Finanzas públicas y salud: Propuesta metodológica para una política de estado en salud en México
Palabras clave:
Metodología, Salud y sociedad, Políticas públicasSinopsis
Las finanzas públicas, como disciplina científica, encuentran su origen en el reconocimiento por parte del Estado de su obligación de satisfacer requerimientos de justicia social por medio de la provisión de ciertas necesidades básicas que la sociedad en su conjunto, y el hombre en lo particular, consideran como elementos básicos para la convivencia social. Por ello, la ciencia de las nanzas públicas, de nida como el conjunto de elementos que intervienen en la captación de ingresos, su administración y ejercicio vía gasto público que efectúa el Estado para satisfacer las necesidades de una sociedad; tiene una fuerte carga axiológica derivada de las preocupaciones de justicia social con respecto a problemas que no han logrado aún una respuesta satisfactoria. Respuesta que, más que talento económico, requiere de una fina y profunda sensibilidad social. De esta manera y por su profunda connotación social, se dice que las nanzas públicas constituyen un fenómeno sociocultural que se manifiesta en un espacio y tiempo determinado.
Descargas
Referencias
Abbagnano, N. (1972). Diccionario de Filosofía. Cuba: Instituto Cubano del Libro.
Arredondo, A. (1999). Economía de la Salud para América Latina. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas.
Acosta, J. (2002). Bioética para la Sustentabilidad. Cuba: Publicaciones Acuario.
Acosta, J. 1995). Tendencias del debate bioético contemporáneo. Boletín del Ateneo Juan César García, volumen 3 (3-4), pp. 35-49.
Aguilar. F. (2007). La hechura de las políticas públicas. Colección Antologías de Política Pública. Segunda antología. México: Porrúa.
Aguilar. F. (2007). El estudio de las políticas públicas. Colección Antologías de Política Pública. Primera antología. México: Porrúa.
Aguilar. F. (2007). Problemas públicos y agenda de gobierno. Colección Antologías de Política Pública Tercera antología. México: Porrúa.
Aguilar. F. (2007). La implementación de las políticas públicas. Colección Antologías de Política Pública. Cuarta antología. México: Porrúa.
Albi, E. (1999). Teoría de la hacienda pública. 2da edición. Barcelona: Ariel Economía.
Álvarez, S. (s/f). Temas de Medicina General Integral. Vol. I. Salud y Medicina. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
Armas, A. (1999). Conciencia y ecofilosofía, en Acosta, J., Cuba Verde. Cuba: José Martí.
Abad, J., y Díaz, C. (1999). Historia de la Filosofía. España: McGraw-Hill.
Alonso, V. (2003). Consumo de medicamentos y equidad en materia de salud en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 82 (13) 6.
Aguayo, S. (2002). México en cifras. México: Grijalbo.
Ayala. J. (2000). Diccionario moderno de economía del sector público. México: Diana. Banco de Comercio Exterior de México (2003). Pobreza: desarrollos conceptuales y metodológicos. México: Revista de Comercio Exterior, volumen 53, núm. 5.
Banco de Comercio Exterior de México (2003). Pobreza: realidades y políticas. México: Revista de Comercio Exterior, v. 53, núm. 6.
Bartholomew, D., Steele, F. y Moustaki I. (2000). The analysis and interpretation of multivariate data for social scientists. Estados Unidos: Chapman and Hall/CRC.
Bertalanffy, L. (1981). Teoría general de sistemas. España: FCE.
Beverido, F. (1998). La Tesis. Manual para la elaboración de tesis. Textos universitarios. México: Universidad Veracruzana.
Bezold, C. (1998). Atención a la Salud en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Perspectivas para lograr salud para todos. México: Institute for Alternative Futures-Fundación Mexicana para la Salud.
Brea, F. y Luis, O. (2001). Preludios a la Postmodernidad. Ensayos filosóficos.
República Dominicana: Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Brena, S. (2004). El derecho y la salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
BID-FUNSALUD-INSPM-OPS-OMS (Enero/Marzo, 2003). Núcleo de Acopio, análisis y difusión de información sobre iniciativas de reforma. In Memoriam Juan Luis Londoño. Boletín trimestral 15.
BID-FUNSALUD-INSPM-OPS-OMS. (Julio/Septiembre, 2003). Núcleo de Acopio, Análisis y Difusión de Información sobre Iniciativas de Reforma. Informe de la Comisión de Macroeconomía y Salud: su relevancia para la región de América Latina y el Caribe. Boletín trimestral 13.
Organización Panamericana de la Salud (1999). Bioética. Temas y perspectivas de Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica 527, VII, Estados Unidos.
Bobbio, N. (1995). Diccionario de Política. Traducción de Raúl Crisafio. México: Siglo XXI.
Breilh, J. (1989). Epidemiología, economía, medicina y política. México: Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS) de Quito, Ecuador.
Bunge, M. (s/f). Sistemas Sociales y Filosofía. Argentina: Editorial Sudamericana.
Bunge, M. (2000). La Ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Siglo Veinte.
Cárdenas, J. y Cosme, J. (2000). Eficiencia en la Atención Primaria de la salud. Serie Desarrollo de la Representación OPS/OMS CUBA. Núm. 24-2000.
Cosme, J. (1999). Economía y Salud. Conceptos, retos y estrategias. Serie Desarrollo de la Representación OPS/OMS CUBA. Núm. 22-1999.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1999). Sobre ética, empresa y estado de bienestar. En La empresa ante la crisis del estado de bienestar. España: Miraguano Ediciones.
Colectivo de autores (2000). Filosofía y sociedad. 2 tomos. Cuba: Félix Varela.
Castro, D. y Balart, F. (2002). Cuba. Amanecer del tercer milenio. Cuba: Ciencia, Sociedad y Tecnología. Editorial Científico-Técnica.
Castro, D. y Balart, F. (2000). Ciencia, innovación y futuro. Cuba: Ediciones Especiales. Instituto Cubano del Libro.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Castellanos, P. (1991). Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud
según condiciones de vida. Estados Unidos: OPS/OMS.
Centro Interamericano de Seguridad Social-IMSS-México (1999). Fundamentos de la economía de la salud. México. Colegio Nacional de Profesores e Investigadores de Derecho Fiscal y Finanzas
Públicas, A.C. (1998). Financiamiento del Gasto Público. México: Trillas.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (1995). Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. Serie de capacitación en investigación sobre sistemas de salud. Canadá. 2.
Colectivo de autores (2003). La economía de la salud. Un camino en la búsqueda de la eficiencia. Cuba: Prensa Latina.
Colectivo de autores (1987). Filosofía y medicina. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Colectivo de Autores (2003). Economía y desarrollo, edición especial. Cuba: Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1997). La brecha de la equidad. Chile: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1997). Panorama social de América Latina. Chile: Naciones Unidas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2000). México: Ediciones Fiscales ISEF.
Chávez, J. (2000). Para recobrar la confianza en el gobierno. Hacia la transparencia y mejores resultados con el presupuesto público. México: Fondo de Cultura Económica.
Chávez, J. (2000). Propuesta de un análisis ético e interdisciplinario para diseñar y evaluar las políticas públicas. Revista Panamericana de la Salud. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Consejo Nacional de Población, CONAPO-MEXICO (2001). Índices de Desarrollo Humano 2000. Colección Índices Sociodemográficos. México.
Consejo Nacional de Población CONAPO-MEXICO (2001). Índices de Marginación 2000. Colección Índices Sociodemográficos. México.
Crossman, R. (2000). Biografía del Estado Moderno. Traducción de J. A. Fernández de Castro, 2da. reimp. México: Fondo de Cultura Económica.
Dietrich, H. (2000). El fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. México: Océano.
Ministerio de Salud Pública de Cuba- Representación de la OPS-OMS en Cuba
(2003). La Economía de la Salud. Un camino en la búsqueda de la eficiencia. Cuba: Editorial Prensa Latina.
Colectivo de Autores (1987). Filosofía y Medicina. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Day, R. (1994). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Dieterlen, P. (1994). La noción de justicia en la Teoría Contractualista de Rawls, en Colectivo de Autores, Intersticios de Filosofía y Política. Publicación semestral de la Escuela de Filosofía de la Universidad Intercontinental. Año 1/Núm. 1.
Díaz, E. (1991). Ideas Robadas. Argentina: Biblios.
Dietrich, H. (1998). Nueva guía para la investigación científica. México: Colección Ariel.
Delgado, C. (compilador) (1999). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Cuba: José Martí.
Di Gropello, et. al. (1988). La descentralización de la educación y la salud. Un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. Chile: CEPAL.
Drummond, M. (1991). Métodos para la evaluación económica de los programas de atención de la salud. España: Editorial Díaz de Santos.
De la Fuente, R. (1998). Hacia la federalización de la salud en México. México: Consejo Nacional de Salud.
De la Fuente, R. y Mercedes, J. (1998). La descentralización de los servicios de salud: una responsabilidad compartida. México: Consejo Nacional de Salud.
Del Villar, F. (1990). Problemas éticos de la tecnología médica, en Colectivo de autores, Bioética. Temas y perspectivas, Publicación Científica núm. 527,
Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Donaldson, C. y Mugford M. (2002). Economía de la salud basada en la evidencia. Colombia: BMJ Books.
Durr, H. (1999). ¿Podemos edificar un mundo sustentable, equitativo y apto para
vivir? En Cuba verde: en búsqueda de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Cuba: José Martí.
Eco, U. (1997). Kant y el ornitorrinco. Italia: Lumen, S.A.
Eco, U. (2004). Cómo se hace una tesis. 5ta. reimp. España: Gedisa.
Fundación Mexicana para la Salud (1997). Economía y salud. Propuestas para el avance del sistema de salud en México. México.
Fabelo, J. (1999). ¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado? En Cuba verde: en búsqueda de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Cuba: José Martí.
Frenk, J. (1994). Economía y salud. Propuestas para el avance del sistema de saluden México. Informe Final. Serie Economía y Salud. México: Fundación Mexicana para la Salud.
Frenk, J. (1994). La Salud de la Población. Hacia una nueva salud pública. México: SEP-FCE-CONACYT.
Frenk, J., y Gómez, O. (2002). Los Sistemas de Salud frente a la Globalización. Núcleo de acopio, análisis y difusión de información sobre iniciativas de reforma. Boletín trimestral núm. 14. México: BID-FUNSALUDINSPM-OMS.
Fukasaku, K., y Hausmann, R. (1998). Democracia, descentralización y déficit presupuestarios en América Latina. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Fundación Panamericana para la Salud (1995). Innovaciones de los sistemas de salud. Una perspectiva internacional. México: Editorial MédicaPanamericana.
Fundación Mexicana para la Salud (1997). Observatorio de la salud. Necesidades, servicios, políticas. Serie Economía y Salud. México.
Fundación Mexicana para la Salud (1994). Economía y salud. Propuestas para el avance del sistema de salud en México. Informe Final. Serie Economía y Salud. México.
Fundación Mexicana para la Salud (1996). Economía y salud. Propuestas para el avance del sistema de salud en México. Visión general. México.
Fundación Mexicana para la Salud, SIDALAC, ONUSIDA y SSA México (2002). Sistemas de información de respuestas nacionales contra el SIDA: indicadores financieros. Cuentas Nacionales en VIH/SIDA. México 1999-2000. México.
Fundación Mexicana para la Salud (2000). Hacia un México más saludable. Una visión del sector privado. Serie Economía y Salud. V. 17. México.
Fundación Mexicana para la Salud (1997). El Sistema de Cuentas Nacionales de Salud en México. Serie Economía y Salud. Vol. 15. México.
Fundación Mexicana para la Salud (1999). La regulación de la atención de la salud. Serie Economía y Salud. Vol. 16. México.
Fundación Mexicana para la Salud (2001). La reforma de la salud en México. Serie Economía y Salud. Vol. 18. México.
Fundación Mexicana para la Salud (2001). Research on Health Policies and Systems: FUNSALUD’s Interest in the Matter. Vol. 35, Suiza.
Fundación Mexicana para la Salud (2002). La salud, valor universal que unifica. Núm. 37. México.
Fundación Mexicana para la Salud (2002). Opportunities for the Pharmaceutical Industry in the Institute of Genomic Medicine of Mexico. México.
De la Fuentes, J. R. (1960). Psicología Médica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallino, L. (2004). Globalización y desigualdad. México: Océano.
Garret, M. (2001). Futuros de Salud. México: OPS-OMS-McGraw Hill.
García, J. (1997). Descentralización integral de los servicios de salud en Tabasco. México: Revista Salud en Tabasco, 3(1).
García, J. (1996). Experiencias de descentralización y garantía de calidad en servicios de salud. México: Revista Salud en Tabasco, 2 (1).
García, J. (2002). Justicia social y salud pública. México: Revista Salud en Tabasco, 8(1).
García, J. (2003). El Programa del Seguro Popular de Salud en México. Un análisis económico. México: Revista Salud en Tabasco, 9 (1).
García, J. (2004). Bioética, Salud Pública y Tecnología Médica. México: Revista Salud en Tabasco, 10(1-2).
Gracia, D. (s/f). La Bioética Médica. Estados Unidos: OPS. Publicación Núm. 527.
Giddens, A. (2000). La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia. México: Taurus.
Gómez, P. (1997). La antropología compleja de Edgar Morin. 'Homo complexus'., España: Universidad de Granada.
González, P. (2003). La democracia en México. 1ra. edición cubana. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Guadarrama, P. (2001). Humanismo en el Pensamiento Latinoamericano. Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.
Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debate sobre el Liberalismo Político. Barcelona: Paidós.
Hernández, F. y Loyola, I. (2006). Salud pública. El milagro invisible. México: Gerencia de Instituciones en Salud,.
Hair, J., Anderson, R., y Tatham, R. (2000). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Horis, S. (2000). Economía y salud en tiempos de reforma. Un camino crítico entre equidad y exclusión. Argentina: Editorial Universidad Nacional de la Plata.
Instituto de Estudios de la Revolución Democrática (2002). México, Reforma fiscal política, política económica y deuda pública. México.
Instituto Nacional de Salud Pública (2002). Análisis de costos de intervenciones y programas de salud. México: Centro de Investigaciones en Salud Poblacional.
Instituto de Políticas Públicas y Estudios del Desarrollo-UDLA (2004). Informe de la Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud. Versión para el diálogo con la sociedad. México.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002. Estados Unidos: Mundi-Prensa 2002.
Izazola, J. (2003). El financiamiento de las respuestas nacionales contra el SIDA en América Latina y el Caribe y el flujo de financiamiento internacional. México: Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Jarquín, E. y Caldera, A. (2000). Programas sociales, pobreza y participación ciudadana. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Jeannot, F. (2000). Tercera vía. La nueva economía mixta que impone el pragmatismo. México: Plaza y Valdés.
Kelsen, H. (1992). ¿Qué es la Teoría Pura del Derecho? Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. México: Fontamara.
Kliksberg, B. (2002). Ética y desarrollo. La relación marginada. Argentina: ElAteneo-BID.
Kottow, M. (1996). Esbozo multicultural del principalismo bioético. Chile: Cuadernos del Programa Regional de Bioética OP/OMS, No. 2.
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the Health of Canadians Ottawa, Health and Welfare. Canadá: Organización Panamericana de la Salud.
Laudan, L. (2002). Medicina coercitiva: paternalismo y salud pública, en Colectivo de autores, Responsabilidad y Libertad. México: UNAM-FCE.
Le Bonniec, Y. (2006). Crecimiento equidad y ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.
Locke, J. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil. España: Alianza Nacional.
Llera de la, E. (2001). Salud, modo y estilo de vida, en Álvarez, R. Temas de medicina general integral. Vol. 1. Salud y Medicina. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Lusting, N. (2005). Invertir mejor en salud es saludable, en revista Este País. Tendencias y opiniones. 168.
Marchesi, J. y Sotelo, J. (2002). Ética, crecimiento económico y desarrollo humano. Madrid: Trota.
Maquiavelo, N. (2000). El Príncipe. México: Ediciones Leyenda, S.A.
Secretaría de Salud de México (2003). México. Salud 2000. Información para la rendición de cuentas. México.
Montesano, J. (2001). Manual de planeación estratégica en un sistema de salud. México: Auroch.
Martínez, R. (2000). Teoría de la elección pública. México: Universidad Veracruzana.
Martínez, R. (1988). Justicia social y bienes públicos. México: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales.
Martínez, R. (1999). Justicia imparcial, constitución y procedimientos generales. México: Universidad Veracruzana.
Martin, S. H. (1999). La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (2001). Ciencia e innovación tecnológica. Documentos rectores. Cuba: Editorial Academia.
Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Oficina de inversiones (2000). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de salud. Perú: Editor.
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Antropos.
Morin, E. (1981). El método, I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1983). El método, II: La vida de la vida. Madrid: Cátedra
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia:UNESCO.
Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.
Morin, E. (1988). El método, III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1992). El método, IV: Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2003). El método, V: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.
Morin, E. y Kern, A. B. (1993). La Reforma del pensamiento. Barcelona: Editorial Kairós.
Nigenda, G. (2003). Descentralización y programas de salud reproductiva. México: Fundación Mexicana para la Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.
Organización Mundial de la Salud (2001). Macroeconomía y Salud: Invertir en Salud en Pro del Desarrollo Económico. Suiza: Informe de la Comisión Sobre Macroeconomía y Salud.
Organización Mundial de la Salud (2000). Macroeconomía y salud: Invertir en salud en pro del desarrollo económico. Suiza.
Organización Panamericana de la Salud. (2000). Harvard Center for Population and Development Studies. Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud (1987). Economía de la Salud. Boletín
de la Oficina Sanitaria Panamericana. 103(6). Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud, Banco Mundial (2002). La calidad del crecimiento. Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud (1999). Bioética. Temas y perspectivas. Estados Unidos: Publicación Científica Núm. 527.
Organización Panamericana de la Salud (2002). La medición de las desigualdades de salud, en Revista Panamericana de Salud Pública. 12(6). Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud (2002). Pan American Journal of Public Health. 12(5). Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud (2002). Salud y desarrollo humano en la nueva economía. Contribuciones y perspectivas de la sociedad civil en las Américas. Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud (2002). La salud en las Américas. Vol. I y II, Publicación Científica y Técnica número. 587. Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud, Fundación Rockefeller (2002). Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción. Publicación científica y técnica No. 585. Estados Unidos.
Organización Panamericana de la Salud (2002). La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción.
Estados Unidos.
OCDE (2005). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud. México. Pan American Health Organization (2001). Equity & Health. Views from the Pan American Sanitary Bureau. Ocassional Publicaction núm. 8. Estados Unidos.
Pellegrini, A. (2000). Ciencia en Pro de la Salud. Notas sobre la organización de la actividad científica para el desarrollo de la salud en América Latina y el Caribe. Estados Unidos: OPS.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002. Ediciones Mundi-Prensa, Estados Unidos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003). Informe sobre desarrollo humano. México 2002. Ediciones Mundi-Prensa, México.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010. Edición del vigésimo aniversario. Ediciones Mundi-Prensa, México.
Rodríguez, J. (1995). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: estilos de vida y salud, en Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
Rawls, J. (1976). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una formulación. Barcelona: Paidós.
Rousseau, J. (2001). El contrato social. México: Edivisión Compañía Editorial. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias (2003). The royal society. Ciencia. Nuevos materiales del siglo XXI. 54(1).
Revista Contralínea. Periodismo de Investigación (2003). El mercado negro de la salud. Año 1. Núm. 9, México.
Saguier, J. (2002). Conciencia, ética y valores humanos. En ética y desarrollo. La relación marginada. Argentina: El Ateneo-BID.
Salana, P., Marques, J. y Lautier, B. (2005). Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.
Secretaria de Salud (2002). Salud: México 2001. Información para la rendición de cuentas. México: Talleres Gráficos de México.
Secretaría de Salud (2002). Sistema nacional de información en salud 2001-2006. México.
Secretaría de Salud (2002). Programa de acción en materia de evaluación del desempeño 2001-2006. México.
Secretaría de Salud (2001). Síntesis ejecutiva. Gasto público en salud 1999-2000. México.
Secretaría de Salud (2011). Sistema de protección social en salud. Informe de resultados enero-junio de 2011. México.
Secretaría de Salud (2011). Rendición de cuentas en salud 2010. México.
Secretaría de Gobernación de México, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Foro de Federaciones (2003). Federalismo y políticas de salud. Descentralización y relaciones intergubernamentales desde una perspectiva comparada. México.
Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. México: Plaza&Janés.
Stiglitz, J. (1997). La economía del sector público. España: Antoni Bosch.
Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Serie Pensamiento Contemporáneo, 1ra. reimp. España: Paidós.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. 1ra. Edición México: Planeta.
Vargas R. (1995). Notas para una bioética ambiental, en Temas de Bioética ambiental, Colección Textos y Manuales. Colombia: Centro Editorial Javeriano.
Warner, K. y Luce, B. (s/f). Análisis de costo-beneficio y costo eficiencia en la atención de la salud. Principios, prácticas y potencialidades. México: Fondo de Cultura Económica.
White, K., Frenk. J. y Ordoñez, C. (1992). Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2001). Macroeconomics and Health: Investing in Health for Economic Development. Canadá.
Organización Mundial de la Salud (2002). UNAIDS. The HIV epidemic in Latin America and the Caribbean: impact and response. A multidisciplinary view. Suiza: Lippincott Williams & Wilkins.
Organización Mundial de la Salud (2002). Implications of the Doha Declaration on the Trips Agreement and Public Health. HEALTH economics and Drugs. Serie EDM núm. 12. Suiza.
Zanier, J. (1998). Criterios de justicia en la distribución y asignación de recursos en salud. Argentina: Ediciones Suárez, Mar del Plata.