea: http://ruby.fgcu.edu/ courses/ehyun/10041/brain_development_and you.htm (fecha de consulta 4 de diciembre de 2011). INEGI. (2000). www.inegi.gob.mx

Leff, E. (1993) La formación en la perspectiva de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda 21. Educación ambiental y universidad. En: Curiel-Ballesteros A (comp) Educación ambiental y universidad. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 175 pp.

Jaime, P., Ribeiro I., de Moura E. y Carvalho D. (2009). Factores asociados con consumo de frutas y hortalizas en Brasil, 2006. Rev SaúdePública. 43(Supl 2):57-64.

Jerison, H.J. (1973). Evolution of the Brain and Intelligence. New York: Academic Press.

Keer, D. H. (1976). Educational Policy: Analysis, Structure and Justification.Nueva York: David McKay Company, Inc., p. 249. http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at03/PRE1178909659.pdf (fecha de consulta 20 de diciembre de 2011).

Galindo, P. y Hernández N. (2010). Educación alimentaria en la escuela: experiencias en el medio educativo. En memoria del IX congreso SEAE, Lleida, España.

Galdeano, E. y Jaén M. (2002). Análisis del consumo de frutas y hortalizas en España: una aplicación del sistema de demanda inversa. Estudios Agrosociales y Pesqueros. (198):123-149.

Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences. Basic Books. Castellano Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos.

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro una aproximación cognitiva a la realidad. México: Paido. Consultada versión electrónica. En línea: http://books.google.com.mx/books?id=z8UU1a- (Fecha de consulta 10 de septiembre de 2011).

Gardner, H. (1999). La Inteligencia Reformulada: Las Inteligencias Múltiples en el siglo XXI . n.d., New York: Basic Books.

García, A.G.A. (2005). Las inteligencias múltiples en la escuela secundaria: El caso de una institución pública del estado de México. Revista interinstitucional de investigación educativa. Vol 6, No. 012. pp. 34-35.

García, Ruíz Mayra (2007). Los Conocimientos Ambientales De Estudiantes Universitarios. En Línea: IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, 2007. http://www.comie.org.mx/ congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at03/PRE1176230766. pdf (consultado el 20 de octubre de 2012).

García, N. M. T. (2009). Cuadernos de Información y Comunicación. La dimensión comunicativa de las inteligencias múltiples, 14 (141):17.

García, A. (2009). La alimentación escolar, nutrición en el crecimiento y desarrollo. Nutrición Hoy. Vol. 5 No. 3. pp. 3.

Gatgens, G. (2003). Inteligencias Múltiples: Enseñar a los niños en la forma en que ellos aprenden. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Garmendia, G. y Vero S. (2006). Métodos para desinfección de frutas y hortalizas. Facultad de Química. UDELAR. Horticultura: Tecnología poscosecha. 19 p. En línea: http://www.horticom.com/revistasonline/horticultura/rh197/18_27.pdf (Fecha de consulta 24 de septiembre 2012).

González, E (2000). La educación ambiental en México: logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio. Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, 21-26 de octubre, Caracas, Venezuela http://www.anea.org.mx/Pub_Edgar_Gonzalez.htm (8 de noviembre de 2008)

González, C.N y Baños D.M.I. (2010). Los sistemas agroforestales: un recurso didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de cultura ambiental. En: 1er. Congreso regional de didácticas de la ciencias. Campeche, México. pp. 124-129.

González, C. N., Baños D.M.I., Jiménez V.R. y Magaña C.A (2010b). Evaluación de las inteligencias múltiples en alumnos de la materia de educación ambiental de la DAMR-UJAT. En Memoria del 4to. Foro de innovación educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

González, C. N., Baños D.M.I. y Jiménez V.R. (2010c). Análisis químico y evaluación de un abono orgánico en germinación y desarrollo de plántulas de neem (AzadirachtaindicaJuss). En: memoria electrónica de la Semana de investigación y video científico 2010. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

González, H. A. (2011). Educación ambiental para la sustentabilidad: Estado de conocimiento de su incorporación e implicaciones. En las IEAS del estado de México, 2001-2011. En memoria del 2 congreso internacional de educación ambiental para la sustentabilidad, innovación educativa. Chapingo México.

González, C. N. (2012). El huerto y el sistema 10R: una forma de fomentar educación ambiental en la Escuela. Revista Diálogos. 39(1)13-18.

Guevara, M. J. y Rodríguez A. C. (2002). Localización de actitudes proambientales. Revista de Psicología. 11(02):93-109.

Guerrero, F. (2010). Inteligencias múltiples. En línea: http://www.inslujan. edu.ar/Docentes/Capacit/INTELIGMULTIPLES.pdf (fecha de consulta 20 de septiembre de 2011).

Gros, A. (2010). A comer: manual para la introducción de alimentos ecológicos y de proximación en las escuelas. Edit. Generalitat de Catalunya. España.104 p.

La palma, F. (2008). La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación. Recuperado el 16 de noviembre de 2006 de www.lapalmacosultin. com Revista Educare Vol. XII, N° 1, 135-149, ISSN:1409-42-58.

Lastra, L.G., Escudero, M.C., Roldán F., Hernández M. E., Patricia H.T. A., Gerardo L. F., (1998). Prevalencia de desnutrición en menores de cinco años de Tabasco. En Línea.

Larson, L. R., Castleberry S. B. y Green G.T. (2010). Environmental Orientations of Children from Different Gender, Age, and Ethnic Groups. Journal of Park and Recreation Administration. 28(3):95-113.

Leff, E. (1993). La formación en la perspectiva de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda 21. Educación ambiental y universidad. En: Curiel-Ballesteros A (comp) Educación ambiental y universidad. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México, 175 p.

Lizano, P. K., Umaña V. M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Educare 12(1):135-149.

Lizano, K. y Umaña, M. (2005). Aplicación de una propuesta curricular basada en la teoría de las Inteligencias múltiples con niños de 5 y 6 años en un Jardín Infantil Público. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

López, T.M. (2006). Horticultura. Edit. Trillas. México. 386 p.

López, Puga Jorge y García García Juan (2007). Valores, Actitudes y Comportamiento Ecológico Modelados. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 8(1y2), 159-175.

Lucas, S. L. (2006). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.

Martín, I., Mercader O., Macías C. (2006). Intervenciones para promover el consumo de hortalizas y frutas en Cuba. Revista Chilena de Nutrición. 33(supl.1): 301-305.

Martimportugués, C., Canto, J. y Hombrados, M. (2007). Habilidades proambientales en la separación de la basura y depósito de residuos sólidos urbanos. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 1(2):1-92.

Macías, M. A. (2002). Psicología desde el Caribe. Las múltiples inteligencias. (27)12.

Ministerio de Educación de Brasil (2007). El huerto escolar en la enseñanza básica para la educación alimentaria, nutricional y ambiental. En III Congreso Internacional de Alimentaçión Escolar para América Latina. Recife – Brasil.

Mena, P. J. A. (2007). Desarrollo de proyectos de educación ambiental en la transversalidad del currículo costarricense. IX Congreso Nacional de Ciencias, Exploraciones dentro y fuera del aula, Instituto Tecnológico De Costa Rica, Cartago Costa Rica. En Línea http:// www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2007/JoseMenaPereira. pdf (Fecha de consulta 10 de enero de 2012).

Mora, A.y Vindas V. (2002). Sistematización del diseño de una propuesta curricular basada en la teoría de las inteligencias múltiples para niños de 5 y 6 años. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Murqueitio, R. E. (2011). Retos y progresos de la ganadería sostenible. En memoria del XI Simposio Internacional y VI Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, San Luis Potosí, México.

Navarro, A. y Cristaldo, P. (2003). Hacia una didáctica de la nutrición. Serie Ciencias de la Salud. Córdoba, Argentina, Editorial Científica Universitaria Universitas, 2ª ed., 1ª reimpr.

Nieto, C. M. L. (2003). La perspectiva ambiental en la agronomía en México y su relación con la formación profesional En memoria del 1er foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 22 p.

OMS, (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. En línea: www.http://www.who.int/dietphysicalactivity/ fruit/es/index.html. Consultado el 20 de noviembre de 2010.

Palomo, I., Gutiérrez M., Astudillo L., Rivera C., Torres C., Guzmán L., Moore- Carrasco R., Carrasco G. y Alarcón M. (2009). Efecto antioxidante de frutas y hortalizas de la zona central de Chile. RevistaChilena de Nutrición. 36(2):152-158.

Pearse J. M. (1997) animal learning and cognition. Psychology Press, Exeter. Pelayo, C. (2003). Las frutas y hortalizas como alimentos funcionales. Contactos. (47):12-19.

Pérez, L. (2007). Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. En: Trastornos de la Conducta Alimentaria. pp. 600-634.

Prado, U.G. (2005). Tecnología de producción comercial de chile habanero (CapsicumchinensesJacq). Gobierno del estado de Tabasco, ISPROTAB. 44 p.

Prado, U. G. (2005). Producción comercial de tomate en Tabasco. Gobierno del estado de Tabasco, ISPROTAB. 45 p.

Ramírez A. J. y Ramírez C. G. (2005). Educación ambiental: conocer, valorar y conservar. En línea: http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ ecofrontera/ecofront20/ecofront20/ramirezramirez20.pdf

Reyes, E. F. y Bravo M. M. T. (2008). Educación ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales y prácticas. UNACh-UNAM, México.

Ripoll, C. V. (s/a) Proyecto de Educación Ambiental: El Huerto Escolar Ecológico. Valencia, España. 21 p.

Rivera, Jacinto Marco y Rodríguez Ulloa Claudia (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 26(3):338-342.

Rodríguez, R. R. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios de electrónicos de comunicación. Investigación en salud. Universidad de Guadalajara. México. 7(2):95-98.

Rodríguez, C. R. M. y Zaragoza R. J. L. (2011). Inteligencias múltiples, resultado de un estudio aplicado a estudiantes mujeres en la universidad autónoma Chapingo. En 2 Congreso internacional de educación ambiental para la sustentabilidad, innovación educativa. Chapingo, México.

Romero, C. G. (2006). ¿Cómo se manifiesta y estimula la inteligencia naturalista?. Facultad de psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. 4 p.

SEP. La Educación superior en México. En Línea ww.sep.gob.mx. (Fecha de consulta 10 de septiembre, 2011).

Segura, O. J. E., Villaseñor B. S. J. y Omtioveros E. C. (2006). Estrategias de prevención y tratamiento de la obesidad en regiones geográficas definidas en México. Invetigación en salud. Vol. 7 Num. 002. Universidad de Guadalajara. México. pp. 72-73.

Sifri Z., Ag Bendech, M. y Baker, S.K. (2003). Programas de salud escolar en Burkina Faso: la experiencia de Helen Keller International. Alimentación, Nutrición y Agricultura, 33: 54-61.

Tisié L. M. T. (2008). El origen multifactorial de la obesidad. UNAM, Revista de educación bioquímica. 27(1).

Tobasura A. I. y Sepúlveda G. L. E. (1997) PROYECTOS AMBIENTALES

ESCOLARES. Estrategia para la formación ambiental. Santafé de Bogotá: Magisterio. 113 p.

Valadez, L. A. (1996). Producción de hortalizas. Edit. UTEHA. México. 290 p.

Valverde, H. (2003). Aprendo haciendo. Material didáctico para la educación Preescolar. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Wanasinghe, A. D. (2003). From School Garden to Home Garden. Integrated Food Security Programme.

Kremarova J. (2009). E. O. Wilson´s concept of biophilia and the environmental movement in the USA. Klaudyán 6(1-2):4-17.

Wellman H. M. (1995) Desarrollo de la teoría del pensamiento en los niños. Biblioteca de psicología. 352 p. www.ipm.ucdavis.edu); EMBRAPA "Cultivo de tomate para industrialização, Pragas e métodos de control".www.embrapa.br;Biobest Biological Systems

Zudaire, M. (2010). Huertos escolares como oportunidad de educación alimentaria. En línea www.fao.org (fecha de consulta 13 de junio de 2011).

Publicado

September 26, 2019

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-150-3