Cultivo inicial de la mojarra zacatera Cincelichthys pearsei

Autores/as

Raúl Enrique Hernández-Gómez, DIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISICIPLINARIA DE LOS RIOS; Martha A. Perera-García, DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS; Alfonso Castillo Dominguez, DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS; Francisco A. Hernández-Hernández, DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS; Ignacio Valenzuela-Córdova, DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS

Palabras clave:

Pez, Ciclido, Reproducción

Sinopsis

Este libro es producto del proyecto reproducción de la mojarra zacatera Cincelichthys pearsei en Tenosique, Tabasco, México, como parte del programa Institucional de Ciencia, Tecnología e innovación  de Desarrollo del Estado de Tabasco y El Comité de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. El objetivo consiste en plantear los requerimientos   biológicos y técnicos, para el manejo de la mojarra zacatera en condiciones controladas, se exponen experiencias manejo de la especie: estrategias de aclimatación, aspectos reproductivos, desarrollo embrionario, control de enfermedades y acondicionamiento del área de cultivo de esta especie.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Enrique Hernández-Gómez, DIVISIÓN ACADEMICA MULTIDISICIPLINARIA DE LOS RIOS

Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Tropicales. Profesor-investigador de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con 27 años se servicio; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores. Investigaciones sobre el Manejo, producción y  conservación de recursos acuáticos, con énfasis en especies de peces endémicas y migratorias, así como aspectos de sanidad parasitología acuícola. 

Martha A. Perera-García, DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Profesora Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / División Académica de Ciencias Biológicas Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, Área Ecología y Biología de Organismos Acuáticos. Biología de organismos acuáticos los estudios en el medio natural y en laboratorio encaminados a la comprensión de los ciclos de vida de las especies. Estudios dirigidos a la estimación de los parámetros biológicos básicos necesarios para desarrollar modelos de dinámica de poblaciones como: migración, crecimiento y tasas de mortalidad, talla de primera madurez, fecundidad. Evaluación de procesos físicos y biológicos que influyen en la dinámica de especies, poblaciones y comunidades en diferentes escalas espaciales y temporales. Análisis  de la variabilidad ambiental y las interacciones multi específicas que determinan el desarrollo de especies, el éxito en el reclutamiento y la producción. Investigaciones con enfoques ecológicos para evaluar los recursos acuáticos proporcionando puntos de referencia biológicos, basados en flujos tróficos y modelos socioeconómicos que complementan los métodos estándar de evaluación de las poblaciones. 

Alfonso Castillo Dominguez, DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS

Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable; Profesor-investigador de la División Académica multidisciplinaria de los Ríos, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Francisco A. Hernández-Hernández, DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS

Ingeniero en Acuacultura, profesionalmente encargado del área de producción acuícola de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos, maestrante del posgrado Maestría en Desarrollo Agropecuario Sustentable.

Ignacio Valenzuela-Córdova, DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS

Técnico Académico de Tiempo Completo con 13 años de antigüedad fungiendo como responsable de los Laboratorios de los Programas Educativos de Ing. En Acuacultura y Técnico Superior Universitario en Acuicultura en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ubicada en el Municipio de Tenosique, Tabasco. Cuento con una Lic. en Ing. En Acuacultura y Maestría en Desarrollo Agropecuario Sustentable. Especialista en diseño, montaje y operación de sistemas de recirculación para Acuacultura y sistemas intensivos en Geomembranas para la producción de Tilapia

Referencias

Aguilar-Contreras Y.E., González-Díaz A.A., Mejía O., & Rodiles-Hernández R. (2021) Morphometric variation of Middle-American cichlids: Theraps– Paraneetroplus clade (Actinopterygii: Cichliformes: Cichlidae). Acta Ichthyologica et Piscatoria 51(4): 403-412. https://doi.org/10.3897/aiep.51.69363

Allgayer R. (2024, enero 23). Cincelichthys pearsei. Plantilla y contenido © Fishipedia - Reproducción no autorizada sin solicitud previa - ISSN 2270-7247 - Última actualización el 11/11/2023 © Fishipedia.fr 2023. https://www.fishipedia.es/pez/herichthys-pearsei

Alonso F., Maximiliano C., Renata G. M., & Matías P. (2011). Social and reproductive physiology and behavior of the Neotropical cichlid fish Cichlasoma dimerus under laboratory conditions. Neotropical Ichthyology, 9(3): 559-570. https://doi.org/10.1590/S1679-62252011005000025

Lyons, T.J. (2019). Cincelichthys pearsei. The IUCN Red List of Threatened Species e.T192885A2179640. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T192885A2179640.en

McMahan, C.D., W.A. Matamoros, K.R. Piller & P. Chakrabarty, 2015. Taxonomy and systematics of the herichthyins (Cichlidae: Tribe Heroini), with the description of eight new Middle American Genera. Zootaxa 3999(2):211-234. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3999.2.3

Miller, R. R., Minckley W. L. & Norris. S.M. (2005). Freshwater fishes of México. The Chicago University Press, Illinois. 490 p.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024, agosto 01). Acuacultura, producción y conservación de organismos acuáticos. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/acuacultura-produccion-y-conservacion-de-organismos-acuaticos#:~:text=La

Vásquez D.C., Villanueva S.M., & Rodríguez G.H. (2019). Principales enfermedades de los peces en cultivo. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 147-188 pp.

Willink, P.W., Barrientos, C., Kihn, H.A., & Chernoff, B. (2000). An ichthyological survey of Laguna del Tigre National Park, Peten, Guatemala. In E.A. Leeanne, (ed.), A biological assessment of Laguna del Tigre National Park, Petén, Guatemala (pp. 41-48). Center for Applied Biodiveristy Science, Peten, Guatemala.

Portada del libro "Cultivo inicial de la mojarra zacatera Cincelichthys pearsei"

Descargas

Publicado

October 28, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-606-730-7

Cómo citar

Hernández Gómez, R. E., Perera García, M. A. ., Castillo Domínguez, A. ., Hernández-Hernández, F. A., & Valenzuela Córdova, I. . (2025). Cultivo inicial de la mojarra zacatera Cincelichthys pearsei. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://doi.org/10.19136/cimz.281025.304