Alcohol: De elixir de los dioses al consumo consuetudinario

Autores/as

Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo
http://orcid.org/0000-0002-7349-1221

Palabras clave:

Religión, Sociedad, Bebida embriagantes

Sinopsis

Este libro tiene como objetivo describir y analizar cuál es el contexto social de la ingesta de bebidas embriagantes como fenómeno sociocultural entre la población en México, país en el que el 10% de las enfermedades están asociadas con esta práctica.  

Para dar cuenta de una problemática compleja, se explican los conceptos de adicción, dependencia y tolerancia, y la clasificación de las sustancias psicoactivas. También se muestra cualitativa y cuantitativamente el panorama social de la ingesta de alcohol en el país. Se incluyen dos historias de vida para analizar cómo el consumo de alcohol forma parte de la construcción de la identidad en los sujetos contemporáneos. Y finalmente, se discute el contexto social de la rehabilitación en México.

Se expone así una indagación metódica y necesaria de un fenómeno habitualmente soslayado por la sociedad mexicana en su conjunto, a pesar del alto costo humano y económico que conlleva.

Biografía del autor/a

Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo

 

Profesor-Investigador de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Posdoctorado en ciencias antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Posdoctorado en estudios sociales en El Colegio de la Frontera Norte. Doctor en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudioso de las identidades sociales, del fenómeno médico y religioso. Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Entre sus publicaciones más recientes están: (2020). Juventud, crisis identitaria y globalización de la cultura. Perfiles de las Ciencias Sociales, 8, (15), 345-364.; (2020). La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México. Cultura y Droga, 25(29), 141-162.; (2020). Preferencias religiosas en Facebook entre los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, 16, 61-99.; (2019). Panorama étnico religioso en México. Ecos Sociales, 7(19), 672-683.; (2018). El paisaje religioso entre los yokot’an de Tamulté de las Sabanas, Tabasco. Estudios sociales y humanísticos. Miradas múltiples. Colección Manuel Mestre Ghigliazza, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, pp. 83-106.; (2018). Epiméleia socrática: modelo terapéutico de Drogadictos Anónimos en Villahermosa, Tabasco, México. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 75-91.; (2018). Secularization in the indigenous mexican context. Encyclopedia of Latin American Religions, Henri Gooren (Editors) Religions of the World, Chapter No. 384-1, Springer International Publishing, 1-4.

Citas

Abend, G. (2008). “The meaning of theory”, in Sociological Theory, Vol. 26, Issue 2, pp. 173-199.

Adler, L. (2016). Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI, México.

Aguilar, M. (2003). “Etnomedicina en Mesoamérica”, en Arqueología Mexicana, Vol. 10, No. 59, INAH, México, pp. 26-31.

Aguirre, Á. (1995). “Etnografía”, en Aguirre Baztán, A. (coord.), Etnografía; metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Boixareu Universitaria, Barcelona, España, pp. 3-20.

Aguirre, G. (1992). Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial, Fondo de Cultura Económica, México.

Aguirre, O. (2016). Entrevista realizada en la dirección del CIJ Villahermosa (formato Mp3), Villahermosa, Tabasco, 3 de agosto de 2016.

Aguirre, S. (1995). “Entrevistas y cuestionarios”, en Aguirre Baztán, A. (coord.), Etnografía; metodología cualitativa en la investigación sociocultural, Boixareu Universitaria, Barcelona, España, pp. 171-180.

Alcohólicos Anónimos (2011a). El programa de recuperación, en Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos [En línea]. Disponible en: http://www.aamexico.org.mx/recuperacion.html

Alcohólicos Anónimos (2011b). Quién es, en Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos [En línea]. Disponible en: http://www.aamexico.org.mx/quienEs.html

Alcohólicos Anónimos (2011c). Tipos, en Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos [En línea]. Disponible en: http://www.aamexico.org.mx/tipos.html

Alcohólicos Anónimos (2010a). “¿Con cuál significado nos quedamos?”, en Apartado 29-70, Boletín informativo de la Oficina de ServiciosGenerales de A.A. en México, núm. 242, mayo-junio, pp. 2.

Alcohólicos Anónimos (2010b). “Internacionales y solitarios: un servicio salvavidas”, en Apartado 29-70, Boletín informativo de la Oficina de Servicios Generales de A.A. en México, núm. 243, julio-agosto, pp.4-5.

Alcohólicos Anónimos (2010c). Diez mujeres en A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2010d). Los jóvenes y A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2010e). Trasmítelo. La historia de Bill Wilson y de cómo llegó al mundo el mensaje de A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2009). Alcohólicos Anónimos en México, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2008). Compendio de temas generales y mesas de trabajo de asambleas y conferencias mexicanas, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2007a). Los doce conceptos condensados, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2007b). Reflexiones diarias. Esto es un libro de reflexiones escritas por los A.A. para los A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2006a). Manual de servicio de Alcohólicos Anónimos y doce conceptos para el servicio mundial, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2006b). Los doce pasos, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2006c). El grupo de A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005a). Este es el libro grande, el texto básico de Alcohólicos Anónimos, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005b). Llegamos a creer, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005c). Viviendo sobrio, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005d). Un punto de vista sobre Alcohólicos Anónimos, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005e). ¿Hay un alcohólico en su vida?, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005f). 44 preguntas y respuestas acerca del programa de A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005g). Esto es A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005h). Las doce tradiciones, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005i). Tres charlas a sociedades médicas, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2005j). Una breve guía de Alcohólicos Anónimos, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos,México.

Alcohólicos Anónimos (2005k). Lo mejor de Bill. Del Grape vine. Fe, miedo, honradez, humildad, amor, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2004a). Manual de comités de instituciones correccionales de A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2004b). El empleado alcohólico, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alcohólicos Anónimos (2002). Información general de A.A., Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, México.

Alonso, J. (2004). “La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia”, en Universitas Psychologica, Vol. 3, Núm. 1, enerojunio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 55-70.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, American Psychiatric Association, Washington, United States.

Asociación Americana de Psicología (2018). “Trastornos del consumo de alcohol y su tratamiento”, en Asociación Americana de Psicología [En línea]. Disponible en: http://www.apa.org/centrodeapoyo/alcohol.aspx

Atuesta, L. (2014). Programa de política de drogas, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro, México.

Babbie, E. (2011). The basics of social research, fifth edition, Wadsworth, Belmont, California, United States of America.

Bajoit, G. (2009). “La tiranía del gran ISA”, en Cultura y representaciones sociales, Año 3, No. 6, Instituto de Investigaciones Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 9-24. Bajoit, G. (2008). “La renovación de la sociología contemporánea”, en Cultura y representaciones sociales, Año 3, No. 5, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 9-31.

Bajoit, G. (2003). Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas, Ediciones LOM, Santiago de Chile, Chile.

Barba, B. (2015). “Las plantas sagradas mexicanas”, en Ciencia, Vol. 66, No. 3, Academia Mexicana de Ciencias, México, pp. 48-59.

Barboza, R. (2014). “Urge profesionalizar centros de adicción en Tabasco”, en Diario Presente [En línea]. Disponible en: http://www.diariopresente.com.mx/section/principal/116473/urg e-profesionalizar-centros-adiccion-tabasco/

Bartolomé, M. A. (2004). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, Siglo XXI, México.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo, Fondo de Cultura Económica, México.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.

Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, México.

Bauman, Z. (1996). “Teoría sociológica de la posmodernidad”, en Espiral, estudios sobre estado y sociedad, Vol. 2, No. 5, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México, pp. 81-102.

Bergman, M. (2016). Drogas, narcotráfico y poder en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza, España.

Berger, P. (2006). El dosel sagrado; para una teoría sociológica de la religión, Kairós, España.

Berger, P. (2004). Cuestiones sobre la fe. Una afirmación escéptica del cristianismo, Herder, España.

Berger, P. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad, Amorrortu, Argentina.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Paidós, España.

Biblia (1995). Santa Biblia Reina-Valera, Sociedades Bíblicas Unidas, México.

Blancarte, R. (1993). Historia de la iglesia católica en México 1929-1982, El Colegio Mexiquense, Fondo de Cultura Económica, México.

Bourdieu, P. et al. (2008). El oficio de sociólogo, Siglo XXI, México.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico, Siglo XXI, Argentina.

Bourdieu, P. (1988). La distinción, Taurus, España.

Brandes, S. (2004a). Estar sobrio en la Ciudad de México, Plaza y Janés, México.

Brandes, S. (2004b). “Buenas noches compañeros. Historias de vida en Alcohólicos Anónimos”, en Revista de Antropología Social, Vol. 13, Universidad Complutense de Madrid, España, pp. 113-136.

Bustos, Y. Q. (2017). Sendejo, bebida fermentada de San Isidro Labrador, municipio de Villa Victoria del Estado de México. Un estudio antropológico sobre la tradición alimentaria en las familias GonzálezSánchez y Rubio-López, Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Cardaci, D. (2006). Ordenando relatos. Investigaciones sobre salud y género en programas mexicanos de estudios de la mujer, en Salud colectiva, vol. 2, núm. 1, enero-abril, Universidad Nacional de Lanús, Argentina, pp. 21-34.

Casales, R. (2015). “La división de la filosofía práctica en Kant”, en Revista Valenciana, Núm. 15, Universidad de Guanajuato, México, pp. 7-33.

Castells, M. (2005). La era de la información, economía, sociedad y cultura, Vol. I: La sociedad red, Siglo XXI, México.

Castells, M. (2003). La era de la información, economía, sociedad y cultura, Vol. II: El poder de la identidad, Siglo XXI, México.

Castells, M. (2001). La era de la información, economía, sociedad y cultura, Vol. III: Fin de milenio, Siglo XXI, México.

Castrillón, M. C. (2008). “Entre teoterapias y laicoterapias. Comunidades terapéuticas en Colombia y modelos de sujetos sociales”, enPsicología y sociedad, Vol. 20, Núm. 1, Asociación Brasileña de Psicología Social, Minas Gerais, Brasil, pp. 80-90.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2015) El impacto de las políticas de drogas en los derechos humanos, Centro de Estudios Legales y Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia (1976). Fármacos de abuso. Prevención, información farmacológica y manejo de intoxicaciones, Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, Procuraduría General de la República, México.

Centros de Integración Juvenil, A.C. (2016). “Quiénes somos”, en Centros

de Integración Juvenil, A.C. [En línea]. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2014). Drogas y derechos humanos en la ciudad de México 2012-2013, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016a). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago, Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016b). La matriz de la desigualdad social en América Latina, Naciones Unidas, Santiago, Chile.

Courtwright, D. (2002). Las drogas y la formación del mundo moderno. Breve historia de las sustancias adictivas, Paidós, España. Del Castillo, A. (1997). “Prensa, poder y criminalidad a finales del siglo XIX en la Ciudad de México”, en Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío, Plaza y Valdés, CIESAS, México, pp. 17-73.

Del Moral, M. y Fernández, L. (2003). “Capítulo 1. Conceptos fundamentales en drogodependencia”, en Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación, Médica Panamericana, España, pp. 1-25.

Department of Health and Human Services (1991). De la toma de conciencia a la acción. Qué puede hacer la comunidad respecto al consumo de drogas en América, Department of Health and Human Services. Office for Substance Abuse Prevention, United States.

Derrida, J. (1986). De la gramatología, Siglo XXI, México.

Diario Presente (2014a). Existen 13 centros de atención contra adicciones en Villahermosa, en Diario Presente [En línea]. Disponible en: http://www.diariopresente.com.mx/section/lcapital/116477/existen-13-centros-atencion-contra-adicciones-villahermosa/

Diario Presente (2014b). Gestionan construcción de un centro de rehabilitación, en Diario Presente [En línea]. Disponible en: http://www.diariopresente.com.mx/section/lcapital/116475/gestio nan-construccion-centro-rehabilitacion/

Díaz, A. et al. (2008) “Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso”, en Salud Mental, No. 31, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México, pp. 271-282.

Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (2009a). “Hikuli”, en Universidad Nacional Autónoma de México [En línea]. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l =1&t=hikuli

Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (2009b). “Hoja de la pastora”, en Universidad Nacional Autónoma de México [En línea]. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l =1&t=hierba%20de%20la%20pastora

Domínguez, V. et al. (2016). “Uso racional de benzodiacepinas: hacia una mejor prescripción”, en Revista Uruguaya de Medicina Interna, No. 3, Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, Uruguay, pp. 14-24.

Drogadictos Anónimos (2016a). “Inicio”, en Drogadictos Anónimos, A.C. [En línea]. Disponible en: http://www.drogadictosanonimos.org/index.html

Drogadictos Anónimos (2016b). “Forma de trabajo”, en Drogadictos Anónimos, A.C. [En línea]. Disponible en: http://www.drogadictosanonimos.org/formatrabajo.html

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades: la interacción de una mutación, Bellaterra, España.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución, Gedisa, España. Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000). En qué sociedad vivimos, Losada, Argentina.

Durkheim, É. (2001). La educación moral, Colofón, México. Durkheim, É. (1998). Las formas elementales de la vida religiosa, Colofón, México.

Durkheim, É. (1997). Las reglas del método sociológico, Colofón, México. Durkheim, É. (1990). Educación y sociología, Ediciones 62, España.

Durkheim, É. (1976). Educación como socialización, Ediciones Sígueme, España. Enciclopedia jurídica (2014). “Juridicidad”, en Unión Postal Universal. Organismo especializado de las Naciones Unidas [En línea]. Disponible en: http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/juridicidad/juridicidad.htm

Enciso, F. (2014). “El origen del narco, según la glosa popular sinaloense”, en Arenas. Revista sinaloense de ciencias sociales, Año 15, No. 36, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, pp. 10-34.

Ehrenberg, A. (1998) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad, Nueva Visión, Argentina.

Flay, B. R. & Petraitis, J. (1991). Methodological issues in drug abuse prevention research: Theoretical foundations. In C. Leukfeld & W. Bukoski (Eds.) Drug abuse and prevention research: Methodological issues. National Institute of Drug Abuse Research Monographs, Washington, DC, United States of America.

Fichter, J. (1994). Sociología, Herder, España. Foster, G. (1961). The dyadic contract: A model for the social structure of a mexican peasant village. American Anthropologist, 63(6), 1173- 1192. Recuperado de https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/aa. 1961.63.6.02a00020 Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto, Fondo de Cultura Económica, México.

Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones, Alianza, España.

Fournier, P. y Mondragón, L. (2012). “Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino”, en Arqueología Mexicana, Vol. 19, No. 114, INAH, México, pp. 52-59.

Fraguas, D. (2007). “¿Hubo una psicoterapia verbal en la Grecia clásica?”, en Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, Vol. 7, No. 1, Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, pp. 167-193.

Franco, M. D. y Giner, J. (2008). “Síndrome de dependencia del alcohol”, en Revista Jano. Medicina y humanidades, No. 1714, España, pp. 73-76.

Fundación de Investigaciones Sociales (2018). Principales instituciones de ayuda contra las adicciones. Fundación de Investigaciones Sociales [En línea]. Disponible en: https://alcoholinformate.org.mx/pdfdocument.cfm?articleid=433&catID=5

Furst, P. (1994). Alucinógenos y cultura, Fondo de Cultura Económica, México.

García, N. (1990). Culturas Híbridas; estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México.

García, J. y López, C. (2001). Manual de estudios sobre alcohol, Editorial EDAF, España.

Garma, C. (2007). “Diversidad religiosa y políticas públicas en América Latina”, en Cultura y religión, Vol. 1, No. 1, Universidad Arturo Prat, Chile, pp. 48-60.

Giménez, G. (2002). “Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu”, enColección Pedagógica Universitaria, Vol. 37, No. 38, Universidad Veracruzana, México, pp. 1-11.

Giménez, G. (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en Frontera Norte, Vol. 9, No. 18, El Colegio de la Frontera Norte, México, pp. 9-28.

Girardo, C. y Mochi, P. (2012). “Las organizaciones de la sociedad civil en México: modalidades del trabajo y el empleo en la prestación de servicios de proximidad y/o relacionales”, en Economía, Sociedad y Territorio, Vol. 12, Núm. 39, El Colegio Mexiquense, México, pp. 333-357.

Goguitchaichvili, A. et al. (2018). “Archaeomagnetic evidence of preHispanic origin of Mezcal”, in Journal of Archaeological Science: Reports, Vol. 21, Elsevier, Ámsterdam, Nederland, pp. 504-511.

González, P. (2009). “Dioniso: los misterios de la villa de Pompeya”, en Akros, No. 8, Museo de Arqueología e Historia de Melilla, Ciudad Autónoma de Melilla, España, pp. 57-62.

Gómez, V. I. et al. (2016). “Historia, presente y proyecciones de la farmacopea”, en Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, Vol. 82, No. 3, Real Academia Nacional de Farmacia, España, pp. 283-296.

Grupo Imagen (2017). Principales tendencias de consumo de bebidas alcohólicas en México. Encuesta de Opinión Pública, Grupo Imagen [En línea]. Disponible en:

http://www.estadisticaaplicada.com.mx/www/downpodcastpdf/PrincipalesTendenciadeConsumodeBebibasAlcoholicas.pdf

Gutiérrez, A. A. (2018a). “El paisaje religioso entre los yokot’an de Tamulté de las Sabanas, Tabasco”, en Estudios sociales y humanísticos. Miradas múltiples, Colección Manue Mestre Ghigliazza, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, pp. 83-106.

Gutiérrez, A. A. (2018b). “Epiméleia socrática: modelo terapéutico de Drogadictos Anónimos en Villahermosa, Tabasco, México”, en Drugs and Addictive Behavior. Revista digital especializada sobre el consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones, Vol. 3, No. 1, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia, pp. 75-91.

Gutiérrez, A. A. (2017). “Asociaciones Civiles que atienden a usuarios de drogas en Villahermosa, Tabasco”, en Espacio. Innovación más Desarrollo. Revista digital multidisciplinaria, Vol. 6, No. 15, Universidad Autónoma de Chiapas, México, pp. 100-124.

Gutiérrez, A. A. (2014). Purificando almas: Alcohólicos Anónimos en Bacalar, Carlos A. Madrazo y Ramonal, Quintana Roo, Colección Ciencia Nueva, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gutiérrez, A. D. (2016a). Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento por sexo, entidad federativa y unidad de atención, primer semestre de 2015, Centros de Integración Juvenil, A.C. [En línea]. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/Programas/Investigacion/pdf/15-07c.pdf Gutiérrez, A. D. (2016b). Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento por sexo, entidad federativa y unidad de atención, segundo semestre de 2015, Centros de Integración Juvenil, A.C. [En línea]. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/Programas/Investigacion/Epidemiologica. asp

Habermas, J. (1992a). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Taurus, España.

Habermas, J. (1992b). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Taurus, España.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, Argentina. Heckmann, W. y Silveira, C. (2011). Dependencia alcohólica: aspectos clínicos y diagnósticos, en “El alcohol y sus consecuencias: un enfoque multiconceptual”, Editorial Manole, Brasil, pp. 67-88.

Henao, S. (2012). “Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000”, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 30, Núm. 1, Universidad de Antioquia, Colombia, pp. 26-37

Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación, Editorial Paidós Educador, México.

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria, Herder, España.

Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido, la religión en movimiento, Helénico, México.

Homero (2017). “La Odisea”, en Biblioteca Digital, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE[En línea]. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Odisea.pdfHornsey, I. (2003). A history of beer and brewing, Royal Society of Chemistry, Cambridge, United Kingdom.

Inglehart, R. (2005). Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales, Cuadernos del Mediterráneo, Vol. 5, Instituto Europeo del Mediterráneo, España, pp. 21-32.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016).Mortalidad. Causas de defunción, INEGI, México.

Instituto Nacional del Cáncer (2018).Diccionario de cáncer, Instituto Nacional del Cáncer, Institutos Nacionales de la Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos[En línea]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario

James, W. (2006). Las variedades de la experiencia religiosa, estudio de la naturaleza humana, Tomo II, Prana, México.

James, W. (2005). Las variedades de la experiencia religiosa, estudio de la naturaleza humana, Tomo I, Prana, México.Javier (2018). Entrevista realizada en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Mp3), 11 y 18 de septiembre de 2018, Villahermosa, Tabasco, México.

Jellinek, E.M. (2012). The disease concept of alcoholism, Literary Licensing, United States.

Kaminsky, G. (2001). Socialización, Trillas, México.

Kirchhoff, P. (2002). Escritos selectos: estudios mesoamericanistas, Volumen I, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

León, B. (2010). La alcoholización como proceso biosociocultural en comunidades mazahuas del Estado de México, Tesis para obtener el grado de doctora en antropología física, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Lisbona, M. (2008). Persecución religiosa en Chiapas (1910-1940), PROIIMSE,IIA, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

López, E. (2016). Drogas, su legalización, Porrúa, México.López, M. (2011). El cuidado: un imperativo para la bioética. Relectura filosófico-teológica desde la épiméleia, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España.Lozoya, X. (2003). “Las plantas del alma”,en Arqueología Mexicana,Vol. 10, No. 59, INAH, México, pp. 58-63.Lozoya, X. (1999). “Un paraíso de plantas medicinales”, en Arqueología Mexicana, Vol. 7, No. 39,INAH, México, pp. 14-21.

Lyotard, J. F. (2006). La condición postmoderna, Cátedra, España.

Masferrer, E. (2003). “Los alucinógenos en las culturas contemporáneas. Un patrimonio cultural”, en Arqueología Mexicana, Vol. 10, No. 59, INAH, México, pp. 50-55.

Matadamas, D. (2016). El culto al pulque en el Templo Mayor de Tenochtitlán: evidencias materiales, Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

McKenna, T. (1993). El manjar de los dioses. Una historia de las plantas, las drogas y la evolución humana, Paidós, España.

Menéndez, E. (2009). “De rituales y subjetividades. Reflexiones sobre algunas características de los grupos de Alcohólicos Anónimos”, en Desacatos, No. 29, CIESAS, México, pp. 107-120.

Menéndez, E. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política 1930-1979, CIESAS, México.

Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: saber y hegemonía médica, Alianza Editorial Mexicana, México.

Menéndez, E. (1988). Aportes metodológicos y bibliográficos para la investigación del proceso de alcoholización en América Latina, CIESAS, México.

Menéndez, E. y Di Pardo, R. (2006). “Alcoholismo: políticas e incongruencias del sector salud en México”,enDesacatos, No. 20, CIESAS, México, pp. 29-52.

Menéndez, E.y Di Pardo, R.(1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes: atención primaria y proceso de alcoholización, CIESAS, México.

Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, No. 53, UAEM, México, pp. 229-251.

Mitchell, M. L. & Jolley, J. M. (2003). Research design explained, Wadsworth Publishing Group, United States of America.

Módena, M.E. (2016).Beber y dejar de beber. Alcohólicos Anónimos y la construcción del padecimiento de la carrera alcohólica, CIESAS, México.

Módena, M.E. (2009). “Diferencias, desigualdades y conflicto en un grupo de Alcohólicos Anónimos”, en Desacatos, No. 29, CIESAS, México, pp. 31-46.

Molina, P. y Checa, F. (1997). La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo, Instituto de Estudios Almerienses, Icaria Editorial, España.

Muñoz, J. (2010). “Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad”, en AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura, Vol. 2, Número especial, UNAM, México, pp. 42-52.

Murcia, M. P. y Orejuela, J. J. (2014).“Las comunidades teoterapéuticas y psicoterapéuticas como tratamiento contra la adicción a SPA: una aproximación a su estado del arte”, en Revista CES Psicología, Vol. 7, Núm. 2, Universidad CES, Medellín, Colombia, pp. 153-172.

Nateras, A. y Nateras, J. O. (1994). “El uso social de drogas: una mirada desconstruccionista”, en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Número 35, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 113-130.

Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (2018). La consolidación de los registros y estadísticas delictivas en México, Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, México.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2017). Informe mundial sobre las drogas. Conclusiones y consecuencias en materia de políticas, Oficina de las Naciones Unidas contra laDroga y el Delito, Austria.

Olivier, G. (2012). “Los dioses ebrios del México antiguo. De la trasgresión a la inmortalidad”, en Arqueología Mexicana, Vol. 19, No. 114, INAH, México, pp. 26-33.

Organización Mundial de la Salud (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas, Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, España.

Organización Panamericana de la Salud (2011). Intervención breve vinculada a ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América.Organización Panamericana de la Salud (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América.

Organización Panamericana de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América.

Organización Panamericana de la Salud (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión, Volumen 1, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América.

Ovejero, A. (2000). “La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz”, en Intervención Psicosocial, Vol. 9, No. 2, pp. 199-215.

Pardo, R. et al. (2007).“Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso”, enAdicciones, Vol. 19, Núm. 3, Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, Palma de Mallorca, España, pp. 225-238.

Patricia (2018). Entrevista realizada en el negocio de Patricia (Mp3), 22 y 29 de octubre de 2018, Bacalar, Quintana Roo, México.

Pereyra, G. (2012). “México: violencia criminal y guerra contra el narcotráfico”, en RevistaMexicana de Sociología, Vol.74, No.3, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 429-460.

Pérez, J.E. (2010). “La guerra contra el narcotráfico: ¿una guerra perdida?”, enEspacios Públicos, Vol. 14, No. 30, Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 211-230.Pérez, R. (1997). “Fragmentos de historia de las drogas en México 1870-1920”, en Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío, Plaza y Valdés, CIESAS, México, pp. 145-210.

Piaget, J. (1991). Seis lecciones de psicología, Editorial Labor, España.

Piccato, P. (1997). “El discurso sobre la criminalidad y el alcoholismo hacia el fin del porfiriato”, en Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío, Plaza y Valdés, CIESAS, México, pp. 75-142.

Pizarro, Á. (2004). Apuntes sobre la filosofía socrática: el cuidado del alma, en Revista de Humanidades, Vol. 8-9, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile, pp. 147-157.Platón (2015). Diálogos, Tomo A, Colección sepan cuantos, Editorial Porrúa, México.

Posada, X. (1982). Manual de los vinos y aguardientes de Galicia, Penthalon, España.

Real Academia Española (2011). Diccionario de la lengua española, vigésima primera edición (formato EPUB), Real Academia Española,Madrid,España.

Reyna, M. del C.(1996). “Boticas y boticarios. Siglos XVI al XIX”, en Dimensión antropológica, Vol. 7, INAH, México, pp. 55-72.

Rosen, J. y Zepeda, R.(2015). “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida”, en Reflexiones, Vol. 94, No. 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, pp. 153-168.

Ruano, Y. (2002). Wittgenstein: la filosofía como phármakon del encantamiento del lenguaje, en Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 35, Universidad Complutense de Madrid, España, pp. 297-330.

Ruiz, M. Á. et al., (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales, Desclée de Brouwer/Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Sacchi, M. et al. (2007). “Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta”, en Salud Colectiva, Vol. 3, Número 3,Universidad Nacional de Lanús, Argentina, pp. 271-283

Sahagún, B. (1981). El México antiguo. Selección y reordenación de la Historia General de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún y de los informantes indígenas, Edición, prólogo y cronología José Luis Martínez, Biblioteca Ayacucho, Venezuela.

Saint-Andre, P. (2011). “Fragmentos seleccionados de Epicúrea”[En línea] disponible en: http://monadnock.net/epicurus/fragments.html[Accesado el 06 de abril de 2017].

Salas, D. (2016). “Buzón del albergado”, en Gaceta “El Mensaje”, No. 24, agosto, Drogadictos Anónimos A.C., Ciudad de México, México, pp. 1-2.

Salles, V. y Valenzuela, J. M. (1997). En muchos lugares y todos los días. Vírgenes, santos y niños dios. Mística y religiosidad popular en Xochimilco, El Colegio de México, México.

Sánchez, J.F. et al., (2012). “La farmacia, la medicina y la herbolaria en el códice florentino”, en Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, Vol. 43, No. 3, Asociación Farmacéutica Mexicana A.C., México, pp. 55-66.

Sánchez, J.F. e Islas, V. (1997). La evolución de la farmacia en México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general, Losada, Argentina.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador, en Tópicos en Educación Ambiental, Vol. 1, No. 2, ANEA, México, pp. 7-25.

Schultes R.E. y Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, Fondo de Cultura Económica, México.Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte del Alcohol, Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones,Ciudad de México, México.

Secretaría de Salud (2012). Encuesta Nacional de Adicciones, Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Ciudad de México, México.

Secretaría de Salud (2009a). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, drogas y alcohol, Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Ciudad de México, México.

Secretaría de Salud (2009b). Encuesta Nacional de Adicciones. Resultados por entidad federativa: Tabasco, Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Ciudad de México, México.

Secretaría de Salud (2002). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, alcohol y otras drogas, Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Ciudad de México, México.Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018). Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017, Secretaría de Gobernación, México.

Simon, B. (1984). Razón y locura en la antigua Grecia. Las raíces clásicas de la psiquiatría moderna, Akal, Madrid, España.

Soberón, A. (1999). “Introducción. Elixir milenario: el pulque”, en Cuadernos de Investigación FISAC, Año 1, No. 2, Fundación de Investigaciones Sociales A.C, México, pp. 4-9.

Tejeda, J. L. (2005). La búsqueda de la identidad, en Revista Interamericana deEducación de Adultos, Vol. 27, No. 2, CREFAL, México, pp. 172-186.

Thouvenot, M. (2014). Diccionario náhuatl-español, Serie Cultura Náhuatl, Monografías, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Touraine,A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo hoy, Paidós, España.

Touraine, A. (2004). Critica de la modernidad, Fondo de Cultura Económica, México.

Trice, H. & Staudenmeier, W. (1989). “A sociocultural history of Alcoholics Anonymous”, in Recent Developments in Alcoholism, Vol. 7, New York, Plenum. pp. 11-35.

Turner, V. (2013). La selva de los símbolos, Siglo XXI, México.

Valverde, L. A. y Pochet, J. F. (2003). “Drogadicción: hijos de la negación”, en Revista de Ciencias Sociales, Vol. 1, Número 99, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, pp. 45-55.

Vela, E. (2018). “El pulque prehispánico. Regalo de los dioses”, en Arqueología Mexicana, Edición Especial No. 78, “Un don divino. El pulque”, INAH, México, pp. 8-13.

Velasco, R. (1998). Alcoholismo: visión integral, Trillas, México.

Velásquez, Y. A. (2012). Resiliencia y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes de bioanálisis de la Universidad de los Andes, Venezuela, Tesis para obtener el grado de doctor en patología existencial e intervención en crisis, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Vallejo, Á. (2013). “Platón y el pensamiento utópico: la terapéutica del todo”, en Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Universidad de Granda, España, pp. 457-484.

Vargas, L. A. (1999). “El pulque en la cultura de los pueblos indígenas”, en Cuadernos de Investigación FISAC, Año 1, No. 2, Fundación de Investigaciones Sociales A.C, México, pp. 12-21.

Warman, A. (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio, Fondo de Cultura Económica, México.

Weber, M. (2010). Sociología de la religión, Colofón, México.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, España.

Weber, M.(2016). El político y el científico, Colofón, México.

World Health Organization (2014). Global status report on alcohol and health, World Health Organization, Geneva, Switzerland.

Znamenski, A. (2007). The beauty of the primitive: shamanism and western imagination, Oxford University Press, United States.

Publicado

July 31, 2019

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-494-8